Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Filosofía
Filosofía | Resumen para el Primer Parcial | Cátedra: Abraham | Altillo.com |
APOLOGÍA DE SÓCRATES
¿Cuáles son las acusaciones contra Sócrates y cómo se defiende de ellas?
Primeras acusaciones:
" Entrometerse en el estudio de fuerzas subterráneas y supracelestiales.
Defensa: dice que nunca habló sobre estos temas y que las cosas de las que se lo
acusa de pensar se pueden conseguir en libros de filósofos un tanto más antiguos
que él, que ya habían hablado del Sol y la Luna como entes físicos y no divinos
(lo supracelestial era algo que no podía indagarse, porque si se le buscaba una
explicación desde lo físico, se le quitaba su carácter divino).
" Convertir malas causas en buenas causas, y educar a cambio de dinero.
Defensa: eso es algo propio de los sofistas, y él no era un sofista ni había
educado a cambio de dinero, además, reconoce que no tiene capacidades para
enseñar.
Sócrates dice que el origen de estas acusaciones es su sabiduría, a la que llama
"sabiduría humana". Además, considera que quienes lo acusan lo hacen porque han
quedado al desnudo su propia ignorancia.
Segundas acusaciones:
" Pervertir a la juventud.
Defensa: dice que no pervierte a nadie, y que si lo hace, es involuntariamente,
ya que él dice que los jóvenes lo siguen y lo imitan voluntariamente. Según el
texto de la acusación de Méleto, Sócrates pervierte a los jóvenes enseñándoles a
no creen en los dioses en los que cree la ciudad, sino en otro demonios nuevos.
" No creer en los dioses en los que cree la ciudad.
Defensa: Méleto lo acusa de no creer de ninguna manera en dioses, y sí creer en
demonios. Pero los demonios son hijos de dioses, y Sócrates se ampara diciendo
que es imposible que alguien crea en hijos de dioses, pero no en los dioses.
¿Hay alguna virtud que Sócrates reivindique para sí? ¿Cuál es?
Sí, Sócrates destaca que vive dedicado a la filosofía y a ejercitarse a sí mismo
y a los demás, sin abandonar su puesto por temor a la muerte u otra razón
cualquiera, mas se queda firme en el puesto señalado, corriendo el común peligro
de la muerte.
¿Cuál es la actitud de Sócrates ante la muerte y qué relación tiene con su
concepción de la sabiduría?
Sócrates no le teme a la muerte porque dice que temer a la muerte no es otra
cosa que creerse sabio, pues pensar saber lo que uno no sabe (como nadie sabe
con certeza si la muerte no es el mayor de los bienes para el hombre), pese a lo
cual le teme como si supiera sin lugar a duda que es el mayor de los males.
Considera que lo que lo distingue de la mayoría de los hombres es que, no
sabiendo suficientemente acerca de las cosas del Hades, sostiene en consecuencia
que no las sabe de cierto.
La muerte no le preocupa en absoluto; sí en cambio, y mucho, lo preocupa el no
hacer nada justo ni impío.
¿Considera Sócrates que tiene una misión que cumplir?
Sí, y cree que es ir de un lado a otro tratando de convencer a otros de que se
preocupen más por enriquecer y perfeccionar sus almas, que por los cuerpos o las
riquezas, ya que en las virtudes públicas y privadas es en donde surgen todos
los bienes y riquezas, y no al revés, que no se engendra virtud en las riquezas.
Busca convencer a cada uno, como si fuera su padre o su hermano mayor, de que
cuide su virtud.
LA REPÚBLICA
Libro I y IV
¿Cuál es la posición de Trasímaco sobre la justicia y cómo la justifica?
Trasímaco asegura que la justicia es lo que le conviene al más fuerte. Justifica
esta posición diciendo que en las ciudades, las leyes son dictadas por los que
gobiernan y que, justamente por esto, establecen en ellas lo que les resulta
provechoso para ellos mismos. De esta manera, someten al gobernado a leyes que
pueden ser perjudiciales para éste.
¿Qué argumentos da Sócrates para rebatir la posición de Trasímaco?
Sócrates refuta la idea de Trasímaco diciendo que los profesionales no ordenan
lo conveniente para sí mismos, sino para las personas a las que aplican su arte
(trabajo). De esta manera, el médico no busca lo conveniente para él, sino que
busca, en cambio, lo conveniente para el cuerpo. Pero, al ser humano, el
gobernador puede equivocarse y dictar leyes que no le convenga (Trasímaco dice
"le llamo buen gobernante al que no se equivoca").
