Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Filosofía


Resumen para el Final  |  Filosofía (Cátedra: González - 2021)  |  CBC  |  UBA

Temas:

● Vernant J.P. Los orígenes del pensamiento griego. Capítulo I y IV.

● Platón: República: Mito de la línea, mito de la caverna, mito del sol, mito del rey filósofo.

● Aristóteles: Ética a Nicómaco, Libro I, Política Libro I.

● Sófocles: Antígona

● Biblia: Génesis.

● Agustín: Selección de Textos de Relecturas de Confesiones.

● Relecturas: Capítulo sobre Platón, Aristóteles, y Agustín.

● Descartes R. Meditaciones Metafísicas Primera y segunda

● Kant M. Qué es la Ilustración

● Hegel Historia de la filosofía

● Nietzsche: Sobre verdad y mentira en el sentido extramoral

● Aníbal Quijano Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina

● Rita Segato Edipo negro

Programa Puán 2021

UNIDAD I

Orígenes de la Filosofía: la constitución de un canon

A.La palabra en la ciudad griega.

Pensamiento y filosofía. Caracterizaciones de la filosofía. Diferencia entre comienzo y orígenes. Perspectivas en torno al origen de la filosofía. El canon filosófico: pensamiento, palabra y logos. Filosofía e historia de la filosofía. Problemáticas del abordaje histórico. Mito, polis y filosofía. Kosmos, Physis y Alétheia. Apariencia y ser.

B. Ética y política en la antigüedad clásica.

De Homero y los Presocráticos a Sócrates y los Sofistas. La función política de la tragedia.La palabra como instrumento de poder: política y ley. Polites, mujeres, esclavos y niños. El orden de lo privado y lo público. Platón y la partición metafísica del mundo: la Caverna y la gobernabilidad. El conocimiento y el rey filósofo. Aristóteles: relaciones entre filosofía, ética y política. Nociones de justicia, autoridad y obediencia. El hombre como animal político: Paideia y virtud. Eidos y ousia y sus implicancias éticas y políticas.

Bibliografía obligatoria

Aristóteles, (1988), Política, Madrid, Gredos. Libro I.

Aristóteles, (1993), Ética Nicomaquea, Madrid, Gredos. Libro I.

Hadot, P., (1998), Qué es la filosofía antigua, México, F.C.E. Primera parte (21 – 67)

Platón, (1998), República. Madrid, Gredos. Libro V y VII.

Rossi, M.J. y Bertorello, A. (comps.). (2013). Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos. Buenos Aires, EUDEBA.

Vernant, J.P. (1979), Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, EUDEBA. Capítulo I y IV

Sófocles (2001), Antígona y Edipo Rey, Pehuén Editores.

UNIDAD II

La anti filosofía bíblica. Filosofía de la historia. La persona como forma de subjetivación. La noción del yo y el concepto de comunidad. La teoría de la iluminación y el ejemplarismo. Conflicto razón y fe. Dios como fundamento y verdad. El ente realísimo. Verdad y poder.

Agustín (2006), Confesiones, Buenos Aires: Colihue. Libro XI.

UNIDAD III

Emergencia de la razón moderna. Arqueología y críticas

A. Del animal político al individuo moderno

La noción de persona en el pensamiento de Agustín. Su fundamento jurídico en el derecho romano. Memoria e identidad narrativa. La teología de la historia, ley divina y leyes humanas. El pasaje al individuo moderno. Del teocentrismo al antropocentrismo. Descartes: la res cogitans y la res extensa. Hume y la ciencia de la naturaleza humana. La filosofía política del iusnaturalismo moderno: Hobbes, Locke y Rousseau.

La Ilustración alemana: Kant y la fundamentación de la ciencia, sus consecuencias en el ámbito práctico. El giro copernicano. La estructura del Sujeto trascendental. Determinismo y libertad. Hegel y el idealismo absoluto. Estado cosmopolita y Estados nacionales. Debates en torno del sujeto de la representación. Igualdad, fraternidad y libertad en cuestión. Los derechos naturales en las perspectivas contemporáneas.

B. De la constitución del cuerpo y la crítica de la razón

La constitución de la razón occidental y el cuerpo como resto. Orden y progreso en el cuerpo individual y político. El nacimiento de lo social: prácticas y dispositivos. Espacio y tiempo en la modernidad. La cartografía y la cronología como instrumentos de poder. Dispositivos y discursos para la normalización de los cuerpos.

Bibliografía obligatoria

Biblia de Jerusalem, Génesis y Libro de Job.

Agustín, (2006) Confesiones, Bs. As., Colihue. Libros X, XI y XII.

Descartes, R. (2009), Meditaciones Metafísicas, Universidad Arcis, Escuela de Filosofía. Meditación I y II.

Kant, I., (2007), Qué es la Ilustración, Madrid, Alianza.

Rossi, M.J. y Bertorello, A. (comps.). (2013). Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos. Buenos Aires, EUDEBA.

Hegel F., (1999), Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid, Alianza Editorial. Introducción.

UNIDAD IV

Filosofías post nietzscheanas: Verdad, saber y poder.

A. La fragmentación del sistema hegeliano: la decadencia de la razón burguesa

Nietzsche: la voluntad de poder; fuerzas activas y reactivas; resentimiento y negación de la vida: el nihilismo. Marx y la concepción materialista de la verdad. Ideología y ciencia. Freud y el inconsciente como saber. Verdad y realidad psíquica. El hombre como invención reciente y la constitución de las ciencias humanas. Verdad e ideología. Teoría y praxis.

B. La decadencia del Estado moderno

La historia hegeliana como realización de la libertad. La crítica al concepto de reconciliación hegeliano. Totalitarismos: la invención del siglo XX. La crisis de las democracias contemporáneas. Liberalismo y neoliberalismo. Los estados nacionales y la globalización. Debates: lo político y la política en la perspectiva contemporánea.

Bibliografía obligatoria

Foucault, M., (1980), Microfísica del Poder, Madrid, La Piqueta. (p. 7 – 30)

Freud, S., Totem y Tabú, Madrid, Biblioteca Nueva.

Marx, K. (2004), Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, Buenos Aires, Del Signo. Introducción.

Nietzsche F., Genealogía de la moral, Libro I

Rossi, M.J. y Bertorello, A. (comps.). (2013). Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos. Buenos Aires, EUDEBA.

UNIDAD V

Fuera de canon. Debates en torno a la constitución de la subjetividad política en América Latina y el Caribe.

A. Filosofía y eurocentrismo.

El canon de la filosofía clásica europea y su proyección como ratio universal. Otros pensares. La cuestión del “otro”, la “identidad” y la “diversidad” en el pensamiento latinoamericano y caribeño.

B. El individuo moderno y sus restos.

Feminismos como críticas de la razón burguesa. Filosofía animal: el antiespecismo como cuestionamiento a la metafísica clásica. Capacitismos: cuerpo, norma y salud. Racismos y su fundamento humanista. Filosofía de la cultura: lo popular y lo culto. Géneros, masa, clases, pueblos: Debates contemporáneos sobre su potencia como agentes de cambio. Filosofía, ética y política.

Bibliografía Obligatoria

Arendt, H., (1993), La condición humana, Barcelona, Paidós. Capítulo II.

Dussel, E. (2000), “Europa, modernidad y eurocentrismo” en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Edgardo Lander (comp.) Buenos Aires, CLACSO.

Quijano, A. (2014), “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires, CLACSO.

Segato, R. (2016), La guerra contra las mujeres, Buenos Aires, Tinta Limón.

Segato, R. (2018), “El Edipo Negro: colonialidad y forclusión de género y raza” en La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.

1. Vernant

Surgimiento de polis → s. VIII y VII a.C

↳ Ciudades autónomas → asamblea de ciudadanos libres que decidían régimen político, votación, leyes, penalización, relaciones internacionales.

Preeminencia de la palabra sobre todos los instrumentos de poder

PALABRA →Herramienta política

↳ Medio de mando y de dominación sobre los demás

↳ Divinidad Peitho → fuerza de persuasión

Vernant hace énfasis en dos cuestiones:

1. Refuta la idea de milagro griego

2. La palabra pasa a ser el nuevo instrumento de poder

1. Milagro griego

Estaba la creencia de que hubo un milagro griego, el pueblo tenía “ethos” (carácter racional) que los distinguía de sus contemporáneos, los cuales quedaron en una conciencia mítica. Esta racionalidad habría permitido el desarrollo de la filosofía, ética, ciencia, etc.

Vernant sostiene que se produjo una serie de acontecimientos históricos por los cuales se puede explicar el aislamiento de las polis. Con la llegada de indoeuropeos que fueron dejando algunos miembros en estos lugares, llegan los dorios, quienes son nómades y cierran las relaciones con oriente. Este período se da en el siglo XVI al VIII a.C, y es llamada la edad oscura, donde nacen las polis.

Polites → Regidos por principio de isonomía, deben gobernar sobre las poblaciones autóctonas (esclavos por naturaleza). Los someten para conseguir una subsistencia material.

No hay tal milagro griego, no hay tal pueblo naturalmente superior a los otros, sino que se puede explicar por condiciones histórico materiales la construcción de un determinado régimen político que suscita la necesidad de la circulación de una palabra

2. Palabra

Palabra → Se convierte en el nuevo instrumento de poder

↳Hay una sublimación de la fuerza operada cuantivamente sobre los cuerpos de un teócrata que consolidaba en sí el máximo poder político, militar y religioso dado que era un dios, ese faraón tenía una palabra divina, de orden sobre los cuerpos de los otros y ejercía la máxima represión sobre los súbditos.

↳Polis → la represión de daba en relación a los esclavos, pero entre los propios polites hay una relación de isonomía y el instrumento de poder es la palabra, no la fuerza.

↳surgen artes de lógica, oratoria, retórica

Esto constituye un espacio público político relevante para que se desarrollen todas estas formas políticas novedosas, el debate, el diálogo

construcción de una nueva forma de poder

“Nosotros los que hablamos griego somos los únicos que pensamos porque somos libres, nuestra palabra, el logos es conceptual, dialógica contra los extranjeros que no hablan griego, mujeres y niños que son bárbaros, que tienen foné pero no logos.” Aristóteles

2. Platón: República

CONOCIMIENTO

El verdadero conocimiento sólo es accesible a partir de las Ideas, no de las cosas sensibles.

El conocimiento solo se encuentra en aquello que es invariable, que no sufre cambios.

Ideas → entes únicos, universales, eternos, necesarios, perfectos, incorruptibles, no los crea nadie: además son el orden de las cosas sensibles, es decir, las cosas sensibles participan de las Ideas.

El mundo de las Ideas y el mundo sensible están vinculadas por el concepto de participación, están en parte y en parte no (son y no son).

TEORÍA DE LA REMINISCENCIA

El alma ya se ha relacionado con la Idea antes de nacer; ha olvidado, al ser aprisionada en el cuerpo, pero puede recordar con ayuda de las semejanzas del mundo sensible (atraviesan río Leteo donde olvidan las Ideas). Por esto, se podría decir que el hombre posee el conocimiento desde antes de su origen y que al aprender algo, lo único que hace es recordarlo.

ALEGORÍAS

ALEGORÍA DE LA LÍNEA

● Fundamento gnoseológico de las Ideas.

● Nos muestra una división epistemológica entre el orden del ser (cosas que pertenecen a la realidad) y el orden del saber (el tipo de conocimiento que se llega a partir de esas cosas).

El mundo sensible (mundo de lo sensible, lo opinable, del devenir) es el mundo de la opinión (doxa), nos permite acceder a grados del conocimiento menores que el mundo inteligible (mundo de las Ideas, de una verdadera realidad, sin cambio, sin devenir) que es el mundo de la ciencia (episteme).

Partimos del no-ente (la nada), de la nada no podemos acceder a ningún conocimiento, es la ignorancia absoluta.

Mundo sensible:

. Las imágenes y las sombras de las cosas sensibles (se asemejan a los objetos, pero no son los objetos) dan lugar a unarepresentación confusa, recibe el nombre de imaginación (-conocimiento).

. Las cosas sensibles (tiene una relación con la Idea, da una pista de lo que es la Idea, pero está muy lejos de ella) dan lugar a una r epresentación más precisa, el sujeto las percibe y lo que llega es a una creencia (+conocimiento, pero continúa siendo menor que al que se accede al partir del mundo inteligible).

Mundo inteligible:

. Las ideas matemáticas nos permiten llegar a un conocimiento discursivo (hipótesis con fundamento sensible pero no racional). (- conocimiento).

. Las ideas morales y metafísicas nos llevan a la inteligencia, de la intelección racional. (+ conocimiento)

. La Idea del Bien es la idea suprema, la que permite conocer tanto el mundo de las ideas como el sensible y comprender las relaciones que existen entre los entes. (conocimiento máximo)

La dialéctica es el proceso por el cual se asciende gradualmente hacia el verdadero conocimiento, al conocimiento de la Idea.

ALEGORÍA DE LA CAVERNA

● Es el fundamento político de las Ideas.

● Consta de cuatro momentos importantes:

1. Ignorancia: Hay personas sujetadas con cadenas ( el cuerpo es la cárcel del alma) las cuales no pueden moverse, se encuentran encerradas en una caverna (que representa al mundo sensible). Estas personas solo pueden ver las sombras producidas por la luz en el biombo (pueden ver imágenes y sombras, es decir solo acceden al conocimiento de la imaginación).

2. Liberación: Una de las personas logra liberarse de las cadenas y sale de la caverna.

3. Ascenso al conocimiento: La persona al salir de la caverna ve la realidad, lo verdadero: el mundo inteligible . Al principio el sol (que representa al Bien) lo ciega, pero finalmente se adapta y conoce la verdad. Vendría a ser el momento de la refutación de la mayéutica ( la ceguera representa el momento en el que los conocimientos previos se distorsionan ). Está relacionado con la teoría de la reminiscencia, se sacan a la luz conocimientos que habían sido olvidados.

4. Regreso: La persona vuelve a la caverna, busca a los encerrados y les pretende contar y enseñar sobre las Ideas del mundo inteligible. Podemos decir que la persona que se liberó y conoció la realidad verdadera es el rey filósofo, conoció el bien y su verdad, y que mediante la dialéctica tiene el poder de ascender y descender de la caverna hacia el mundo inteligible y viceversa. Este rey filósofo, es quien, según Platón, debe ser el guardián de la polis perfecta. Existe la posibilidad de que tomen a este filósofo como un loco y lo condenen (como fue el caso de Sócrates).

La alegoría de la caverna es el fundamento ético político de la alegoría de la línea, ya que la caverna representa el mundo sensible y el exterior el mundo inteligible. Se pueden realizar las siguientes relaciones:

Sol →Idea del Bien

Cosas sensibles →Ideas morales y metafísicas.

Sombras de las cosas sensibles →Ideas matemáticas.

Fuego →Sol (pase entre el mundo sensible y el inteligible).

Figuras →Cosas sensibles.

Sombras de las figuras →Imágenes.

La misión del filósofo en la alegoría de la caverna es la de vincular los dos mundos, es decir “sacar el antifaz” a quienes no ven todos los grados de realidad.

ALEGORÍA DEL SOL

● Se explica la relación entre el Bien (permite a la luz de la inteligencia ver las Ideas) y el orden de las Ideas.

El Bien (objeto de estudio supremo) es el fundamento de lo real, verdadero e inteligible, es decir, de las Ideas. El que comprende esta Ideas, puede comprender el resto.

● Sin el bien, las cosas no son útiles ni tienen valor.

● El bien es el Sol (es el fundamento, lo que permite ver, pero es mucho más) que con su luz (la verdad) ilumina (intelige y hace reconocible) al mundo sensible.

Solo se accede al verdadero conocimiento a través de las Ideas.

Nadie puede conocer nada sin conocer la Idea del bien.

● La inteligencia tiene que estar atravesada por la Idea del Bien.

● El malo no puede ser un sujeto sabio.

● El sol es el fundamento de la vida.

● El bien es el fundamento de lo inteligible pero no es lo inteligible, es decir, las Ideas son buenas, pero no son el bien.

Las Ideas son entes únicos, universales, eternos, necesarios, perfectos, incorruptibles, no las crea nadie, son ellas la causa del orden sensible.