Como segundo argumento, Sócrates dice que el gobernante no busca lo conveniente
para sí, sino para su gobernado, y llega entonces a esta afirmación: "todo
hombre que ejerce el gobierno, como gobierno, y cualquiera que sea el carácter
de su autoridad, no examina y ordena lo conveniente para sí mismo, sino lo
conveniente para el gobernado sometido a su poder, y con este fin le procura
cuando le es conveniente y ventajoso, dice cuanto dice y obra cuanto obra". A
partir de esto, le demuestra a Trasímaco que los profesionales aplican su arte
para el beneficio del más débil y no por el dinero que perciben por esto.
¿Cómo justifica Sócrates que la justicia es una virtud y la justicia, un
vicio?
Sócrates dice que la justicia es una virtud porque la justicia es sabiduría y
virtud, y el hombre justo es sano y bueno; mientras que la injusticia implica
ignorancia, y el hombre injusto es malo, vicioso e ignorante. Además, el hombre
justo no quiere aventajar a sus semejantes, mientras que el injusto sí.
¿Por qué niega Sócrates que la injusticia sea más fuerte que la justicia?
Sócrates dice que la injusticia, al ser mala, acaba por ser inútil, porque
quienes son malos e injustos del todo son completamente impotentes para obrar;
mientras que la justicia al ser ventajosa tiene mas poder de acción, la
injusticia coarta la acción en común de los hombres.
¿Cómo se relaciona Sócrates-justicia-felicidad?
Sócrates establece que el alma justa y el hombre justo vivirán bien, por lo
tanto serán felices, mientras que el alma injusta y el hombre injusto vivirá
mal, es decir, en la desgracia.
¿Por qué sostiene Sócrates que son perjudiciales para toda la ciudad tanto la
riqueza como la pobreza?
Porque la riqueza engendra la ociosidad, la molicie y el afán de novedades; y la
pobreza, además del afán de novedades, la vileza y el deseo de hacer el mal.
(Afán de novedades en el sentido de la necesidad de consumir).
¿Por qué sostiene Sócrates que en una ciudad bien constituida no son
necesarias muchas leyes?
Porque en una ciudad bien constituida, los jóvenes educados llegan a ser hombres
cabales y discernirán por sí mismos ante los problemas. La buena educación es el
factor principal para esto, porque somete a una disciplina rigurosa. Por esto,
no es preciso prescribir normas a hombres de bien, pues ellos determinarán
fácilmente la mayoría de las cosas sobre las que conviene o no legislar. El peso
se pone en la educación para tener hombres buenos.
Las leyes que Sócrates considera como necesarias con las referidas al culto a
los dioses: la construcción de templos, las honras fúnebres, las vinculadas a la
ceremonia del nacimiento. (Son leyes dadas por la tradición, especialmente las
que no estuvieran escritas, que son las propias de la cultura).
¿Cuáles son las principales virtudes? Defina brevemente cada una de ellas.
PRUDENCIA: el pensamiento que permite decidir bien en una ciudad en la que no
hay leyes definidas. Se exige a los guardianes (es indispensable).
VALOR: qué se debe temer y qué no. Se exige a los guerreros.
TEMPLANZA: orden y armonía. Subordinación natural y armoniosa en ciertos
placeres y pasiones. Se exige a toda la ciudad.
JUSTICIA: hacer cada uno lo suyo y no ocuparse de demasiadas actividades: la
mezcla de actividades sería lo más funesto para la sociedad (sería erróneo que
los artesanos quisieran gobernar): Asegurar el ejercicio de la actividad que le
es propia. Garantizar a cada uno su propio bien y reconocer el derecho de cada
uno de disfrutar de ellos. Se exige a toda la ciudad.
¿Cómo justifica Sócrates su idea de que el alma tiene partes?
Las partes del alma existen por una contradicción sobre un mismo objeto. Una
misma cosa no puede experimentar dos cosas contradictorias. Es por esto que
plantea que hay diferentes partes en el alma, que genera un conflicto interno.
Si hay conflicto, tiene que haber dos o más partes, y las identifica de esta
manera:
RAZONABLE: la parte que razona, la intelectual. Juzga los deseos.