● Las cosas sensibles participan de las Ideas: el mundo sensible debe formar parte del mundo de las Ideas para inteligirse.

● El bien aporta la verdad de las cosas conocibles y les otorga el poder de ser conocidas.

● El bien unifica las Ideas, les da identidad ya que las fundamenta.

● El trabajo filosófico nos acerca al mundo de las Ideas, mediante el Bien, por eso quien conoce el Bien, puede ser bueno, ese es el filósofo.

Las Ideas se piensan y las cosas se ven. Para ver las cosas del mundo sensible, se necesita más que el sentido de la vista, se necesita del Sol (Idea del bien).

Bien → “es preciso conocer el Bien para saber lo que es bueno. Serán la intelección y el conocimiento los que volverán objetivamente útiles y ventajosas todas las actividades y posesiones humanas.”

Intelectualismo ético → solo los polites suficientemente educados pueden ver el bien.

↳No se puede ver directamente al sol, no se puede ver directamente al bien. Solo el bueno accede, el que sabe.

El bien es la luz de lo inteligible, el sol. La inteligencia no es buena en sí misma, sino en tanto se accede a la verdad. Las cosas no son buenas por sí mismas, sino en cuánto están constituidas de un modo inteligible.

CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS Y COSAS SENSIBLES

IDEAS

COSAS SENSIBLES

Únicas : existe una única idea, no hay otra igual.

Múltiples : las cosas pueden ser de muchas maneras distintas, hay muchas cosas bellas.

Inmutables : no varían, son siempre iguales.

Mutables : variables, corruptibles, pueden cambiar.

Idénticas a sí mismas : son solamente iguales a sí mismas.

Contradictorias : pueden ser y no ser a la vez.

Intemporales : son eternas.

Temporales : no son eternas.

Necesarias y universales : se necesitan para vivir y son iguales para todo ser. No pueden ser de otra manera

Contingentes y particulares : son cosas individuales, distintas para cada uno.

Participadas : son la causa de las cosas sensibles.

Participantes : participan de la Idea, son causadas por ello.

Modelos : Es lo que hay que seguir.

Copias : copian la apariencia de las ideas.

Independientes : no dependen de nada más que de sí mismas.

Dependientes : depende del

Realidades : la verdadera.

Fenómenos : son sucesos particulares.

Perfectas : sin error alguno

Imperfectas : tienen errores.

Al decir que las cosas sensibles participan de las Ideas, Platón se refiere a que solo podemos acceder al mundo sensible a través de las Ideas, porque son las causantes de estas. La cosa sensible es una imitación de la Idea, proviene de ella.

ENTONCES

TEORÍA DE LAS IDEAS → esencialismo ontológico, teoría del ser

Todo lo visto más arriba. Cualquier cosa chequear resumen de Lucero


La dimensión privada y la sed de poder conducen a la tiranía. El Bien político es entonces el bien común, cuyo modelo es el Bien en sí, que sólo es accesible al filósofo. Este desprecia en virtud de ello los bienes particulares y tener el poder, y justamente por esa razón es aquel que debe ejercer el gobierno.

3. Aristóteles: Ética Nicomaquea y Política

Idea de OUSÍA

La sustancia/esencia/ousía es lo que hace que el ente sea lo que es, y ese qué es se dice de muchas maneras, es decir que se puede explicar de diferentes maneras:

Ousía primera:

● El discurso se descentra de sí mismo y apunta a una realidad que se presenta como cosas individuales

● Aquello acerca de lo cual se puede predicar y caracterizar, es referida a individuos en concreto, a particulares. Tiene el sentido de una cosa singular. Es la esencia en sí

● Ejemplo: este perro, este hombre

Ousía segunda:

Aquello que puede ser atribuido a muchos individuos, el universal que se predica del ser individual. Son las cualidades que posee la sustancia primera. Estas sustancias se refieren al género y la especie, características mediante las cuales pensamos a la sustancia primera; la especie es más cercana a la sustancia porque es más general. Sin sustancia primera, la sustancia segunda no puede existir. Son afecciones de la sustancia.

Ejemplo:

Ousía primera: Chicho

Ousía segunda: Gato

GRADOS DEL SABER

Refuta la idea platónica de Bien: no podría haber una noción universal y única; porque no podría ser usada en todas las categorías, sino sólo en una.

Refutación ontológica de eidos: al ser algo separado que existe por sí mismo, el hombre no podría realizarlo ni adquirirlo.

Por eso, propone grados del saber:

1. Primer grado: Techne (elementos sensibles)

- Se enseña por imitación, aprender a producir cosas. ¿Cómo?

- Se conoce la materia y forma de los objetos.

- Ej: El alfarero sabe cómo construir ánforas y su discípulo aprenden por imitación

2. Segundo grado: Episteme (preguntarse por las cosas)

- explicación de las causas (química, física,etc) ¿Qué es?

- se busca la forma independiente, qué es el ente?.

- Ej: ciencias particulares (física química).

3. Tercer grado: Filosofía

- Episteme de las primeras causas y principios que las no cuestionan. ¿Por qué el ente es el ente?

- Se preguntan por los axiomas de las ciencias particulares (punto de partida de la filosofía).

- Tiene la particularidad de la imposibilidad de responder completamente. (Mantiene el esencialismo ontológico).

ÉTICA NICOMÁQUEA

1. Toda actividad humana tiene un fin

“El bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden”

Temas fundamentales: felicidad (eudaimonía) y virtud (areté)

ÉTICA → tiene como propósito la praxis de la areté (el ejercicio de la virtud) cuya causa final es la eudaimonía (felicidad).

Se entiende como ejercicio de la virtud a la excelencia de lo que a su género le compete (ejemplo: mujer servir al hombre, esclavo servir al amo, etc)

● Todas las actividades que realice el ser humano tienen como fin el alcance de la felicidad (bien supremo), que equivale a vivir bien.

● Las características del bien, para este filósofo es que debe ser un fin y un bien autárquico, es decir, que no dependa de nada, sea un bien en sí mismo, ese bien es la virtud y para Aristóteles el bien y la felicidad son relativos a cada persona individual.

● Para ser feliz se necesita tener una vida virtuosa, lo que significa una vida donde cada persona obre bien elevando a la excelencia lo que le corresponde, este obrar bien también depende de la persona misma.

● La felicidad será alcanzada con el equilibrio de una vida sin excesos (placeres) ni defectos (vicios), donde solo se encuentra el justo medio. Hay bienes que son medios para alcanzar otros bienes (fines).

2. La ética forma parte de la política

Política → regula qué ciencias son necesarias en las ciudades y cuáles ha de aprender cada uno y hasta qué extremo.

↳se sirve de las demás ciencias y prescribe qué se debe hacer y qué se debe evitar

↳aunque sea el mismo bien el del individuo y el de la ciudad, es mucho más grande y más perfecto alcanzar y salvaguardar el de la ciudad

3. La ciencia política no es una ciencia exacta

El fin de la política no es el conocimiento, sino la acción

4. Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad

Se entiende al bien y a la felicidad partiendo de los diversos géneros de vida

Tipos de felicidad de acuerdo a los modos de vida escogidos:

Vida voluptuosa: el bien supremo es el placer

Vida política: el bien supremo es el honor

Vida de negocios: el bien supremo es la riqueza

Vida contemplativa: el bien supremo es el conocimiento

6. Refutación de la idea platónica del Bien

- No podría haber una noción común, universal y única de bien; porque no podría ser usada en todas las categorías, sino sólo en una

- Los bienes pueden decirse de dos modos: unos por sí mismos y los otros por éstos. Separando de los bienes útiles los que son bienes por sí mismos.

- Las ciencias aspiran a algún bien, y buscando lo que les falta descuidan el conocimiento del bien mismo

- No niega el Bien trascendente, sino que sea éste una idea y no una substancia

- Bien no es un término unívoco, sino que hay muchos tipos de bienes.

7. “El bien del hombre es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente”

- Si hay algún fin de todos los actos, éste será el bien realizable.

- Si hay sólo un bien perfecto, éste será el que buscamos, y si hay varios, el más perfecto de ellos.

- Llamamos perfecto lo que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa.

- A la felicidad la elegimos por ser ella misma y nunca por otra cosa, la consideramos como algo que se basta a sí misma y que incluye en sí todo lo deseable en la vida. La felicidad es una actividad del alma de acuerdo con la virtud perfecta. La felicidad suprema radica en la vida contemplativa, la cual tiene por objeto las realidades más sublimes

- La felicidad es el bien que, cuando lo poseemos, nos hace independientes, y el hombre es independiente cuando posee todo lo necesario para su felicidad.

- El hombre es por naturaleza un ser social, un ser político, hecho para vivir en una polis.

- Consideramos suficiente lo que por sí solo hace deseable la vida y no necesita nada, y creemos que tal es la felicidad.

- La felicidad es algo perfecto y suficiente, ya que es el fn de los actos

- La función del hombre es una cierta vida, y ésta es una actividad del alma y unas acciones razonables, y la del hombre bueno estas mismas cosas bien y hermosamente, y cada uno se realiza bien según su propia virtud. El bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la virtud, y si estas son varias, de acuerdo con la mejor y más perfecta, y además en una vida entera .

8. La felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud

Divide los bienes en tres clases: exteriores, los del alma y los del cuerpo.

- Los del alma son los más importantes y los bienes por excelencia, y las actividades anímicas las referimos al alma.

- En la vida los que actúan rectamente alcanzan las cosas buenas y hermosas, y su vida es agradable. Porque el placer es algo que pertenece al alma, y para cada uno es placentero aquello de lo que se dice aficionado.

- La vida humana es acción, y son estas las que nos hacen felices o desgraciados.

- La felicidad necesita también de los bienes exteriores, es imposible o muy difícil hacer el bien cuando no se cuenta con recursos exteriores

9 . La felicidad y la buena suerte

- El fin de la política es el mejor bien, y la política pone el mayor cuidado en hacer a los ciudadanos buenos y capaces de acciones nobles.

- La felicidad requiere una virtud perfecta y una vida entera.

10. La felicidad y los bienes exteriores

Si las actividades rigen la vida, ningún hombre venturoso llegará a ser desgraciado, nunca hará lo que es odioso y vil.

11. Nada relevante

12. La felicidad, objeto de honor y no de alabanza

Hay dos clases de bienes: unos que son fin en sí mismos, y otros que son bienes instrumentales, que buscamos a causa de otras cosas. A los primeros los honramos, a los segundos los alabamos.

Felicidad → cosa perfecta y digna de ser alabada por ser también principio→ a causa de ella, todos hacemos las demás cosas, y el principio y la causa de los bienes lo consideramos algo digno de honor y divino.

13. El alma, sus partes y sus virtudes

Felicidad → actividad del alma de acuerdo con la virtud perfecta

Hay otras clases de virtud, además de la humana. Hay virtudes del cuerpo y virtudes de los animales.

Llamamos virtud humana no a la del cuerpo, sino a la del alma, y decimos que la felicidad es una actividad del alma

Partes del alma:

Clasificación de funciones vitales

IRRACIONALES Y RACIONALES

IRRACIONALvegetativa o nutritiva → no participa en absoluto de la razón

desiderativa/ apetitiva → experimenta deseos

↳Hay dos posibilidades → obedecer a la razón

↘independizarse de la razón y ser incontinente (entregarse a los placeres)

RACIONAL Capacidad de dominar

Capacidad de adquirir conocimiento, argumento, deducciones

La virtud también se divide de acuerdo con esta diferencia

VIRTUDESDianoéticas → Ejercicio excelente de la función intelectual, racional

↘ Sabiduría, inteligencia y prudencia

↘ Se adquiere por enseñanza

Éticas o morales → ejercicio excelente de imponerse en facultad desiderativa (obediencia a la razón)

↳Menos perfectas pero necesarias

↳ Se adquiere por costumbre

De este hecho resulta claro que ninguna de las virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza, puesto que ninguna cosa que existe por naturaleza se modifica por costumbre

Hay una relación entre la ética (moral) y la política (leyes) y es que en las ciudades los legisladores hacen buenos a los ciudadanos haciéndolos adquirir ciertos hábitos, los legisladores que erran son los que no lo hacen bien. (adquieren por enseñanza). Adquirimos las virtudes como resultado de actividades anteriores.

POLÍTICA

Polis

- Ciudad- estado

- Forma perfecta de la sociedad civil

- Rasgos esenciales:

Extensión territorial reducida: sus habitantes se conocían unos a otros

Independencia económica (autarquía): producir lo suficiente para la alimentación de su población

Independencia política (autonomía): no estar sometida a otra ciudad ni a otro poder extranjero.

El hombre es un ser social porque es el único animal que tiene palabra

Palabra → manifestar lo conveniente y lo perjudicial, lo justo y lo injusto

La ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros

Quien no puede vivir en comunidad no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un Dios.

Justicia → valor cívico, es el orden de la comunidad civil.

Las 3 relaciones políticas en la polis

“Manda el libre al esclavo, y el varón a la mujer, y el hombre al niño”

Las 3 son relaciones asimétricas (esclavo, esposa e hijos están en el ámbito de la necesidad, mientras que el polite está en el ámbito de la libertad)

Amo-esclavo

Instrumentos de la casa: inanimados y animados

el esclavo es una posesión animada

La vida es acción, por eso el esclavo es un subordinado para la acción.

El amo es dueño del esclavo, pero no le pertenece.

El esclavo le pertenece enteramente al amo.

“El que, siendo hombre, no se pertenece por naturaleza a sí mismo, sino a otro, ese es por naturaleza esclavo”

Mandar y obedecer → cosas necesarias y convenientes

Algunos están destinados a mandar y otros a obedecer.

Esclavo por naturaleza → su trabajo es el uso del cuerpo, y esto es lo mejor de ellos

↳puede ser de otro y percibe la razón, no la posee

↳ para estos el ser esclavos es conveniente y justo

Algunos consideran justa la esclavitud que resulta de la guerra, pero al mismo tiempo la niegan: la causa de la guerra puede no ser justa, y no se puede llamar esclavo a quien no merece la esclavitud.

Hay un interés común y amistad recíproca entre esclavo y amo, que merecen serlo por naturaleza.

No es lo mismo el poder del amo y el poder político, porque uno se ejerce sobre personas libres y otro sobre esclavos. El gobierno doméstico es una monarquía (toda casa es gobernada por uno solo) mientras que el gobierno político es sobre hombres libres e iguales.

El amo no lo es por adquirir esclavos, sino por saber servirse de ellos.

El amo debe sólo saber mandar lo que el esclavo debe saber hacer.

Régimen asociado → despotismo

Esposa-esposo

Mujer → maneja la oikonomía

↳rige sobre los esclavos

↳ nunca puede ser polite

↳puede argumentar pero no decidir

↳ El esclavo no tiene en absoluto la facultad deliberativa, la mujer la tiene, pero sin autoridad, y el niño la tiene, pero imperfecta.

En el hombre libre predomina el alma sobre el cuerpo y la inteligencia sobre la sed de poder; están dotados de razón.

El esclavo y la mujer (y los animales), en cambio, poseen por naturaleza cuerpo sobre alma, por lo que es natural que estén sometidos al hombre libre; es el orden natural de las cosas, y si este fuera alterado sería perjudicial para la polis

Régimen asociado → constitucionalismo

Padre-hijo

● Es una relación monárquica (el hijo está bajo órdenes del padre hasta que se vuelva polite)

● El niño tiene facultad deliberativa y autoridad pero imperfecta

● Régimen asociado → monarquía

Relación entre Ética y Política

Objetivo de la política → polis

Objetivo de la ética → eudaimonía

Para conservar la polis, los polites tienen que ser felices (ejercer la eudaimonía), la cual se logra con la praxis de la areté

4. Discurso bíblico y Agustín de Hispona

● Carácter descriptivo de las propias experiencias ligado a un propósito: demostrar la incidencia de Dios en las elecciones libres de cada persona humana.

● Las Confesiones sólo pueden surgir en la medida en que hay Otro por fuera del lenguaje

● Noción de trascendencia (ajena a la perspectiva inmanentista griega)

Dios

↳Transcendental

↳Irracional para la perspectiva humana

↳no puede ser explicado ni contenido por la perspectiva humana

↳La singularidad se alza frente a un Otro cuyo sentido desconoce y que es un Dios creador, que desde la nada –ex nihilo– ha hecho al mundo y al hombre a su imagen y semejanza.