IRRACIONAL O CONCUPISCIENTE: en la que están los instintos, que son los actos
que no se pueden controlar. Deseos, apetitos. (Los apetitos correspinden a los
apetitos sexuales y de las comidas)
IRASCIBLE: la que es capaz de enojarse. Placeres y pasiones. (No depende de los
apetitos o instintos).
Según la división de la sociedad:
RAZONABLE: guardianes.
IRRACIONAL O CONCUPISCIBLE: artesanos, comerciantes, los que tienen avidez de
ganancia: dirige u orienta la conducta de la persona que está relacionada con el
comercio, por su condición de comerciante.
IRASCIBLE: guerreros.
¿Puede decirse que las diferentes virtudes, de algún modo, se modifican?
Las diferentes virtudes se unifican en la justicia, que es la que no permite que
alguna de las tres partes del alma haga alguna cosa que le sea extraña ni se
inmiscuya en sus funciones recíprocas, estableciendo, por el contrario, un orden
en su interior, induciéndolo a gobernarse, a disciplinarse y a ser amigo de sí
mismo. De manera que armonice las tres partes de su alma y ponga en efecto
acuerdos en estos variados elementos, y pase de la multiplicidad a la unidad, la
templanza y la armonía.
¿Cómo define Sócrates la injusticia?
Como un desequilibrio entre las tres partes del alma, un vivo deseo de
entrometerse en todo, una usurpación de funciones y la insurrección de una u
otra parte del alma contra toda ella, con el fin de asumir una autoridad que no
le pertenece. El desorden y el desvío de esas partes da origen a la injusticia,
la intemperancia, la cobardía, la ignorancia y, en suma, a la perversidad.
LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO GRIEGO
¿Cómo se manifiesta en Grecia la aparición de lo público?
El centro de poder pasa a del palacio al ágora (espacio público). El poder deja
de ser centralizado para convertirse en común. Se hace público lo religioso y lo
político. La población de la polis se reúne a debatir temas de interés común en
el ágora. Donde estaba centrada la parte privada y privilegiada se edifican
templos y, además, la polis es rodeada por murallas. Se hace público el culto
religioso, las teorías, el orden político.
¿Qué problemas nuevos y qué ideas nuevas aparecen con la división de la
soberanía?
Sin el ánax, la sociedad se divide en pequeñas ciudades-estado independientes.
De esta nueva organización política no se puede obtener la homogeneidad que
requiere una sociedad, políticamente.
Ideas nuevas:
" sabiduría humana (antes no había lugar para compartirla);
" Arkhé, la autoridad;
" Koinón, lo común, lo que atañe a todo.
" La discusión de ideas presupone una cierta igualdad, ya que esta es llevada a
cabo por semejantes; lo político va aparejado con lo mental.
¿Qué características diferencian a la polis de otras formas de sociedad?
La palabra: llega a ser la herramienta política por excelencia. Representa el
debate contradictorio, la discusión, la argumentación. La palabra traba una
relación estrecha con la política, que la utiliza para efectuar su poder a
través de la persuasión en el discurso. Es la llave de toda autoridad del
Estado.
Plena publicidad de las manifestaciones más importantes de la vida social. La
ley de la polis, en contraposición al poder absoluto del monarca, exige que
tanto las creaciones del espíritu como las magistraturas del Estado sean
sometidas a una rendición de cuentas (éudynai) mediante procedimientos de orden
dialéctico.
La escritura suministra, en el plano propiamente intelectual, el medio de una
cultura común y permitirá una divulgación completa de los conocimientos
anteriormente reservados o prohibidos. Es una técnica de amplio uso, libremente
difundida en lo público. La redacción de las leyes permite asegurarles a estas
su permanencia y fijeza. Es también utilizada por los sabios, que escribían sus
descubrimientos, dejándolos al servicio de todos (to mesón), y haciéndolos
bienes comunes. Una vez divulgada su sabiduría, adquiría una consistencia y una
objetividad nuevas: se constituían a sí mismas como verdad.
¿Existe en la polis alguna tendencia contraria a lo público? ¿Cuál es?
Sí, existen prácticas religiosas secretas (órficos, pictagóricos), que no son
hechas por el rey, sino que son marginales. Sólo tenían carácter religioso,
quienes acudían a ellas no tenían disconformidad con el poder político sino una
necesidad espiritual.
No se requería una cualidad de nacimiento, podía entrar cualquiera a estas
organizaciones, pero debían someterse a reglas rigurosas que les permitirían
escalar posiciones dentro de ella.