La persona es un ser libre dotado de cuerpo y alma en una unidad indivisible.

¿Qué diferencia la psyché griega de la cristiana? La primera es indestructible, realiza el proceso de metempsomatosis (transmigración de un espíritu por cuerpos diversos), es eterna e impersonal. La segunda está ligada indisolublemente a un cuerpo, sólo se separa de él en el

momento de la muerte, para volver a encarnarse en ese mismo cuerpo en el final de los tiempos.

Es un alma personal, creada por un Otro absoluto, no es eterna sino inmortal.

Hay una revalorización del cuerpo → plantear la carne no desligada del espíritu sino unida a él en la promesa de una resurrección futura es una rebelión contra las condiciones sociales que reducían al esclavo a un instrumento vivo.

Entendamos “hombre” en el sentido de persona a imagen y semejanza de Dios.

Se dirige en primera persona a un tú que es Dios. Y en él se interroga precisamente por su condición de hombre. Si Dios le pregunta qué es, puede contestar que es un hombre. Pero si le pregunta quién es, sólo puede responder Agustín. Un nombre propio reenvía justamente a la indefinibilidad del singular. Únicamente menciona aquello que no puede universalizarse de un individuo y que es lo que lo singulariza.

Para el resto de los seres mortales, pensar la genericidad o la universalidad

impide dar cuenta de lo singular que constituye al sujeto. De ahí que sea necesario un ser trascendente: elCreador, que es el único en condiciones de responder de tal manera. El Dios agustiniano puede ser concebido

como quien alberga respuestas, pero también como quien soporta la pregunta sin cerrarla.

Memoria

Se produce un proceso de espacialización del tiempo en la memoria (espacialización íntima, Ricoeur). Esta amplitud que permite ell recuerdo de las nociones y también de las afecciones transforma a la memoria en el precedente del cógito cartesiano. Porque recordar “las cosas” también lleva al recuerdo de sí. Así que la memoria termina siendo espíritu. Esta memoria feliz está amenazada, sin embargo, siempre por el olvido.

- La memoria aparece como singular, los recuerdos diferencian a un sujeto de otro

- en la memoria reside el vínculo con el pasado

- finalmente la memoria está ligada a la linealidad de las representaciones.

Recuerdo de sí que se sostiene en la trascendencia de un Dios que es la Verdad.

Surge la condición de posibilidad, por primera vez en la historia de la filosofía, de un yo entendido en el sentido psicológico.

La memoria es la que liga lo que fui, el pasado que se recuerda, con lo que soy, el instante del presente que se me escapa aun cuando intento retenerlo, con el futuro que imagino.

La memoria es la base de la identidad y se despliega por la palabra

Es una memoria personal que encuentra su identidad en el relato.

La función de la memoria en Agustín es soporte de una identidad personal, mientras que el recuerdo interiorizante era la forma platónica del conocimiento para un ente racional que recuerda las formas (eidos) inteligidas en el lugar celeste (topos uranos).

Lo fundamental del aporte agustiniano es, para Ricoeur, que Agustín unió al análisis de la memoria (libro X) el estudio del tiempo (libros X y XI).

Tesis ontológica del tiempo

Cambio en la idea de temporalidad

Grecia → temporalidad cíclica, eterno retorno

Biblia → temporalidad lineal

La temporalidad tiene un principio cronológico

En el paraíso sólo hay eternidad (no hay principio ni fin), cuando Adan y Eva son echados del paraíso comenzará el tiempo.

La historia es, entonces, historia del mal, originada en el pecado, es decir, en el saber, a partir del cual se acaba la connaturalidad del hombre con Dios.

“Así pues, el tiempo puede ser percibido y medido cuando está pasando, pero cuando ha pasado no, porque no existe.”

Memoria y temporalidad

Si bien, cuando se relatan hechos pasados verdaderos, no se sacan de la memoria los hechos mismos ya pasados, sino palabras concebidas a partir de sus imágenes, que las cosas grabaron en la mente, a manera de huellas, pasando por los sentidos. Así, mi infancia, que ya no existe, está en el tiempo pasado, que ya no existe; mas su imagen, cuando la recuerdo y la narro, la veo en el tiempo presente, porque existe aún.

futuro.

El presente es así considerado una disposición del alma, en su mismo accionar.

En términos agustinianos, lo que no es tiempo es eternidad.

Identidad

Búsqueda dolorosa de la identidad

Agustín por primera vez analiza la cuestión del yo como ente psicológico.

El yo es un problema para sí mismo, pero no sólo cognitivo, sino también pasional: atravesado por la duda, el sufrimiento, la alegría y la esperanza.

Este sujeto está sujetado entonces no sólo al conocimiento, sino también

a un itinerario emocional que lo lleva hacia la búsqueda de la mayor exterioridad precisamente en el repliegue interior: Dios se busca y encuentra en la interioridad.

5. Descartes

Primer filósofo moderno

Duda cartesiana y meditaciones metafísicas

● Tiene como objetivo construir un único método universal que puedan usar todas las ciencias, que permita usar la razón para poder llegar a conclusiones verdaderas y sin errores.

● Este método es deductivo y en base a una razón matemática.

● Duda cartesiana → usar la duda sistemáticamente y hasta el extremo como un método para alcanzar el verdadero conocimiento evitando el error.

● Este método permite acceder al conocimiento filosófico.

● Consta de cuatro reglas:

1. Principio de evidencia: un conocimiento verdadero es evidente, por lo que si un conocimiento presenta la más mínima duda, no se puede fiar de él. Cuando decimos que un conocimiento es evidente nos referimos a que se presenta inmediatamente con claridad y distinción, este tipo de conocimiento se capta con la intuición (junto con la intuición se alcanza el verdadero conocimiento).

2. Principio de análisis: Consiste en descomponer y dividir las partes desde la más compleja hasta la más simple y evidente así precisar una mejor solución.

3. Principio de síntesis: ascender gradualmente desde el conocimiento más simple hasta el más complejo siguiendo el orden de la deducción, ordenar las razones, componer las partes analizadas

4. Principios de enumeración: consiste en revisar toda la cadena deductiva hecha hasta ahora asegurándose no haber omitido nada y que no contenga error alguno.

Meditaciones metafísicas

● Son especulaciones no afirmativas que requieren comprobación.

● En su discurso sobre el método, Descartes va a explicar que para él la metafísica es la base de todas las ciencias. Va a crear una serie de especulaciones racionales en las cuales intentará exponer el método, implementarlo a los problemas metafísicos. Va a intentar derribar desde los cimientos a la metafísica, para después reconstruirla.

● Los fundamentos que va a atacar son el conocimiento por vía de lo sensible y por vía de lo racional.

● Descartes ataca todas las fuentes del saber, deconstruye todos los saberes.

A lo largo de todas las meditaciones metafísicas, Descartes va a implementar la duda metódica, la cuál es universal (porque se debe someter a ella todo sin excepción), metódica (porque es un instrumento para el hallazgo de la certeza) e hiperbólica (porque se aplica de manera exagerada hasta que no quepa duda alguna, es una certeza absoluta).

Duda metódica

Descartes decide atacar los primeros principios o bases de la filosofía ya que, según él, intentar revisar todas las creencias es una tarea infinita, es imposible poder analizar y atacar a todos los conocimientos. La solución a este problema es revisar directamente las bases de todo el conocimiento, estos principios están compuestos por: el conocimiento de los sentidos y el conocimiento de las razones; va a dedicarse a aplicar la duda metódica a estas verdades.

Argumentos del sueño y la locura

Argumento del sueño:

Los sueños son muy verosímiles a la realidad, no hay forma de saber si esas percepciones sensibles son un sueño o no. Aquí se demuestra que nuestros sentidos no son tan fiables como forma de acceder al conocimiento.

Argumento de la locura:

También se puede dudar de las cosas más cercanas, es decir, entra en duda la existencia de las cosas corporales o extensas y todo lo referido a ellas, incluido el propio cuerpo.

Argumento del genio maligno

Descartes especula que no hay un verdadero Dios, sino que hay un cierto genio maligno que sistemáticamente nos engaña, nos introduce pensamientos falsos, nos hace confundirnos y errar al momento de realizar la inferencia deductiva. Así Descartes va a dudar hasta de los conocimientos más simples producidos por la razón.

CÓGITO-SUM

YO SOY, YO EXISTO

Esa es la primera certeza indudable a la que arriba Descartes.

Si el genio maligno puede engañarnos es efectivamente porque somos algo y aunque nos engañe, no podrá hacer que no seamos nada, mientras estemos pensando, somos algo.

Así se puede concluir que hay una primera certeza verdadera.

Descartes afirma que somos cosas pensantes, en tanto pienso, soy una sustancia pensante.

La conclusión de ser una sustancia pensante muestra un serdualista, ya que considera que hay unaseparación entre el cuerpo (cosa externa) y el alma, para poder pensar deja fuera toda la corporalidad, lo más fácil de conocer es el pensamiento, el cuerpo es inconceptualizable.

Pensar es un atributo del alma que consiste en dudar, concebir, afirmar, negar, querer o no, imaginar, sentir, realizar cualquier actividad psíquica.

6. Kant

Para Kant, el conocimiento tiene un límite y no podemos acceder a la cosa en sí, solo a una representación de la misma.

Considera que el sujeto es el que constituye (no crea) a la realidad y a los objetos. Tan solo conocemos al objeto tal y como podemos percibirlo con nuestras facultades cognoscitivas, más no conocemos al objeto en sí. Esto es a lo que se conoce como “revolución kantiana”.

Kant→idealismo crítico

Criticismo → someter a la razón a una crítica→establecer los límites (hasta donde llega) y los alcances (qué es lo que se puede conocer)→no puede conocer las esencias, puede conocer los fenómenos, hay una diferencia entre conocer (lo que se da en el campo de la experiencia, campo teórico) y pensar (ligado al uso práctico, campo de la libertad y moralidad).

Si algo no está en el espacio y tiempo, no lo puedo conocer. Por ejemplo, Dios no es un objeto de la experiencia, lo puedo pensar.

¿Se puede conocer todo? no, solo lo que se da en el espacio tiempo.

Sensibilidad pura a priori→pura (sin ningún elemento sensible), a priori (independientemente de la experiencia)

Conocer

Pensar

Fenómenos. Se da en el campo de la experiencia. Uso teórico

Se da en el campo de la moralidad y libertad. Uso práctico

Noúmeno → idea trascendental regulativa de la razón, que es tan solo una especulación y no un conocimiento, pero que es útil ya que nos permite pensar y especular hacia dónde debe dirigirse la humanidad.

Sujeto trascendental → Sujeto con todas sus particularidades. Término técnico.

Noción de entendimiento y sensibilidad, estas cumplen un uso teórico(campo de aplicación de la ciencia).

Ahora vemos el uso práctico (campo de libertad y moralidad).

El sujeto moderno que Kant estudia tiene tres facultades y dos usos.

Facultades→ Entendimiento, sensibilidad y razón

Entendimiento y sensibilidad → uso teórico para conocer fenómenos. Se

construyen leyes descriptivas a partir de una serie de repeticiones de esas

experiencias (cómo son las cosas).

Facultad de la razón → uso práctico: no dice cómo son las cosas, sino cómo deberían ser si fuésemos racionales. Leyes prescriptivas. Aplicada al campo de la libertad y moralidad (ética, derecho, etc).

Toda la ciencia que considera Kant tiene como modelo la física de Newton: hay una hipótesis, se deduce de leyes empíricas que pueden explicar fenómenos sensibles

¿Cómo se organiza la vida moral del sujeto? a que debe responder?→a leyes pero no son leyes descriptivas como las de la ciencia de la naturaleza, sino que son leyes prescriptivas como son las leyes del derecho, etica, logica, dicen como debe ser una acción (si fuera racional)

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?

Es tener el valor de usar la propia razón

¿Quienes tienen el valor de usar la propia razón? → el pueblo todavía no.

El pueblo tiene que estar tutelado → debe permanecer bajo el dominio de alguien que sí es mayor de edad

Quién es mayor? → quien acumula el poder y está rodeado de corte de sabios→se corresponde con el despotismo ilustrado.

La ilustración es un proceso de salida de la autoculpable minoría de edad (gente incapaz de entender sin la guía de otro, falta de libertad de decisión), donde las personas se emancipan de sus tutores o autoridades de la razón, haciendo uso propio de la razón, atreviéndose a pensar por sí mismos, llegando así a la mayoría de edad, donde ya no existe una autoridad que conduzca y domine a nuestra razón por nosotros.

Este proceso de emancipación de la persona surge por la autonomía de la voluntad que busca ilustrarse, desea y tiene el valor de comenzar a pensar por sí misma.

Kant plantea que en todo este proceso de cuestionar a la autoridad y pensar con la propia razón no implica que el pueblo tenga que volverse desobediente ante el Estado.

Si el pueblo no está en condiciones de usar la razón, entonces debe obedecer.

Uso privado y uso público de la razón

Para Kant la razón posee diferentes usos que dependen de la circunstancia en la que se esté:

Uso público : este uso se da cuando la persona se encuentra en un ámbito como ciudadano, como miembro de la humanidad, en ese caso la razón debe usarse con total libertad.

Uso privado : este uso se da cuando la persona tiene que cumplir un cierto papel en la sociedad ejerciendo ciertas funciones, en ese caso, la razón deberá de someterse y obedecer a la autoridad pertinente cumpliendo con sus funciones.

7. Hegel

Plantea una filosofía de la historia distinta a Kant: en términos teológicos: la historia sería el desarrollo de la idea del espíritu absoluto (dios). Ese espíritu absoluto se va desarrollando para autoconocerse

Dios crea el mundo para autoconocimiento, Dios se hace objeto para verse y reconocerse en esa totalidad, toda la historia es el desarrollo de la subjetivación del espíritu absoluto.

Ese espíritu para conocerse se va encarnando en distintos pueblos en los cuales alcanza su más alto grado de expresión.

El espíritu nació en oriente donde el único libre era el teócrata, luego se encarna en Grecia, donde son libres todos los polites, después encarna en el cristianismo, donde son libres todos los hombres pero abstractamente (son esclavos pero libres moralmente) luego se encarna en la revolución francesa, donde todos los hombres son libres, termina en el estado prusiano-alemán, es el grado más alto porque hay una constitución escrita donde están dados todos los elementos para el despliegue de la libertad, figura en términos de derecho, garantiza el derecho interno (relación de c/u de los ciudadanos con el estado) derecho externo (relación que hay entre los Estados, un Estado tiene que ser reconocido por los otros para ser considerado como tal).

Idea de progreso.

Progreso de la libertad→el presente siempre es mejor que el pasado→en el presente siempre somos más libres que en el pasado

Perspectiva del idealismo alemán→organizó la historia

Idea de Hegel→ la historia se desarrolla a lo largo del tiempo con el incremento de la libertad

Libertad→sinónimo de conocimiento→ cuanto más saber, más libertad

Hegel→los pueblos son los protagonistas de la historia

↳ liberalismo asociado a la figura de los pueblos

Progreso en Hegel →real, que se da en la historia

Progreso en Kant→no es progreso real

Para Kant la historia no es una ciencia →no puede garantizar cómo será el comportamiento de los hombres. La historia es un conjunto de datos, no es racional.

La única ciencia es la física, la historia es del campo práctico así que no podemos establecer la necesidad.

Para Hegel→Dios crea el mundo, la historia, para autoconocerse, y la historia tiene un desarrollo racional→ filosofía de la historia → teología de la historia de Agustín secularizada, donde demuestra que ese desarrollo evolutivo es un progreso real, que implica mayor crecimiento de la libertad y del saber.

Crecimiento a lo largo de la historia→ de la libertad del ser y del saber, es una lógica ontológica→hay más ser→el ser se va concretando→ la historia empieza con un absoluto abstracto, se desarrolla con tiempo lineal y se va volviendo cada vez más concreta hasta que la historia termina, no en el apocalipsis, sino en el sujeto del saber absoluto.

Sujeto es saber de sí, saberse a sí mismo→esta teoría es tanto ontológica como gnoseológica.

La historia es el desarrollo de la sustancia que se hace sujeto. Desarrollo de la libertad, del ser y del saber

La historia es una historia filosófica

La historia aporta el conjunto de acontecimientos, la razón aporta que ese conjunto de conocimiento tiene un sentido.

La filosofía de la historia nos permite ver la totalidad del saber en ese conjunto de acontecimientos.

Pero la historia que vale la pena es la filosofía de la historia→une a la historia, que es el conjunto de las narraciones de los acontecimientos, sin ningún orden, solo un amontonamiento de relatos, y la filosofía le aporta el principio de causalidad→ establece que cada acontecimiento es el efecto de una causa anterior, ordena todos los acontecimientos

PROGRESO DE LA RACIONALIDAD, DE LA LIBERTAD

El imperio más fuerte es el que encarna el nivel más alto de razón

Más libertad = más saber = más ser, somos más

Hegel→ el pueblo más maduro es más que el que no lo es, hay más saber, más libertad, y más ser→lógica ontológica

lógica dialéctica predomina sobre elementos ilustrados

posición germano céntrica→ contribuye al totalitarismo

Aristóteles→formula lógica de dos valores, bivalente→una proposición es verdadera (universal) o es falsa (universal también, nunca será verdad)

Hegel hace algo distinto→plantea una lógica ligada a la historia, una proposición puede ser verdadera en un momento y falsa en otro, o verdadera de un punto de vista y falsa desde otro.

El esquema dialéctico se constituye→a partir de una tesis, una antítesis (burguesía-proletariado por ejemplo) y un término que se llama aufhebung → se traduce como síntesis pero quiere decir conservar, negar y superar.

Ejemplo: el derecho romano conserva la ley divina y la ley humana, las niega (no alcanza con la ley divina, no alcanza con la ley humana) y las supera cuando dice que el derecho es un complejo sistemático superior a la ley divina y a la ley humana. No se podría haber llegado al derecho romano sin haber pasado por ambas leyes.

Historicismo→ necesarismo histórico

Esta lógica dialéctica plantea una noción de la historia según la cual todos los acontecimientos fueron necesarios para llegar al presente.

Todo lo malo se justifica en función de un bien que es superior.

Lo efectivamente realizado es superior a lo posible desde el punto de vista del saber, de la libertad y del ser.

Hegel plantea relaciones trivalentes

si una proposición es verdadera y otra falsa → lógica lineal irreversible

Hegel→ la filosofía de la historia esunilineal, progresiva (progreso), acumulativa(cada vez hay mas ser, mas saber, mas libertad) , bien ilustrada.

El presente siempre es mejor que el pasado.

8. Nietzsche

Sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral

El momento más falaz y sombrío de la Historia Universal fue cuando los seres humanos inventaron el conocimiento, afirmando entonces que hubo un momento en el cual el conocimiento no existía y mismo que la razón/conocimiento no es algo natural del ser humano. El sentido extramoral es el lenguaje.

Nietzsche va a referir al conocimiento (producto inventado) como una lucha entre dos instintos:

. El intelecto: muerte, sombra, falaz, lastimoso.

. El artístico: ayuda a sobrellevar la existencia.

Según Nietzsche, el ser humano debe existir en sociedad y gregariamente (“todos contra todos”), y por eso precisa de un tratado de paz: la verdad. Piensa el intelecto humano como aquel que dio lugar al conocimiento, es representado por Nietzsche como un contrainstinto (instinto degenerativo): encuentra el origen en el lenguaje que es concebido como un tratado de paz (buscar establecer un orden que permite que todos se comuniquen de forma ordenada). Refiere a la dimensión política del lenguajes: el lenguaje es instituyente, conforma el orden social, crea mundo.

El lenguaje metafórico/fisiológico no nombra la verdad, sino que crea las verdades.

Además, existe una adhesión voluntaria donde todos convenimos el lenguaje, creamos las verdades y sus reglas.

El lenguaje es subjetivo, antropomórfico (proyecta formas humanas al universo y cree que verdaderamente es eso), no refleja la realidad sino una manera humana de ver las cosas.

El lenguaje en tanto tratado de paz posibilita un orden social. La intuición de un lenguaje único estipula de manera normativa el modo de referirnos a las cosas por sus atributos comunes y el modo en que moralmente se va a sancionar en ese orden social: quien nomina correctamente y quien no lo hace (el mentiroso será excluido). Sin embargo, Nietzsche dice que las personas olvidan ese tratado, y que este es necesario para el orden simbólico el cual resultaopresivo, jerárquico, normativo, pero que a la vez asegura la integridad de lo que es. Entonces existiría una relación entre las verdades (creadas por el lenguaje) y el poder ya que el lenguaje mediante sus leyes normativas obliga.

Igualmente se olvidan dos cosas: la creación del lenguaje y las diferencia la individualidad, y esto es necesario para la formación de CONCEPTOS. Entonces el concepto se forma al abandonar de manera arbitraria las diferencias individuales y presuponer que hay una sustancia que sirve de soporte/garante/fundamento de ese lenguaje conceptual.

Las verdades son creaciones subjetivas, interpretaciones humanas, y tienen un sentido ideológico y político. Son una suma de relaciones humanas adornadas poética y retóricamente (para convencer) y luego por el uso el pueblo considera convencionalmente cuáles son lascanónicas y vinculantes/obligatorias. Las verdades son ilusiones que se nos olvidamos que lo son (se naturalizan esas construcciones sociales y pasan a ser percibidas como objetivas).

Para Nietzsche el ser humano posee un impulso moral hacia la verdad: el que hace excluir al mentiroso, al que no se adapta al orden jerárquico.

Según Nietzsche, solamente mediante el olvido del mundo primitivo de la metáfora, de que el hombre se olvide de sí mismo como sujeto artísticamente creador , es que el ser humano vive calmado y seguro creyendo que existe un fundamento verdadero a las cosas.

HOMBRE INTUITIVO VS HOMBRE RACIONAL

Hombre intuitivo : Es más irracional, no encuentra consuelo ni en felicidad ni en sufrimiento. Es artístico. Se burla de la abstracción. Toma como real sólo lo aparente y bello. Configura la cultura. Domina el arte sobre la vida. Es un artista: constructor de metáforas. Maneja el engaño, consigue la liberación.

Hombre racional : Está angustiado por la intuición, es poco artístico, es guiado por los conceptos. Afronta las necesidades con previsión, prudencia y regularidad. No encuentra en las obstrucciones la felicidad.

El lenguaje del arte, el del hombre intuitivo. El que miente a conciencia, utilizando adrede las metáforas y las metonimias, es quien más cerca de lo real y verdadero esté, ese es el artista. Solo se puede decir la verdad mintiendo. El arte santifica a la mentira, es una voluntad creadora más allá del bien y del mal. No hay mayor poder que el de engañar, transfigurar, rectificar, seducir. El equilibrio entre la ciencia e intuición es el arte, es necesario combinar lo racional y la intuición para no perder la vitalidad.

9. Quijano

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina

El capitalismo colonial

Las formas de control de trabajo fueron deliberadamente organizadas y establecidas para producir mercaderías para el mercado mundial.

Estas formas de trabajo (esclavitud, servidumbre, la pequeña producción mercantil, la reciprocidad y el salario) configuraron un nuevo patrón global de control del poder dependientes de la nueva coyuntura histórico-estructural.

Para satisfacer las demandas del lugar de pertenencia, cada una de esas formas de trabajo desarrolló nuevos rasgos y relaciones de producción en función del capitalismo mundial.

El nuevo patrón de poder mundial se constituyó como el espacio-tiempo identitario de la modernidad a través de dos procesos:

1. El concepto de raza, construido en referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre conquistadores y los pueblos conquistados, implicando una situación de superioridad de los primeros con respecto de los segundos.

2. Todas las formas de control de trabajo, de sus recursos y sus productos en torno del capital y del mercado mundial.

Idea de raza como concepto epistémico

No existe antes de la conquista de América; es una invención, una categoría mental impuesta por la conquista para legitimar su dominación. Ha demostrado ser el instrumento de dominación más eficaz y perdurable que produjo identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros, mestizos, y redefinió otras (español, portugués, europeo).

Los dominantes se llamaron a sí mismos blancos

Era necesario producir una diferencia racial, étnica, para quitarle el lugar de sujeto político a estas poblaciones subordinadas

La idea de raza es un invento, no tiene nada que ver con la estructura biológica de la especie humana.

Los pueblos conquistados y dominados fueron situados en una posición natural de inferioridad y también sus rasgos fenotípicos, así como sus descubrimientos mentales y culturales.

Raza se convirtió en el primer criterio fundamental para la distribución de la población mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura de poder de la nueva sociedad. En el modo básico de clasificación universal de la población mundial.

Colonización y colonialidad

Proceso de occidentalización→colonialidad del saber y del poder: es una colonialidad del imaginario de los dominados, actúa en la interioridad de cada sujeto, primero viene una represión violenta (colonización) pero luego una represión simbólica (colonialidad)

Proceso de colonialidad→le enseña la lengua pero para mantenerlo en un lugar de subordinación, para que aún emancipado quiera ser su amo→la cultura es sinónimo de Europa→se articulan todos los otros instrumentos de poder→ cronología, cartografía, museos (cánon de la cultura)

Relación entre colonialidad del poder y capitalismo mundial

a. Se produce una relación ficcional entre las nuevas identidades históricas (negro, indio, mestizo, blanco, europeo) con la distribución de los roles y lugares de trabajo en la nueva estructura global de poder.

b. Ambos elementos (raza y división del trabajo) son independientes; pero la imposición de esta sistemática división racial en el capitalismo colonial moderno perduró durante todo el período de la colonia.

c. A partir del S. XVIII, los europeos imponen el mismo criterio de clasificación social a toda la población mundial a escala global : se distribuye el trabajo según la raza y se ejerce una nueva tecnología de dominación/explotación del capitalismo colonial.

d. Cada forma de trabajo estuvo articulada con una raza particular. Se asoció la blanquitud social con el salario y con los puestos de mando de la administración colonial.

Colonialidad y eurocentramiento: Por qué Europa se posicionó en el centro del capitalismo mundial

1. La ubicación estratégica de América y la salida a las rutas del Atlántico, le permitían el tráfico e intercambio comercial para el mercado mundial.

2. La extracción de los recursos naturales de América(oro, plata) y otras mercancías producidas por medio del trabajo gratuito de indios, negros y mestizos.

3. La progresiva monetización estimulada por la extracción de los metales preciosos .

4. Los europeos asociaron el trabajo no pagado o no asalariado con las razas dominadas porque las consideraban razas inferiores : los indios fueron adscritos como servidumbre no paga y los negros al trabajo esclavo.

5. La colonialidad del control del trabajo, decidió la geografía social del capitalismo : se concentró en Europa y en los europeos de todo el mundo capitalista.

Sistema mundo

Unidad, lo que hoy llamamos capitalismo internacional integrado→se articula con el descubrimiento de América, unidad donde hay países centrales industrializados y países periféricos que proveen de materias primas o de recursos de mano de obra a los primeros (América, África).

Para lograrlo se llevaron a cabo las siguientes acciones:

1. Expropiación de los descubrimientos culturales de los pueblos colonizados.

2. Represión violenta de la producción de los conocimientos: sus universos simbólicos, sus patrones de construcción de sentido, sus modos de expresión y de objetivación de la subjetividad.

3. Forzaron a los colonizados a introducir la cultura de los conquistadores para la reproducción de la dominación, en diversos campos, material, tecnológico y subjetivo (especialmente en las creencias religiosas).

El nuevo sistema-mundo estableció:

A. Un nuevo proceso de re-identificación histórica a las respectivas identidades geoculturales . Luego de América y Europa, se trasladaron a África, Asia y eventualmente Oceanía.

B. La incorporación de diversas historias culturales a un único orden: una hegemónica configuración cultural e intelectual, que dio como resultado un orden global centrado en la hegemonía europea.

C. También se concentraron losmodos de producción del conocimiento y la dinámica de la constitución de las subjetividades como el modo de relacionarse intersubjetivamente.

El éxito de Europa Occidental en convertirse en el centro del moderno sistema-mundo desarrolló en los Europeos un rasgo común a todos los dominadores coloniales e imperiales de la historia: el etnocentrismo

La asociación entre ambos fenómenos (etnocentrismo colonial y clasificación racial universal) explica por qué los europeos fueron llevados a sentirse naturalmente superiores.

Los colonizados eran razas inferiores y anteriores a los europeos, por eso la modernidad y racionalidad fueron imaginadas como experiencias y productos exclusivamente europeos.

Los dos mitos fundantes de la colonialidad de Europa fueron:

Evolucionismo: La historia de la civilización humana es un proceso que parte de un estado de naturaleza primitivo y culmina en la Europa moderna, racionalista y civilizada. Los conquistadores se ven con la justificación de realizar una dominación cultural de los pueblos que habitaban las zonas conquistadas.

Dualismo: Las diferencias entre europeos y no-europeos se instituyen a partir de las diferencias de naturaleza biológica (racial) y no teniendo en cuenta la historia violenta de dominación.

Características de la nueva subjetividad

a. Relación inseparable entre los procesos históricos y los cambios intersubjetivos provocados por la toma de conciencia de los sujetos históricos.

b. Los sujetos se expresan intersubjetivamente a partir de una percepción diferente sobre el tiempo y la historia.

c. La historia puede ser producida por la acción de las gentes, se puede proyectar y construir un sentido propio para sus actores.

d. Las nuevas prácticas sociales requieren la desacralización de la jerarquía y de las autoridades, tanto en la dimensión material de las relaciones sociales como en su intersubjetividad.

e. Para efectivizar lo dicho arriba, es necesario el cambio o desmantelamiento de las estructuras e instituciones impuestas por la colonialidad del poder eurocéntrica.

La idea de Europa como culminación llevó a que los europeos se piensen como los modernos de la humanidad y de su historia, como lo nuevo y lo más avanzado de la especie.

También creyeron ser los exclusivos creadores y protagonistas de la modernidad.

10. Rita Segato

Se ubica en la teoría de la descolonialidad, sigue al nivel de Quijano

Establece (con maría lugones) la idea de interseccionalidad→ cómo se articulan las instancias de la opresión .

Ve la noción de género.

A la noción de género aún hay que plantear la noción de sexualidad.

Va a implicar que:

El género es un constructo social→ surge del binarismo o el dualismo cartesiano (dualismo sujeto-objeto cuerpo-alma) la sustancia pensante es la conciencia racional de un varón propietario burgués blanco eurocentrado

“Edipo negro” → explica el concepto de raza, el de quijano no es biologico sino epistemico, esto está ligado a una perspectiva de género, como una imposición explica a partir de esto el racismo en Brasil

● Cómo se genera la idea de paternidad y maternidad, ambos son constructos sociales, no están ligadas a lo biológico

Los niños blancos son entregados a las amas de leche obligadas a ejercer esa función, ellas crían a los niños blancos y a los negros, son las madres de la lengua, es una maternidad forzosa, hay un vínculo de obligación, ligada a la esclavitud. Estas mujeres negras (generalizadas y racializadas) asumen la crianza de estos niños, alimentan, enseñan primeras palabras, primeras marcas de afecto. Si alcanzan los 5 años, vuelven a la casa blanca. El niño tiene que incorporarse a una nueva familia.

Forclusión→ es un modo de la negación, es la expulsión de un significante del orden del inconsciente (del campo psíquico). Es un significante que no aparece.

El niño está forzado a forcluir a su madre negra (y todo lo que implica) y tiene que incorporar una serie de lazos, formas, afectos, lengua si quieren sobrevivir, se tiene que blanquificar.

El edipo negro que ya está insalado en ese niño debe ser forcluido para instalar el niño blanco, tiene que morir en él el niño negro.

El niño tiene que odiar todo lo negro, tiene que volver ese amor que tenía hacia su madre negra odio/desprecio.

Eso será para Segato el fundamento del racismo clasista→ a más amor hacia la madre negra,ese amor con la misma potencia se vuelve odio.

Repulsión del origen, forclusión de la madre negra. Explica el odio respecto del origen. Lo asocia a México con el mito de la malinche, que en la mitología es la traidora.

Higienismo → se transmiten enfermedades mediante la teta de las amas de leche negras → “amas secas”


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: