Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Filosofía


2015  |  Resumen de Toda la Materia  |  Cátedra: Abraham

 

LOGOS: conciencia de sí mismo de sus reglas, discurso, razón, ley, regularidad.

TOLERAR solo interviene cuando hay escasez de conocimiento, es aceptar lo que podríamos condenar, renunciar a una parte de nuestro poder, es dejar pasar lo que se podría impedir. Omitir demasiado ya es colaboración. Solo vale dentro de ciertos límites, tolerarlo todo dejaría de ser virtud, solo es virtud en la medida en que se imponga el interés personal al sufrimiento.
CORTESÍA: es la mas pobre, la mas superficial, uno podría ser cínico y no faltar a la cortesía. Al principio la moral es cortesía, sumisión al mundo y a los modales del mundo. No es una virtud si no el simulacro que la imita o q la prepara, una cualidad puramente formal.
PRUDENCIA: es amor sobre si mismo, es prudente velar por la salud propia, es demasiado ventajosa para ser moral, es la disposición q permite discernir correctamente lo que es bueno o malo para el hombre y actuar como conviene (sentido común). Condiciona todas las otras virtudes porque ninguna sabría que hacer ni como con el objetivo q pretende. La prudencia a conseja la moral ordena, no reina pero gobierna, es el arte de evaluar.
JUSTICIA: contiene todas las virtudes. Es la única absolutamente buena, no hace a la felicidad pero la felicidad no puede prescindir de ella, la justicia se dice como conformidad al derecho o como igualdad o proporción.
TEMPERANCIA: tenemos q disfrutar mejor, no menos. No hay q llegar al hartazgo, eso no es placer, es esa moderación, q nos torna dueños de nuestros placeres en lugar de esclavos. Es la prudencia aplicad al poder. el cuerpo no es insaciable, es una enfermedad de la imaginación

El Universo espiritual de la polis

El surgimiento de la polis se da en el siglo VIII y VII.

  1. El sistema de la polis implica una preeminencia de la palabra sobre todos los otros instrumentos de poder à es una herramienta política por excelencia.La palabra ya no es un término ritual, sino el debate contradictorio, la discusión, la argumentación. Entre la política y el logos hay una relación estrecha. El arte de la política es un ejercicio del lenguaje y el logos adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia a través de la función política.
  1. Hay un carácter de plena publicidad que se da a las manifestaciones más importantes de la vida social.Hay un sector de interés común en contraposición a los asuntos privados, prácticas abiertas a plena luz del día en contraposición a los procedimientos secretos. Este doble movimiento de democratización y de divulgación va a tener consecuencias en el plano intelectual.

Los conocimientos, los valores, las técnicas mentales, se convierten en elementos de una cultura común à son llevados a la plaza pública y sometidos a crítica y controversia. La discusión, la argumentación, la polémica pasan a sr las reglas del juego intelectual, como también del juego político. La palabra es un instrumento de la vida política.

La escritura es un medio de cultura común y permitirá una divulgación completa de los conocimientos antes reservados.

Con la redacción de las leyes se les asegura la permanencia y fijeza, deja de ser solo el soberano el que aplica la autoridad.

Las leyes se transforman en un bien común.

Al confiarla a la escritura, se le arranca del círculo cerrado de las sectas.

Los antiguos ídolos dejan de tener carácter secreto y dejan de ser símbolos eficaces, para ser imágenes sin función alguna.

El proceso de divulgación no se da sin resistencia alguna, sino que se realiza en etapas que también encuentra obstáculos.

La laicización de la vida política tiene como consecuencia una religión oficial que está más lejos del hombre y de la arkhé.

Hay nuevas asociaciones secretas que están confinadas a un terreno puramente religioso.

El secreto adquiere una nueva significación: define una religión de salvación personal que aspira a transformar al individuo con independencia del orden social a realizar un “nuevo nacimiento” para que lo haga llegar a un plano de la vida diferente del anterior.

Los sabios se dirigen hacia él cuando se sentían en “desorden”.

Son seres “aparte”, “excepcionales”, hombres divinos.

El sabio transmite la verdad que viene de lo alto y que pertenece a otro mundo, ese conocimiento es inaccesible por la mayoría.

Hay veces que el común de la gente no puede captar su sentido.

Cuando nace la filosofía ésta se encuentra en una posición ambigua:

  1. Por estar relacionada con las iniciaciones de los misterios y las controversias del ágora.
  2. Por relacionarse con el secreto (propio de las sectas) y la publicidad del debate contradictorio que caracteriza a la actividad política.

El filósofo oscilará siempre entre dos actitudes: afirmará que es el único calificado, o se hará a un lado para hacer “sabiduría privada”.

  1. Todos los que forman la polis, por más que sean distintos, aparecerán de manera similar uno de otros.

Se percibe a los ciudadanos (en la polis) como unidades intercambiables dentro de un sistema cuyo equilibrio es la ley y cuya norma es la igualdad.

La ISONOMÍA es la igual participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder.

Anteriormente estaban los HIPPEIS que eran los soldados que luchaban solos, buscando la hazaña individual y que peleaban con pasión.

Luego en el siglo VII aparecen los HOPLITAS que veían con rechazo la hazaña individual y peleaban con prudencia. Luchaban cuerpo a cuerpo y mantenían el orden.

La democratización de la función militar forma parte de la renovación de la ética del guerrero.

El deseo de triunfar sobre el adversario tiene que someterse a la Philia que es el espíritu de la comunidad.

El poder de los individuos tiene que doblegarse ante la ley del grupo.

La ciudad rechaza las conductas tradicionales de la aristocracia pendientes a exaltar el prestigio, a reforzar el poder de los individuos y de la gené, a elevarlos por encima del común.

Consideraban desorbitantes también la riqueza, el lujo en la vestimenta, en los funerales, las manifestaciones excesivas de dolor en los casos de duelo y el comportamiento llamativo de las mujeres.

Se las rechaza porque acusan las desigualdades.

En el siglo VII y VI Esparta se repliega sobre sí misma.

Repudia a la riqueza y cierra todo tipo de intercambio con el extranjero. De esta manera se queda al margen de las grandes corrientes intelectuales.

Se la consideraba adelantada para su época por su espíritu igualitario, ya que los ciudadanos disponían de un lote de tierra igual para todos.

Tenían una vida social con un régimen de austeridad.

El régimen de Esparta era una monarquía con tres instituciones más.

La nueva Esparta reconoce la supremacía de la ley y el orden.

La palabra no tendrá tanta importancia en la política.

ANTIGONA

La obra Antígona se da en Atenas en 441 a.C. un pequeño resumen de la obra seria este:
Antígona es hija de Edipo y Yocasta, y tiene 3 hermanos Eteocles, Ismene y Polinices. Antígona acompañó a su padre Edipo durante el tramo final de su vida hasta su muerte, entonces ella regresó a Tebas, donde sus hermanos Eteocles y Polinices (supuestamente Edipo había lanzado una maldición sobre ellos, que los condenaba a matarse uno al otro), debían turnarse el trono cada un año. Después del primer año, Eteocles decide conservar el trono, lo que desata la furia de Polinices, que va a buscar ayuda de una ciudad vecina, arma un ejército y pelean hasta la muerte. El heredero directo más próximo era su tío Creonte, quien toma el poder y decide enterrar con honores y como es debido Eteocles (que había defendido a su patria Tebas), y que no se enterrase a Polinices (dejando su cadáver para que los las aves se lo comieran) por traidor, ya que éste había “atacado” a Tebas con un ejército extranjero. Incluso dicta una ley que condena a muerte a quien se atreva a enterrar a Polinices.
El mismo día Antígona decide sepultar a Polinices como es debido y cumplir su deber de “hermana”(moral) y seguir las "leyes divinas", en Grecia se decía que si no enterrabas a un muerto con los debidos ritos fúnebres, su alma se volvía un espíritu malo y causaba daños a la familia del muerto.
Cuando Antígona enterraba a su hermano Polinices, fue descubierta y la llevaron ante Creonte, quien la condenó a pesar de los ruegos Hemón (Hijo de Creonte y prometido de Antigona) y advertencias de Tiresias (adivino del pueblo), y del mismo pueblo (Representado por el Coro).
Al final Antígona termina suicidándose, y con ella su novio Hemón y con la muerte de Hemón , Eurídice (madre de Hemón y esposa de Creonte)

LOS AMORES DE UN JEFE (Antígonas y Creontes
-Relaciones entre lo erótico y la política: la erótico-política aparece en las lecturas y puestas en escena de Antígona. La mujer desafía a Creonte y sólo puede ser bella, de una belleza fatal. Y el jefe también tendrá su sexualidad. El ejercicio de poder necesita el enunciado de verdades y un universo de creencias, además: una política de la sensibilidad: formas de atracción que definen la belleza. Así será posible el respeto al poder que sea amor al poder.
-Las obras de Anouilh y de Sartre se enfrentan en el campo de las ideas y son copartícipes en el de las bellezas.
-Los amores fraternales serán el modelo con el que el idealismo y romanticismo del siglo pasado leerán Antígona. Esta pasión horizontal (hermana, esposa) será más tarde reemplazada por la verticalidad edípica. La tragedia de Edipo trata del saber, la ignorancia, el saber excesivo de los hombres frente a los diioses. En Antígona no se oponen saberes sino actitudes. No es la ley de los dioses la que se burla del atrevimiento de un tirano que se supone sabio a sí mismo.
-Antígona provoca un enfrentamiento de los intérpretes: cada uno elige a su héroe, Antígona o Creonte. Los creontófilos acusan a los antigonófilos de sostener una ética de la irresponsabilidad. En Edipo, es distinto: hay un único héroe, Edipo. Es él y su enigma.
-Steiner habla de defensa ontológica de Antígona opuesta a la defensa de lo político que hace Creonte. Según Hegel, Creonte no es un tirano: tiene una función de potencia ética.
-Antígona defiende un derecho familiar ajeno al orden de la polis.
-Antígona es una pieza que extrae la pasión del pensamiento: aquello que pensaron Marechal, Anouilh, Zumthor, Brecht, Hegel, Kierkegaard, Lacan o Sartre.
-Los pensadores de hoy y de ayer no se ponen de acuerdo sobre el rol pedagógico de Antígona. Una Antígona que simboliza a las Madres de Plaza de Mayo, que buscan a sus hijos desaparecidos… VER. P207.
-GRECIA: Los personajes de La tragedia Antígona son los cuatro hijos de Edipo y Yocasta: Antígona, Ismena, Polinices y Eteocles. El hermano de Yocasta, Creonte. El hijo de Creonte, Hemón. También están el Adivino Tiresias y la mujer de Creonte, Berenice. El argumento: Polinices y Eteocles reinan en Tebas después de la caída de Edipo. Se alternan la posesión del trono. Pero no congenian en la distribución del poder. Polinices pide ayuda a Argos ,una ciudad hostil a Tebas y enfrenta a su propia ciudad y a su propio hermano. Los aqueos invaden Tebas y los hermanos mueren. Creonte asume el poder, ordena sepultura a Eteocles que es considerado un héroe y manda que el cadáver de Polinices quede insepulto. Antígona desobedece y cubre el cuerpo. Creonte ordena amurar a Antígona en vida. Se mueren Hemón y su madre. El ciclo tebano está compuesto por las peripecias de la flia de Edipo.
*El golpe fatal sobre un muerto libera su psyché, ella se escapa y abandona la fuerza, el vigor y la belleza. La transformación se da por el cuerpo. El héroe es memorizado en el campo épico y también en el memorial que se levanta al fin del ritual funerario. El héroe insepulto es librado a la voracidad de las bestias salvajes: está excluido de la muerte al mismo tiempo que es separado de la condición humana.
*El tema de la vida breve y de la bella muerte es como los cantos épicas coronan las hazañas de sus héroes.
-ANTIGONA VELEZ DE MARECHAL: rasgos campestres. Tema de la conquista al desierto. Los temas elegidos por Marechal recuerdan valores de caudillaje y transmiten sensualidad de lanzas, fortalezas pectorales, bigotes espesos. Antígona es la hermana de Ignacio. Creonte es Facundo Galván. Este último sabe que la justicia duele, no es caritativa, es dura como él, él parece “un puño cerrado”. Virilidad de Facundo. (El cadáver insepulto, el hermano comido por los cuervos, es el abono de la futura familia feliz y pampeana: Hegel bajo un ombú). ¿? En la distribución de zonas de existencia, a Facundo le tocó la dureza, a Antígona la piedad. En una casa decente deberían habitar las dos.
-ANOUILH. Aparece un Facundo francés. Un hombre con la responsabilidad del poder. Gente de pueblo. Creonte no toma muy en serio la vida de Edipo, es otro tipo de líder. Dice “puse mis dos pies sobre la tierra y mis dos manos en el bolsillo y ya que soy rey, decidí con menos ambiciones que tu padre intentar darle al mundo un orden menos absurdo”. El Creonte de Anouilh es paternalista. La obra de Anouilh ensalza la madurez. Creonte no es viejo sino adulto. Creonte no entiende el escándalo que hace Antígona para enterrar a su hermano. Si, después de todo, los entierros no son más que ceremonias simbólicas preparadas para consolar a deudos. La vida necesita de ideales pero también de realidades. Se establece una dialéctica de hombre y mujer.
*Para Creonte la vida es paciencia, trabajo, esfuerzo, compromisos, la epopeya de lo cotidiano.
*La obra de Anouilh termina con una abundante oferta de lecciones de buen tono. Es una pedagogía de la decepción compensada en una vida equilibrada. El equilibrio es la prudencia, el control sobre los impulsos excesivos.
*Hemón tiene dos coartadas para huir de la soledad. Por un lado ama a Antígona. Además admira a su padre. La idolatría debe caer. “Para llegar a ser hombre algún día es necesario mirar al padre de frente”. Creonte renuncia a su papel de efigie paterna a cambio de un hijo hecho hombre. Se ofrece al parricidio espiritual. Creonte está solo con su poder.
-PAUL ZUMTHOR. Escribió un ensayo llamado Antígona o la esperanza. Plantea que la sangre es un instrumento de purificación para la historia. La sangre sólo puede ser redentora si es derramada por amor. La guerra del amor! No enterrar a Polinices es prolongar la matanza.
*Una legitimidad que solo se apoya en sí misma pertenece al orden del pecado. El orden que legitima a Creonte es un pecado según Zumthor. La fe, la esperanza, la caridad, son las que pueden alimentar la legitimidad disecada, pero Creonte las rechazó.
*Antígona no es un ejemplo en bruto: ”Hay que dar todo el amor para osara salirse de la ley”. Llegará el día en que las razas reconocerán el gesto de Antígona. El calvario de Jesús tampoco salvó a Jerusalén.
*Creonte aplica la ley pero su cumplimiento trae más de un desastre.
-BERTOL BRECHT. La protagonista no es Antígona. La tragedia aparece como un asunto de hombres: Creonte y Hemón, Creonte y Tiresias, Creonte y los ancianos. El crimen de traición es resuelto por Creonte matando a su sobrino y prohibiendo su entierro. Se repite el conflicto entre las dos hermanas: una, razonable y cobarde; la otra, empecinada y heroica.
*Antígona desprecia a Ismena, a quien todo le resulta relativo y nada más importante que aferrarse a la vida. Vive según el temor a la muerte.
*Creonte antepone el amor a la patria a cualquier otro tipo de amor. LINKEAR SOCRATES. Para él no hay dudas “porque aquel que más que la patria ame su vida, sólo merece mi desprecio. Pero el hombreque ama a su ciudad, esté vivo o muerto, gozará de mi estima”.
*En la obra de Brecht no es en nombre de designios mayúsculos como se desarrolla el enfrentamiento. No es hombre contra mujer, los dioses contra los tiranos, el Estado contra la familia, la ciudad contra la estirpe o los muertos contra los vivos. En la oposición de Antígona se expresa el derecho a desertar el orden cívico-militar. Brecht concentra su atención en el manejo del poder. La obra insiste en el problema de la desmesura de poder.
-KIERKEGAARD. Su versión de la tragedia necesita hablar, antes, de Hegel. La dialéctica hegeliana es un movimiento de rupturas y reconciliaciones.
*Ley humana: quiere decir pueblo, costumbres de la ciudad, gobierno, hombre y guerra. Ley divina es familia, culto a los muertos y mujer. (ley divina, ley humana…mujer, hombre). La ciudad se enfrenta a la familia. La familia carece de universalidad. Solo se mira a sí misma. Cada uno de sus miembros es un elemento singular del conjunto. El deber esencial de la familia es asegurar la sepultura, así la familia no hará de la muerte un fenómeno natural sino un acto espiritual.
*El necesario para Hegel que el Estado impida que la las domesticidades se centren en sí mismas y se vuelvan socialmente incestuosas. La familia está compuesta por parejas: marido-mujer, hermano-hermana, padre-hijos. La relación entre padres e hijos es una figura geométrica con lados desiguales. La relación entre hermanos es simétrica y equilibrada. El hermano perdido es, para la hermana, un ser irremplazable.
*Para Hegel, el hombre se abre a lo universal de la ciudad y la mujer, al universal del hogar. Ambas dimensiones imponen tareas que se cierran en una completud.
*Modernidad: impone un asilamiento del individuo. El individuo moderno, se mantiene o cae por efecto de los propios actos. Pena y dolor: la pena del niño es profunda. En el mayor, el dolor es intenso y la pena superficial. ¿?
*La Antígona de kierkegaard es una mujer deseada. “Ella es mi obra, ella es mi creación”, dice de Antígona. Ella quita el sueño al filósofo. Además, posee el don de situarse entre el adulto y el niño, entre la pena y el dolor. Una mujer tiene suficiente sustancialidad para que se manifieste la pena y suficiente reflexión para someterse al dolor. Este anclaje en el sufrimiento se debe a un secreto, que atesora lejos de la mirada de los hombes: su sospecha de conocer el el enigna de Edipo, su padre. Antígona es guardiana e hija del incesto. Para Kierkegaard, la última posibilidad de librarse del secreto se va con la muerte de Edipo.
-MUJERES ARGENTINAS. Realidad política de la Argentina: una tragedia. Las mujeres argentinas que se rebelan contra el orden son las Madres de Plaza de Mayo.. Identificar los cuerpos y recuperar su nombre. La actitud trágica expone el momento de la constitución de las sociedades. La actitud trágica aviva la violencia.
*Si Antígona triunfara, la política (la historia) sería casi imposible: habría una ley sin Estado.
*La tragedia impone la elección del lugar del débil. Si Antígona triunfara, sería Creonte.
*Gambaro hace “Antígona Furiosa”: se tira al piso del escenario, jadea, laemntos guturales y tiene arrebatos eróticos sobre el cadáver de su hermano”. Gambaro desacraliza el texto clásico e incorpora humor (¿para cuándo el casorio, la interroga el corifeo). Pierde solemnidad.
-LAS MANOS SUCIAS. SARTRE. Se trazó ya el marco de una erótico-política, una sensualidad en la confrontación entre Antígona y Creonte: existe un afán por derrotarse sexualmente: una simbolización de ideales eróticos, desde la mujer fatal hasta un Creonte retirado en la soledad del poder, parco y duro, con el misterio de los héroes que han tenido una herida. Kierekegaard es el único que se hizo Creonte de la metafísica y declaró su amor por Antígona. El también es Antígona. En la obra de Sartre se ve una erótico-política con nombres diferentes.
*Anouilh Antígona rendida y Creonte aleccionador, se llama a la madurez y al realismo. Unos años más tarde, el Creonte de Sartre se convierte en Secretario del partido Comunista, Antígona se llama Hugo y su novia, Jessica (Hemón).
*La obra de Sartre enfrenta dos concepciones del mundo y la política. La del responsable que inviste de cargos y la del crítico moral que pretende convertirse en su conciencia ética.
*Hay un espacio en que los hombres omiten a las mujeres. Es un mundo de hombres, de un extraño amor entre ellos.
*Hugo dice: “No hay otro fin que el de hacer triunfar nuestras ideas y nada más que ellas”. Hoederer dice “Me cago en los muertos, hago una política de los seres vivos”, como Creonte. Luego dice: “Cómo te gusta aferrarte a tu pureza. Qué miedo a ensuciarte las manos”. El héroe de Sartre era el jefe.
-LACAN. Habla de la función del bien y la función de lo bello. La función del bien es una ley que organiza la modernidad: la máxima utilidad para el mayor número. Este es el antiguo concepto de felicidad: ocio y autosuficiencia. A partir de que se convirtió en bienes, la felicidad se llama bienestar. La diferencia entre satisfacción y placer: las necesidades se satisfacen cuando son naturales. En cambio la estructura del placer es la que hace que los hombres corran en busca de bienes que nunca los satisfacen. La lengua nos ubica en el universo del placer y no de la satisfacción.
*En cuanto a lo bello, Lacan nos da la imagen de anarquía cromosomátcia, en la que se rompen las formas de vida: escenas sadianas. Habla del ritual de potlach (1933), destrucción planificada de bienes, ritual semejante a los holocaustos meditados.
*Lacan interroga las fronteras del más allá del bien: lo bello. Dice que la naturaleza de lo bello es sensible al ultraje. ¿Por qué Antígona es bella? Está entre las dos muertes, en la caverna que fue amurada. ¿?
*Hay que extraer algo más que una lección moral de la tragedia de Sófocles. Antígona es portavoz de una pasión. Nos viene envuelta en una imagen fascinante. Produce un resplandor insoportable. SEGÚN LA POETICA DE ARISTOTELES: la catarsis que entusiasma y apacigua define a la tragedia. Una de las metamorfosis de pasiones es la de terror en piedad (Aristóteles en la Poética): El terror está listo para transformarse si el artista encuentra los medios adecuados.
*Para Lacan, Creonte quiere el bien, exige la aplicación de la ley sin límites. La ley representa a la comunidad. Ceonte ejerce el lenguaje de la razón práctica mientras que Antígona se opone(hay algo de no civilizado).
*Antígona llora: es el momento de iluminación y resplandor de Antígona para Lacan. Ella se opone a que se interrumpa el curso de la naturaleza, que es lo que ocurre cuando no se cumplen los ritos funerarios. En nombre de la legitimidad del bien público, Creonte interrume los cilcos de la generación y corrupción con los que se constituye el cosmos: no respeta el orden natural. Por eso Lacan relaciona a Creonte y su razón práctica con SADE (éste imaginó diversas formas de romper los ciclos naturales a través de la sodomía y el ateísmo).
*Antígona: pasión y rebeldía. Creonte: sensatez, responsabilidad, moderación. Los intérpretes que dan la razón a Antígona dicen que regenera el orden ético (como los héroes), que se opone a la razón del Estado, al cinismo, al pragmatismo. Los que dan la razón a Creonte, que él lleva la carga del poder, que representa la comunidad, el bien común, que es el que quedó sin compañía.
*Lacan, como Zumthor, percibe semejanza entre Antígona griega y Jesús.
-En la obra de Sófocles, el cumplimiento estricto de la razón política pierde a Creonte.

La ilustración según kant

La ilustración es el escape del hombre de la minoría de edad que él mismo se ha provocado. Dicha minoría de edad es la incapacidad del propio ser humano de razonar o desarrollar su entendimiento por él mismo y esto lleva directamente a una dependencia que sugiere la intervención de otra persona para la toma de decisiones.
La tesis central de la ilustración se formuló a través de la consigna: “¡Atrévete a saber”, esto es, servirnos de nuestro propio entendimiento de manera autónoma. El hombre prefiere permanecer en el estado de minoría de edad por comodidad ya que acercarnos a la verdad, implica un gran esfuerzo pero sobre todo porque el hombre se enajena a partir de la pereza y la cobardía es decir, el mal uso de sus dones naturales (la razón, es pues, un don natural del ser humano); así, siempre buscará alguien que piense por él.
Los prejuicios son otro factor que nos impide razonar porque sólo podemos llegar a percibir una realidad ficticia y se originan a partir de la dependencia hacia una figura de tutoría. Para poder ser ilustrado, lo único que se necesita es la libertad; mediante la libertad se pude preservar la tranquilidad y bienestar de un Estado; de esta forma, la libertad no es sin la razón. Hay dos tipos de usos de la razón: la pública y la privada. La que es totalmente libre es la pública, debe ejercerse en todos los ámbito de la vida y es llevada a cabo por un intelectual; en cambio, la privada es limitada pues solamente implica la obediencia sobre todo si se pertenece a alguna institución. Así, cuando uno ejerce un cargo y tiene que cumplir con él, no ejerce el poder libre sino que “hace las cosas en nombre de otro”.
Con la razón pública, los individuos pueden incluso hacer críticas en todos los aspectos, incluido el Estado pero dichas críticas no desligan a los hombres de cumplir con sus obligaciones y con las leyes. Una de las figuras centrales de la ilustración y que extendió estos ideales fue Federico el Grande de Prusia, digno de ser alabado por dejar a sus súbditos pensar por ellos mismos.
El hombre sólo pude postergar la ilustración, pero no desaparecerla por completo porque de esta manera se atentaría contra la propia naturaleza del individuo que radica en el uso correcto de la razón.

 

 

 

Ilustración para Foucault

Para Foucault el pensamiento filosófico moderno procura reflexionar sobre su propio presente; puede decirse, según él, que esa reflexión ha tomado tres formas principales. Una es que se puede entender el presente como perteneciente a una determinada época, esa época es diferente de otras porque tiene características propias o está separada por ellas a partir de acontecimientos dramáticos. Otra manera de interrogar el presente es tratar de identificar en él signos anunciadores de un próximo acontecimiento, aquí se realiza una hermenéutica histórica. Un tercer modo de analizar el presente es entendiéndolo como un punto de transición hacia la aurora de un mundo nuevo.

Pero Kant no planteó la cuestión filosófica del presente en ninguno de esos términos. Para él, el presente debe emprender la empresa de llevar adelante la relación preexistente entre la voluntad, la autoridad y el uso de la razón.

La humanidad va a hacer uso de su propia razón sin someterse a ninguna autoridad. La crítica tiene, entonces el rol de definir las condiciones en las que el uso de la razón sea legítimo para determinar lo que se puede conocer, lo que hay que hacer y lo que está permitido esperar.

Un uso ilegítimo de la razón es el que se hace mediante la necesidad ilusoria del dogmatismo y la heteronomía (pienso pero tengo que obedecer); un uso legítimo de la razón es el que se define claramente en sus principios y que está garantizado por la autonomía.

La Ilustración no es pues solamente el proceso por el cual los individuos verían garantizada su libertad personal de pensamiento; en ella hay superposición del uso universal, del uso libre y el uso público de la razón.

Haciendo referencia al texto kantiano, Foucault dice: "La reflexión sobre el 'hoy' como diferencia en la historia y como motivo para una tarea filosófica particular me parece que es la novedad de este texto. Y considerándolo así, me parece que se puede reconocer en él un punto de partida: el esbozo de lo que se podría llamar la actitud de la modernidad." (FOUCAULT, Michel. ¿Qué es la Ilustración?. Argentina. Córdoba. Alción. 1996. Página 93).

La modernidad no es entendida como período de la historia, sino como una actitud, como un modo de relación con respecto a la actualidad. Algo similar a lo que los griegos entendían como un "ethos". "Por consiguiente, antes que pretender distinguir el 'período moderno' de las épocas 'pre' o 'postmoderna', creo que más valdría indagar cómo la actitud de modernidad, desde que se formó, se encontró en lucha con actitudes de 'contra-modernidad'." (FOUCAULT, Michel. Obra citada. Página 94).

Foucault afirma que hay escapar del "chantaje intelectual o político" de estar a favor o en contra de la modernidad.

La Ilustración es para Foucault un tipo de interrogación filosófica que problematiza nuestra relación con el presente y nuestro modo de ser histórico, así como también la constitución de uno mismo como sujeto autónomo. Ser un ilustrado no es estar ligado a unos elementos de doctrina sino reactivar permanentemente la actitud crítica. Define la ilustración como "...un ethos filosófico que se podría caracterizar como crítica permanente de nuestro ser histórico".

Como pensador independiente, marcado por la influencia nietzscheana, las investigaciones sobre la ilustración no estarán orientadas hacia "el núcleo esencial de la racionalidad" sino hacia "los límites actuales de lo necesario". Para Foucault la búsqueda emprendida es hacia lo que ya no es indispensable para la constitución de nosotros mismos como sujetos autónomos.

La crítica es el análisis de los límites y la reflexión sobre ellos. La consecuencia de esto es que la crítica no se ejerce en la búsqueda de estructuras formales que tengan un valor universal, como pretendía Kant; sino a través de una "investigación histórica a través de los acontecimientos que nos condujeron a constituirnos, a reconocernos como sujetos de lo que hacemos, pensamos, decimos".

La tarea que debemos emprender es la de considerar una ontología crítica de nosotros mismos no como una teoría sino como una actitud, como un ethos, una vía filosófica del análisis histórico de los límites.

En Foucault la búsqueda de la verdad en términos de ejercicio de la crítica no es trascendental y no tiene como fin hacer posible una metafísica. Es arqueológica, como él mismo dice, porque trata de rastrear los discursos que articulan lo que pensamos, decimos y hacemos como otros tantos acontecimientos históricos. Verdad, pensamiento y acción son construcciones histórico-sociales.

Y es genealógica porque extraerá la contingencia que nos hizo ser lo que somos en la posibilidad de ya no ser, hacer o pensar lo que somos, hacemos o pensamos.

"No sé si hace falta decir hoy que el trabajo crítico todavía implica la fe en la Ilustración; pienso que sigue necesitando el trabajo sobre nuestros límites, es decir, una labor paciente que le dé forma a la impaciencia de la libertad." ( FOUCAULT, M. Obra Citada. Página 111).

Reescribir la Modernidad:

Tomo prestado el título de un artículo de J.F. Lyotard en el que afirma "...me contentaré con la siguiente respuesta: reescribir la modernidad es resistirse a la escritura de esta supuesta posmodernidad". (LYOTARD, J.F. Lo inhumano. Buenos Aires. Manantial. 1998. Página 43).

Las consignas de la modernidad planteadas por Kant al dar respuesta a la pregunta por la Ilustración deben ser "resignificadas", "reescritas" para inscribirlas en el presente histórico. Un presente que no puede autonegarse la posibilidad de poner en marcha un proyecto que tenga como finalidad urgente la libertad, la igualdad y la fraternidad.

No podemos afirmar que hemos llegado a la mayoría de edad, seguramente hoy es tan o más difícil lograrlo que a fines del siglo XVIII. ¿Quién puede dar respuesta al presente en términos de ilustración?. ¿Cómo podemos colectivamente construir un proyecto ilustrado que signifique la posibilidad de decir y pensar algo como sujetos autónomos, es decir, no alienados?.

Los educadores ¿podemos transformarnos en sujetos ilustrados?; Kant nos diría si pueden, entonces, deben ser sujetos ilustrados.

Esta realidad de culturas depredadoras y "escenas de la vida posmoderna", ¿nos deja un resto, una posibilidad de atrevernos a pensar a pesar de los ministros de economía, el FMI, las multinacionales, la clase dirigente que va de la corrupción a la confusión?.

Michel Foucault nos propone una ontología histórica de nosotros mismos en términos de una genealogía del poder. Es conocido el reproche que le hacen sus críticos por no ofrecer propuestas políticas de salida como solución a la sociedad disciplinaria que él denuncia en Vigilar y castigar. Pero su obra no impide que lo realicemos nosotros, Foucault mismo lo admite: "Lo que digo debe ser considerado como unas proposiciones, unos 'ofrecimientos de juego' a los que se invita a participar a quienes puedan interesarse en ello; no se trata de afirmaciones dogmáticas que deben ser tomadas en bloque. Mis libros no son tratados de filosofía ni estudios históricos; a los sumo, fragmentos filosóficos en canteras históricas." (FOUCAULT, Michel. El discurso del poder. México. Folios. 1983).

Por último, para reivindicar a Foucault de sus críticos, quiero transcribir una parte de su discurso leído en Ginebra en 1981 en una conferencia de prensa que anunciaba la creación de un Comité internacional para defender lo derechos humanos.

"...El sufrimiento de los hombres nunca debe ser un mudo residuo de la política, sino que, por el contrario, constituye un fundamento de un derecho absoluto a levantarse y a dirigirse a aquellos que detentan el poder...Es preciso darse cuenta de que con mucha frecuencia son justamente los gobernantes los que hablan, quienes únicamente pueden y quieren hablar. La experiencia muestra que se puede, y que se debe rechazar el papel teatral de la pura y simple indignación que nos proponen. Amnistía Internacional, Tierra de los Hombres, Médicos del Mundo, son algunas de las iniciativas que han creado este nuevo derecho: el derecho de los sujetos privados a intervenir efectivamente en el orden de las políticas y de las estrategias internacionales. La voluntad de los individuos debe incardinarse en una realidad que los gobiernos han pretendido monopolizar. Ese monopolio es el que hay socavar poco a poco y día a día." (FOUCAULT, Michel. La vida de los hombres infames. Madrid. La Piqueta. 1990).

La Ilustración desde esta propuesta es el reconocimiento de la urgencia por pensar el presente como sujetos que pueden y deben ejercitar la crítica, no para llegar al sin sentido del nihilismo, sino para hacer algo por nosotros mismos y por los otros seres humanos, aunque eso no signifique cambiar el mundo sino transformar una parte desde el pequeño horizonte de esperanza que alimentamos en nuestra humana transitoriedad.

La Huida (De su presente y persona)

Se dice que Platón vivió casi ochenta años (entre el 427 y el 348 a. C., mas o menos). Nació y murió de Atenas, el tiempo que le toco vivir fue el mismo que el de la decadencia de esa cuidad. No es fácil establecer un paralelo entre el filósofo y la ciudad, pero una cosa es cierta: Platón concibió el tiempo como decadencia. "En todo, nada hay mas peligroso que el cambio" escribió hacia el final de su vida. En la huida, Platón dirige su mirada hacia atrás: ve un pasado cercano, también un pasado que fue pero que es siempre. El presente, su propia vida, lo decepciona y una mirada hacia aquel ámbito dice "Una vida sin filosofía es pura perdida, es nada". La filosofía recupera. Sin embargo, la filosofía queda marcada por la decepción y la nostalgia.
El mito de Sócrates (Se sabe Sócrates por Platón pero no se sabe mucho de Platón mismo.)
Cuando nos acercamos a los diálogos platónicos en busca de Platón, tropezamos con una evidencia: Platón nos esquiva. Nos ofrece otra cosa a cambio: el relato de una vida, filosófica.- pone a Sócrates en escena. No es, sin embargo, un mero intercambio de ideas: todos los hidalgos se abren, hacia un horizonte que trascienda -aunque determina- la acción del protagonista.
"..es la verdad, querido Agoton; a la que no puedes contradecir, ya que a Sócrates no es nada difícil".
La primera señal de una vida filosofía, es pues, dirigirse hacia la verdad a través de la conversación, de las palabras. Y Platón nos ofrece a Sócrates como modelo. Además nos presenta -esta vida en común que consiste en "hablar de filosofía".
"..cuantos se abocan correctamente a la filosofía, no se preparan para ninguna otra cosa que para morir y estar muertos".
Una vida filosófica es un prepararse para morir. La verdad y la muerte se acercan demasiado, solo ellas son definitivas. La filosofía es provisoria es merito transito.
"un genero de vida en que se armonizan las palabras con los actos. Sócrates deseo y afirmo la muerte.
"… ya que se le veía un hombre feliz, tanto por su comportamiento como por sus palabras, con tanta serenidad y tanta nobleza murió" (equilibrio, entre lo que decía y hacia, muere con tranquilidad.)
Platón parece convencido de que la integridad y la coherencia demostrada por Sócrates a lo largo de su vida y, sobre todo, en el momento de su muerte, lo revelan como la encarnación de un (paradigma). Y como alguien que, de algún modo, contó con cierta ayuda de los dioses. "mi maestro ha sido comisionado por los dioses, dotado de una sabiduría comparable con la adivinación."
Sócrates era suficiente, bastaba; pero Sócrates ha muerto y yo no basto. Volvamos a Sócrates a la vida, de un modo perdurable: creemos el mito de Sócrates. (Pensamiento de Platón recrea a Sócrates en sus diálogos.)

La segunda travesía

Es sumamente difícil -piensa Platón- saber algo acerca de la muerte, al menos en esta vida. Seria una cobardía, sin embargo, no empaña todas nuestras fuerzas en la cuestión porque la muerta -al igual que la verdad se revela como el destino ultimo del pensamiento.
"En efecto, con respecto a tales cuestiones es menester realizar una de estas cosas; o bien aprender (de otro) como son, o bien descubridas (por uno mismo); o bien, si fuera imposible afrontar el riesgo de navegar a través de la vida, dejándose llevar por ella, a menos que se pueda hacer el viaje en una forma mas segura sobre algunas palabras divinas" (camino para conocer y llegar a la verdad).
Se plantea una discusión acerca de la inmortalidad del alma, el último día de la vida de Sócrates. Se dice que la vida es un viaje, una navegación, y que la filosofía es una balsa en la que podemos confiar. Ultimas palabras "embarcación más firme" palabra divina. Platón vivió en Sócrates un "destino divino". Las dos primeras opciones (aprender de otros, descubrir por si mismo) han sido intentadas por Platón filosofía ("tomar el mejor y mas irrefutable de los logoi humanos"), contrasta con el destino de Sócrates, dotado en un logos divino. Revelación y filosofía, palabras divinas y palabras humanas. Sócrates, el sabio; Platón el filósofo. (Por esto se dice que Platón recrea a Sócrates con un velo mitológico).
En el mismo dialogo, Sócrates cuenta la historia de sus experiencias, parece adecuarse mucho mejor a la experiencia personal de platón. "Cuando yo era joven"… me parecía magnifico saber las causas de cada cosa: por que nace cada una, por que muere y por que es"
"Después de esto, ciencias no lo conformaron, desde que fracase en el estudio de las cosas, temía así quedar completamente ciego del alma, al mirara las cosas con las ojos y esforzarme en ponerme en contacto con ellos por medio de cada uno de los sentidos. Juzgue que era necesario refugiarme en las proposiciones, y buscar en ellas la verdad de las cosas."(Idealismo, sentidos engañan. Verdad esta en las ideas, en otro mundo)
Platón se aparta de las cosas, se refugia en los logoi, en las palabras. Sócrates nos dice que no ha podido hallas las causas de las cosas por si mismo ni tampoco aprenderías de otro y además llama a este giro, a esta conversación desde la cosa hacia las palabras y las ideas, "segunda navegación". Para el viaje de la vida, temerosos de quedar cegado por las cosas y sin contar con la ayuda de los dioses, Platón se refugia en las palabras, se embarca en la filosofía.

Los viajes a Sicilia

Pensamiento teórico de Platón es paralelo al camino de su pensamiento político. Ambos están señalados por decepciones. Autobiografía, Platón habla de si mismo en primera persona "Antaño, cuando yo era joven". La idea de dedicarme a la política tan pronto como fuera dueños de mis actos. Pero la tiranía de los Treinta, y la posterior restauración de la democracia, que condena injustamente a Sócrates, se la hacen perder la esperanza. (Descreía de la política)
"Al observar ya estas cosas y ver los hombres que llevaban la política, así como las leyes y las costumbres, atentamente lo estudiaba, mas difícil me parecía administrar bien los asuntos públicos. Filosofía, solo a partir de ella es posible reconocer lo que es justo, en el terreno de la vida publica como en la privada. Cesaran los males del género humano hasta que ocupen. Filosos ejercen el poder en las ciudades lleguen a ser filosos verdaderos, gracias a un espacia favor divino."
Platón viajo mucho, Megara, Egipto, Cirene, Italia, donde conoció a Arquitas de Tarento y tomo contacto con lo que quedaba de la escuela pitagórica. Cuya amistada, en el futuro, seria tan importan para Platón como había sido la amistad de Sócrates, en el pasado. "Porque tenia una gran facilidad para aprende en general". Durante veinte años, Platón se queda en la cuidad. Funda la Academia, enseña filosofía, escribe diálogos. Dionisio, el joven, es un verdadero entusiasta de la filosofía, y Platón -a su ves- se entusiasmaron la posibilidad de concretar su sueño del gobernante filosofo. Una nueva decepción lo espera. Dionisio resulta mas difícil de convertir a la filosofía de lo que fue Alcibíades para Sócrates.
Platón dice que Sócrates era una voz divina: Sócrates induce, persuade, conmociona. "Pero yo no soy Sócrates" -piensa otra vez Platón-. Tal vez un nuevo Sócrates, señalado por un defecto: escribía diálogos.
"La acción toma menos contacto con la verdad que el lenguaje". En este ultimo obra, un dialogo inconcluso por la llegada de la muerte, Platón parece incluso haber abandonado su idea de un filosofo gobernante. Nos habla de una segunda alternativa: las leyes. Una alternativa -claro- más trabajosa, pero la única posible cuando la confianza en los hombres ha desaparecido.

El escritor de diálogos

Platón es filósofo, escribió diálogos. Identificar la tarea del filósofo con la del escritor. Pero parece que Platón no pensaba lo mismo.
"…lo que constituye el objeto de mis esfuerzos, no se puede expresar con palabras, como otros temas de estudio…"
Los diálogos no deben ser leídos como exposiciones de doctrina, no son "tratados" son solo mementos -episodios- de una vida vivida en común, caracterizan, por el mucho compensar. "iluminación" mas allá de las palabras compartidas, "el dialogo del alma consigo misma". Nos dice que nunca ha escrito nada, obras que pasan por suyas pertenecen a "un bello y nuevo Sócrates". Platón cierra el círculo y él mismo se quedo fuera. No pude ser yo quien escribo esos hidalgos: cuando conocí a Sócrates, rompí mis queridas tragedias y abandone para siempre la literatura, me convertí a la filosofía.
Platón vivió añorando otros tiempos. Cierra los ojos al presente y contempla un santuario, una vieja patria. El dolor por lo lejano y lo perdido es la nostalgia.

Meditación primera

En esta primera meditación Descartes se plantea la duda principal y la que conlleva todo el desarrollo posterior. Descartes vio que afirmar o negar todas las verdades individualmente sería una idea estúpida e inútil. Sin embargo, se percató de que todos los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida se basaban en los sentidos. Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los sentidos? No, puesto que si he podido comprobar que a veces me han engañado, quién me dice que no lo hacen siempre. Otra observación que lo llevo a la duda fue el hecho de que no pudiera distinguir el sueño de la vigilia.

Todo esto llevó a Descartes a pensar si realmente, este Dios que el tanto quiere demostrar, quiere que vivamos en un mundo de engaño y mentira. Pero esto no es posible, puesto que Dios es bondad suprema y no sería coherente que quisiera que fuéramos engañados. Así pues, llega a la conclusión de la posibilidad de la existencia de un genio maligno, que mediante trampas nos lleva al error.

Meditación segunda

Una vez destruidos todos los conocimientos que había adquirido durante su vida, busca volverlos a reconstruir mediante un patrón fiable y de mucha más solidez. Para encontrar algo 100% fiable, Descartes busca entre las funciones del alma, pues las tareas que necesitan del cuerpo no pueden afirmarse puesto que no podemos demostrar la existencia de tal cuerpo. Descartes llega a la conclusión de que si piensa, existe (“cogito ergo sum”). Con esto ya ha encontrado la verdad absoluta y ya ha demostrado la existencia del espíritu. Luego el cuerpo no es más que el medio que usa el alma para interactuar con el mundo material creado por Dios.

Tratado Segundo: “Culpa, mala conciencia y similares”

1- La naturaleza se ha propuesto criar una animal al que le sea licito hacer promesas (el hombre). Sin capacidad de olvido no puede haber ninguna felicidad, tranquilidad , jovialidad , ningún PRESENTE. Pero el hombre ha criado en si una facultad opuesta a aquella (la capacidad de olvido<) una memoria con cuya ayuda la capacidad de olvido queda en suspenso en los casos en los que hay que hacer promesas. Y es una memoria activa. Para disponer así del futuro, el hombre debe haber aprendido a anticipar, haberse vuelto calculable para responder de si como futuro, a la manera en que o hace quien promete.

2- Esa es la historia de la RESPONSABILIDAD. Para criar un animal al que le sea licito hacer promesas hay que hacer al hombre necesario, uniforme, igual entre -iguales, ajustado a la regla y en consecuencia calculable. Con ayuda de la eticidad de la costumbre y de la camisa de fuerza social el hombre fue hecho realmente calculable. Al final de este proceso está el individuo soberano, que se ha liberado de la eticidad de la costumbre, es AUTONOMO (pues autónomo y ético se excluyen) es el hombre de la voluntad propia al que le es licito hacer promesas, se ha encarnado en el una autentica conciencia de poder y libertad, un sentimiento de plenitud en cuanto a hombre como tal., hombre libre, poseedor de una voluntad duradera e inquebrantable tiene como posesión SU MEDIDA DEL VALOR, mirando a los otros desde si mismo honra o desprecia.. LE orgulloso conocimiento del privilegio extraordinario de la RESPONSABILIDAD se ha convertido en INSTINTO. Y este instinto dominante es su CONCIENCIA

3 - La conciencia, que al hombre le sea licito responder de si mismo es un fruto tardío. Como hacerle una memoria al animal hombre? Solo lo que no cesa de doler permanece en la memoria. La dureza de las leyes penales revela cuanto esfuerzo le costo a la humanidad la victoria contra el olvido y mantener presentes las exigencias de la convivencia social. (amenaza de castigos como la lapidación …)

4- ¿Cómo vino al mundo la conciencia de la culpa?, el sentimiento de la justicia “el reo merece la pena porque hubiera podido actuar de otra manera”? (a eso se llegó muy tardiamente, antes se castigaba no porque al malhechor se lo hiciese responsable de su acción y al culpable se le deban imponer penas sino por cólera por un perjuicio sufrido. La fuerza de esta idea antiquísima de que hay una equivalencia entre perjuicio y valor tiene su origen en la relación contractual entre acreedor y deudor.

5- El deudor, para infundir confianza en su promesa de restitución, empeña al acreedor alguna otra cosa que todavía posee, por ej su cuerpo o su mujer, o su libertad o su vida. El acreedor podía infligir al deudor afrontas y torturas, por ej cortar de él tanto como pareciese adecuado a la magnitud de la deuda. La lógica de esta forma de compensación no es intercambiar una ventaja equilibrada con el perjuicio, sino el placer de hacer el mal por el placer de hacerlo, el goce causado por la violentación. (goce que es mayor cuanto menor es el nivel en la derecho a la crueldad.

6 Al hombre moderno le repugna, pero lo cierto es que la crueldad constituye en alto grado la alegría festiva de la humanidad más antigua, y es un ingrediente en casi todas sus alegrías. Espiritualización y divinización siempre crecientes de la crueldad que atraviesan la historia entera de la cultura superior. (Hasta no hace tanto tiempo no había bodas principescas ni fiestas populares sin ejecuciones, suplicios, etc). Ver sufrir produce bienestar, hacer sufrir mas todavía, y este es un axioma humano.

7- En aquella época en que la humanidad no se avergonzaba de su crueldad la vida era más jovial. Gracias a la moralización y al reblandecimiento enfermizos el animal hombre aprende a avergonzarse de todos sus instintos. Pero el placer en la crueldad no está totalmente extinguido, tan solo necesita una cierta sublimación y sutilización. (lo que nos hace indignarnos contra el sufrimiento no es el sufrimiento en sí sino lo absurdo del mismo)

Lógica prehistórica: “está justificado todo mal cuya visión es edificante para un dios”

8- El sentimiento de culpa (schuld) del a obligación personal tiene su origen en la mas antigua relación personal que existe, que es la q hay entre compradores y vendedores, o deudores y acreedores. Compra y venta son más antiguos que los mismos comienzos de cualesquiera forma de organización social. Pronto se llegó a “ toda cosa tiene su precio”, el más antiguo e ingenuo canon moral de la JUSTICIA. La JUSTICIA, en este primer nivel, es la buena voluntad entre hombres de poder aproximadamente igual, de ponerse de acuerdo entre sí, de volver a entenderse mediante un compromiso, y , en relación a los menos poderosos, a forzar a un compromiso a esos hombres situados por debajo de uno mismo,

9- También la comunidad mantiene con sus miembros la relación de acreedor- deudor. El delincuente ha quebrantado el contrato y la palabra con respecto a todos los bienes y comunidades de la vida en común, de los que hasta ahora había participado. La cólera del acreedor perjudicado le devuelve al estado salvaje y sin ley: lo expulsa fuera de sí.

10 - Cuando su poder se acrecienta, la comunidad ya no le da tanta importancia, y deja de expulsar al infractor, ahora lo defiende de la cólera de los inmediatos -perjudicados. Aparece la voluntad de considerar que todo delito es pagable en algun sentido. Se separa al delincuente de su acción. Al crecer el poder de la comunidad el derecho penal se suaviza siempre. (acreedor mas humano cuanto mas enriquecido)

11 - El hombre justo es justo incluso con quien lo ha perjudicado. Históricamente considerado el derecho representa la lucha CONTRA los sentimientos reactivos. En todos lados donde se ha ejercido JUSTICIA un poder más fuerte busca medios para poner fin, entre gentes más débiles , situadas por debajo de él, al resentimiento. Lo decisivo es el establecimiento de la LEY. Todas las infracciones son tratadas como delito contra la ley, como rebelión contra la potestad suprema misma, entonces aparta los sentimientos de los súbditos del perjuicio inmediato producido por los delitos consiguiendo así lo contrario de la venganza, que lo único que hace valer es el punto de vista del perjudicado. DE ACUERDO CON ESTO SOLO A PARTIR DEL ESTABLECIMIENTO DE LA LEY EXISTEN LO “JUSTO” Y LO “INJUSTO” (no como dice Duhring a partir del acto de ofensa).

12- La causa de la génesis de una cosa y su utilidad final , su efectiva utilización e inserción en un sistema de finalidades son hechos totalmente separados entre sí.

13- La pena: hay q distinguir en ella dos cosas: lo duradero (uso, acto) y lo fluido (el sentido, la finalidad). Los ingenuos genealogistas de la moral se imaginaban q el procedimiento había sido inventado para la finalidad de la pena. En un estado muy tardio de la cultura la pena no presenta un significado único sino una síntesis de sentidos. Hoy es imposible decir con precisión por que se imponen las penas. (ver en pag 91 todos los sentidos posibles)

14- La conciencia popular considera la utilidad más esencial de la pena la de crear un SENTIMIENTO DE CULPA (esto es atentar contra la historia y la prehistoria del hombre) Aquel sobre el que cae la pena no sentía nada diferente de cuando le cae un bloque de piedra encima con el q no se puede luchar.

15- Spinoza: el bien y el mal son fantasías humanas. Dios es libre (NO Dios hace todo por razón del bien como dicen los blasfemos) Los malhechores sorprendidos por la pena piensan igual q Spinoza. Piensan “algo ha salido mal aquí”, no “yo no debería haber hecho esto” Lo que se puede lograr con la pena es el AUMENTO DEL TEMOR.=>la pena domestica al hombre , pero no lo hace “mejor”

16- Cuando el hombre sufrió la más radical transformación (vivir en sociedad y paz) sucumbe a la “MALA CONCIENCIA”. todos sus instintos quedaron desvalorizados y “en suspenso”. Ahora tenia que pensar, razonar, usar su conciencia. Y encima los instintos no dejan de reclamar sus exigencias, y es muy difícil darles satisfacción. Todos los instintos que no se desahogan hacia fuera se vuelven hacia adentro. (la INTERIORIZACION del hombre) y con esto se desarrolla en el lo que mas tarde se llama ALMA. Con los bastiones de la organización estatal (`por ej la pena) los instintos del hombre se vuelven contra el hombre mismo. Este es el origen de la mala conciencia.. Con ella se introduce la mas grande dolencia, el sufrimiento del hombre por el hombre mismo, resultado de su separación violenta con su pasado de animal.

17- Esa modificación no fue gradual sino que fue una ruptura, y fue hecha con actos de violencia. El instinto de libertad fue vuelto latente a la fuerza, y termina por desahogarse contra si mismo, eso es en su inicio, la mala conciencia.

18 - El placer del No-egoísta es el de hacerse sufrir así mismo. El valor moral de ser no-egoista surge de la mala conciencia y de la voluntad de maltratarse a si mismo.

19- Antepasados. La generación viviente reconoce una deuda para con las pasadas,(subsiste gracias a los sacrificios de los antepasados). Se transfigura a los antepasados en dioses (se les teme, la deuda con ellos siempre crece, se les hacen sacrificios

Cuarta Conferencia

La aparición de la sociedad disciplinaria se da a finales del SXVIII, a partir de dos hechos que, en su raíz, resultan ser el mismo: la reforma y reorganización del sistema judicial y penal en Europa.

La transformación que sufre el sistema jurídico-penal de la época es el pasaje del derecho natural al positivo. Distintos teóricos y juristas del momento exponen sus ideas, Faucault insiste mucho en Beccaria.

Toman tres principios básicos para esta reforma:

1. Una acción para ser penada debe ser una trasgresión a la ley escrita (creación de códigos civiles, penales…) SE PASA DEL PECADO (orden religioso) AL DEITO (orden civil). El juez debe subsumir el caso dentro de determinada ley.

2. La ley es concebida como NECESARIA para el ordenamiento social.

3. Si la ley es útil para todos, el que la transgredí, perjudica a toda la sociedad, no sólo al directamente damnificado. EL CRIMINAL ATENTA CONTRA EL PACTO SOCIAL, es un enemigo de toda la sociedad. Aparece con esto la idea del enemigo interno.

La ley penal no puede prescribir venganza o la redención del pecado, sólo puede o debe permitir la reparación de la perturbación o evitar que vuelva a suceder en el futuro por parte de ese u otros individuos.

De esta idea es que tanto Beccaria como otros teóricos del momento extraen cuatro posibles métodos de castigo, mas humanizados que los existentes hasta el momento:

1. Exilio

2. Vergüenza o humillación pública

3. Trabajo forzado (el trabajo, hasta la edad media, era considerado un método de tortura. Hoy en día se lo considera dignificante)

4. Ley de Talión (ojo por ojo, diente por diente)

Faucault dice que estas propuestas no funcionarían:

1. Exilio: ningún país aceptaría presos.

2. Vergüenza: es imposible la publicación de todos los crímenes que acontecen día a día, es absurdo

3. Trabajo forzado: quedó como algo simbólico

4. Ley de Talión: impracticable, bárbara (ojo por ojo y el mundo quedará ciego, Gandhi)

Tras esta propuesta jurídica mas humanizada, se termina optando por la cárcel, una institución de hecho, casi sin basamento teórico.

Según Faucault, a partir de principios del SXX, la legislación pena se ira se ira desviando de lo que llama “utilidad social”, adaptándose al individuo. Aumenta la importancia de las situaciones atenuantes, falseando el principio de una ley universal que representa únicamente los intereses sociales.

La penalidad del SXX atiende mas la reforma psicológica y moral de las actitudes y el comportamiento de los individuos que la defensa general de la sociedad. EL INDIVIDUO DEBE SER JUZGADO POREL NIVEL DE SUS VIRTUALIDADES Y NO POR SUS ACTOS.

Para mantener el control de la sociedad, se ve que en adelante no se podrá dejar en manos de un solo poder centralizado esta responsabilidad. Se da la creación de poderes laterales a la justicia: instituciones de vigilancia y corrección. Esta es la famosa RED DE INSTITUCIONES de la que el autor tanto habla, la MICROFÍSICA DEL PODER, la escuela, el hospital, el asilo. LA FUNCIÓN DE ESTAS INSTITUCIONES NO ES CASTIGAR SINO CORREJIR CON ANTELACIÓN LAS VIRTUALIDADES DE LOS INDIVIDUOS. En este momento es cuando se entra, “en una edad de ortopedia social”. Se trata de una forma de poder que yo llamo sociedad disciplinaria por oposición a las sociedades estrictamente penales que conocíamos antes. Es la edad del control social. PANOPTISMOS SOCIAL, desarrollado por Bentham.

El panoptísmo no se apoyará en la indagación, sino en el examen. Este sistema se trata de una vigilancia permanente, sin interrupción, vigilancia a los individuos por parte de alguien que ejerce sobre ellos un poder. Este gran sistema SE BASA ya no en las grandes ciencias de la indagación, sino EN LO QUE HOY CONOCEMOS COMO CIENCIAS HUMANAS: psicología, sociología…

Para Faucault, la moral es una suerte de represión, genera culpa, es una invención de las clases dominantes, un instrumento de coacción política. De aquí que Faucault genere el concepto de SUJETOS-SUJETADOS, los hombres son maleables, como arcilla blanda, normalizables por las prácticas sociales y la red de instituciones.

ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD PANÓPTICA

INGLATERRA

El control social surge paralelamente en tres niveles:

1. GRUPOS DE CONTROL MORAL: Se generan grupos de auto-control, surgidas de comunidades religiosas disidentes del anglicanismo. De origen espontáneo, cumplían una doble función: VIGILAR Y ASISTIR, ERAN SU PROPIA POLICÍA. Este surgimiento se debe a que existían 135 delitos que podían ser castigados con la muerte.

2. GRUPOS PARAMILITARES: surgen desde los sectores mas acomodados (burguesía, aristocracia) como respuesta a las primeras manifestaciones sociales (todavía no proletarias). Tenían la función de que reine el orden.

3. BURGUESÍA INDUSTRIAL: Sociedades propiamente económicas, surge una especie de policía privada. Se debía encontrar el modo de cuidar las nuevas formas de acumulación de riqueza (el stock, mercadería, la maquinaria), salvar todo esto de los saboteadores. Este es el origen de la policía, idea tomada de los grupos de auto-control de las clases bajas.

El control moral pasará a ser ejercido por las clases mas altas, “las leyes son buenas, buenas para los pobres. En resumen, los instrumentos de control en Inglaterra, SURGIERON COMO AUTO-DEFENSA EN EL SXVII, Y TERMINARON SIENDO UN INTRUMENTO DE PODER EN EL SXIX.

FRANCIA

El fenómeno francés, a diferencia del inglés que fue un fenómeno surgido desde las clases bajas, era un poder que salía del mismísimo monarca hacia las clases inferiores. Francia contaba con un aparato judicial extenso y un desarrollado sistema policial, con sus estructuras, instituciones un curioso instrumento, la lettre de cachet. Esta era una orden del rey referida a una persona a modo de titulo individual por la que se le obligaba hacer alguna cosa. En la mayoría de los casos de la utilizaba como instrumento de castigo. Eran solicitadas por diversos individuos: un padre molesto para un hijo vago, un esposo para su mujer infiel, un comerciante para su deudor, comunidades religiosas perturbadas por el accionar de un sujeto… estos pequeño grupos de individuos pedían una lettre de cache al intendente del rey, este llevaba a cabo una indagación para corroborar si el pedido estaba justificado o no. Si el resultado era positivo, escribía al jefe de gabinete encargado de la materia. El individuo iba preso por un tiempo indefinido hasta que el sujeto o grupo que había pedido que fuese castigado decidiera que había sido suficiente.

Existían tres categorías:

1. Moral o familiar

2. Conducta religiosa

3. Conflictos laborales.

La prisión que nunca había sido un castigo, se convertirá en el gran castigo del SXIX, teniendo origen precisamente en la práctica extra-penal de la lettre de cache. La idea de castigar el comportamiento, corregir la virtualidad con la reclusión, la internación es una idea policial, extra-judicial.

Conclusión: La nueva distribución espacial y social de de la riqueza industrial y agrícola hizo necesarios nuevos controles sociales a finales del SXVIII. Estos nuevos sistemas de control social establecidos por el poder y las clases dominantes, se tomaron de los controles de origen popular y semipopular y se organizaron en una versión autoritaria y estatal. ESTE ES EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA.

Quinta conferencia

LAS BASES, LOS PILARES DEL PANOPTISMO SON LA VIGILANCIA, EL CONTROL Y LA CORRECIÓN.

ARQUITECTURA DE VIGILANCIA = ARQUITECTURA DE ESPECTACULO

 En la arquitectura moderna, la panóptica, se intenta que el mayor número de personas pueda ser ofrecido como espectáculo a un número reducido que los vigila y controla. El Estado se presenta como una cierta disposición espacial y social de los individuos, en la que todos están sometidos a una vigilancia. http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/filosofia/filoresumentodoabra/Image370.gif

Faucault dice que existen dos tipos de utopías: las patronales, capitalistas, como las fábricas prisiones, y las proletarias, que tienen la facultad de no realizarse. Sin embargo estas fabricas-prisión, a pesar de tener al obrero permanentemente controlado en todo sentido, se volvieron anti-económicas: se descubrí que representaban una carga demasiado pesada y que la estructura rígida de estas fabricas prisiones conducía inexorablemente a la ruina de las empresas. Por esto es que se dejaron de lado, pero se organizaron técnicas laterales o marginales para asegurar, en el mundo industrial, las funciones de internación, reclusión y fijación de la clase obrera. Se tomaron algunas medidas tales como la creación de ciudades obreras, cajas de ahorro y cooperativas de asistencia. Puede decirse que LA RECLUSIÓN DE SXX ES UNA COMBINACIÓN DE CONTROL MORAL Y SOCIAL NACIDO EN INGLATERRA Y LA INSTITUCIÓN PROPIAMENTE FRANCESAY ESTATAL DE LA RECLUSIÓN EN UN ESPACIO CERRADO.



Control moral y social Institución de reclusión estatal = INSTITUCIÓN INGLATERRA FRANCIA CARCELARIA SXX

La reclusión en nuestra época tiene por objetivo ligar al individuo a un grupo, a las líneas de producción, INCLUSIÓN POR EXCLUSIÓN. Finalidad: inclusión y regularización.

FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DE LAS INTITUCIONES DE SECUESTRO

1. CONTROLAR EL TIEMPO DEL TRABAJADOR, TANTO EL DE TRABAJO COMO EL DE OCIO (CAJAS DE AHORRO)

2. CONTROLAR SUS CUERPOS, SU SEXUALIDAD (SABER MEDICO) QUE EL CUERPO SE CONVIERTA EN FUERZA DE TRABAJO.

3. SE CREA UN NUEVO PODER (ESTABA EL ECONÓMICO, EL POLÍTICO, EL JUDICIAL) NACE EL EPISTEMOLÓGICO.

1. Ahora el obrero vive afuera de la fabrica, necesita se controlado, así surgen las nuevas instituciones, redes de instituciones que forman a la persona de acuerdo a un patrón. El Estado y aquello que no lo es, se entrecruza y funde en estas instituciones. Ellas tienen la curiosa propiedad de contemplar el control sobre la totalidad o casi totalidad del tiempo de los individuos, de alguna manera se encargan de la dimensión temporal de la vida de los individuos. Es preciso que el tiempo de los hombres se ajuste al aparato de producción. Dos cosas son necesarias para la formación de la sociedad industrial: QUE EL TIEMPO DE LOS HOMBRES SEA LLEVADO AL MERCADO, VEDIDO, Y COMPRADO A MBIO DE UN SALARIO, Y QUE ESE TIEMPO SEA CONVERTIDO EN TIEMPO DE TRABAJO.

Los obreros no deben utilizar sus economías cuando les parezcan para, por ejemplo, hacer huelgas o fiestas. De ahí la creación de las cajas de ahorro y las cooperativas de asistencia que, según Faucault, permite drenar las economías de los obreros y controlar la manera en que son utilizadas. Con las cajas de ahorro, el empleador adelantaba sueldos al empleado, por lo que este siempre estaba en deuda y no se podía ir. Es así que a través de estas instituciones encaminadas aparentemente a brindar protección y seguridad se establece un mecanismo por el que todo el tiempo de la existencia humana es puesto a disposición del mercado de trabajo y de las exigencias del trabajo.

2. No sólo hay que controlar su economía, sino también su cuerpo, su sexualidad. Para investigar el control de la sexualidad Faucault hace arqueología con los textos médicos. Se habla de una enfermedad: la prodigalidad sexual. Dice que esta reúne un conjunto de síntomas: ojeras, debilidad, disminución de otros intereses, perdida del apetito, y finalmente la muerte.

En el SXIX desaparece esta enfermedad y le adjudican estos síntomas a la masturbación, ya que esto disminuye la cantidad de nacimientos tan necesarios por ser futuras manos de obra. EL SABER MEDICO INFLUYE EN EL CONTROL DE LA SEXUALIDAD.

YA NO SE CONDENA POR CUESTIONES MORALES SINO MÉDICAS.

Se empieza a hablar por primera vez de la masturbación femenina con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

3. En las fábricas, por ejemplo, existe un poder económico, se ofrece un sueldo a cambio de tiempo de trabajo. También existe el poder político, la capacidad de imponer reglamentos y estatutos, y un poder judicial, tomar represalias cuando estas normas no son cumplidas, se castiga y se recompensa en estas instituciones. El aparato judicial de las instituciones funciona de la misma manera que la microfísica del poder estatal. Sin embargo existe un cuarto poder, un poder EPISTEMOLÓGICO, PODER DE EXTRAER UN SABER DE Y SOBRE ESTOS INDIVIDUOS YA SOMETIDOS A LA OBSERVACIÓN Y CONTROLADOS POR DISTINTOS SABERES. Este último poder tiene dos facetas: el saber tecnológico, que se extrae, por ejemplo, del obrero que a través de la experiencia del contacto diario con una máquina ha desarrollado un método de empleo mucho mas eficiente que el original. El otro es el saber de observación, de algún modo clínico, el de la psiquiatría, psicología, psico-sociología, criminología… este saber se extrae de la observación del comportamiento de estos individuos. SABER = PODER

CONCLUSIONES

Que el tiempo de vida se convierta en tiempo de trabajo, que este a su vez se transforme en fuerza de trabajo, y que esta pase a ser fuerza productiva, todo esto es posible por el juego de una serie de instituciones que, esquemática y globalmente, se definen como instituciones de secuestro. Desde la infancia tienen la función de normalizar a los individuos de acuerdo a los mandatos y necesidades del aparato productivo.

Entonces, LA PRISIÓN DE IMPUSO SIMPLEMENTE PORQUE ESA ERA LA FORMA CONCENTRADA, EJEMPLAR DE TODAS ESTAS INTITUCIONES DE SECUESTRO CREADAS EN EL SXIX. La prisión es una imagen invertida de la sociedad, la sociedad convertida en amenaza. La prisión se absuelve como tal porque se asemeja al resto, y a su vez absuelve al resto de las instituciones de ser prisiones porque se presenta como válida únicamente para quienes cometieron una falta.

Por otro lado, Althuser dice que el trabajo dignifica al hombre, con la transformación de la materia prima, el hombre se transforma en un ser mejor, el hombre se hominiza. Faucault no está de acuerdo, él dice que la relación de trabajo humilla, crea SUJETOS-SUJETADOS. El trabajo no es en absoluto la esencia del hombre o la existencia del hombre de forma concreta. Para que su esencia pueda ser representada con el trabajo, se debe hacer una operación, una transformación por parte del poder político.

El cuerpo y el tiempo de los hombres se convierte en fuerza y tiempo de trabajo, y, efectivamente, pueden ser utilizados para obtener la plus valia. (Definición de PLUS VALIA (según el profesor): el obrero gana lo justo en función a la ley de la oferta y la demanda. El exceso de productividad es la ganancia del capitalismo. La plus valía es esa ganancia). Para que haya plus valía es necesario que exista un sub-poder de normalización de los individuos. Al establecerse este sub-poder, provocó el afloramiento de las llamadas ciencias humanas y del hombre como objeto de la ciencia.

Criton

El texto trata del diálogo que tiene Sócrates con Critón en lo que, al parecer, es su última noche (Sócrates dirá que en un sueño vio que o sería la ultima, más allá de lo que dice su amigo).
En este diálogo, Critón tratará de disuadir a Sócrates para que se escape, y pueda así evitar la pena de muerte a la que lo han condenado en Atenas. Critón presentará varios argumentos, los cuales Sócrates irá refutando uno por uno, utilizando su famoso método de preguntas y respuestas, para que en realidad su amigo llegue a sus propias conclusiones, y no el decirle explícitamente los motivos que tiene para no hacerlos. Lo primero que dirá Critón, es que él mismo será doblemente desgraciado si Sócrates muere, porque no solo perderá un amigo, sino que la gente dirá que él no quiso ayudarlo. En definitiva, le preocupa la opinión de la gente. Dirá también que la masa es capaz de realizar daños muy grandes.
Sócrates responderá ante esto, primero que la masa no es capaz de hacer daño, porque obra al azar. No habla de la ignorancia, porque para él, la maldad si va unida a la ignorancia, y la virtud al conocimiento.

Como segundo argumento, Critón dirá que su amigo está optando por el camino más fácil, y que está traicionando a sus propios hijos al abandonarlos.
Y finalmente, dirá que estará sumido, tanto él como la familia del condenado, a la vergüenza, ya que serán acusados de no haber evitado su muerte, siendo esta evitable. A estos dos argumentos responde Sócrates de la siguiente manera:

- Primero: volverá a retomar la idea de las opiniones, y le hará recordar a su amigo que no todas las opiniones cuentan.
- Segundo: le dirá que no es el vivir lo que ha de ser estimado, sino el vivir bien, y que el vivir bien, el vivir honestamente, y el vivir justamente son una misma cosa. Luego de varias preguntas y respuestas, llegará a la conclusión junto con su amigo que huir no es lo justo ni lo honesto, por lo cual no estará viviendo bien.
- Tercero: Dirá también que el que es víctima de una injusticia no debe devolverla, más allá que se le haya hecho a uno un mal. Nunca hay que hacer ninguna cosa injusta, más allá de la opinión de la gente.
- Cuarto: Sócrates dirá que al escaparse, hará que Atenas pierda su autoridad, demostrando que las sentencias no tienen fuerza. Traicionaría a las leyes, las cuales, según dice, son las que lo trajeron al mundo, lo criaron y lo educaron, y que si él ha aceptado la forma de vida Ateniense, ha aceptado entonces las leyes. Podría haberse ido si no hubiese estado de acuerdo con ellas, pero no lo hizo, por lo cual debe aceptar su condena, porque se ha comprometido con las leyes y debe cumplir.
Podría haberse ido, pero el prefirió la muerte al destierro, por lo que, al no poder demostrar que las leyes están equivocadas, debe aceptar los hechos, y estos son su muerte.
Al violar las leyes, además quedará en ridículo, ya que estaría contradiciendo su postura de todos esos años.
Y volviendo al argumento de Critón de la vergüenza para su familia, al fugarse pordría hacer que sus amigos y seres queridos pudiesen ser condenados al destierro o quedar privados de sus derechos cívicos.

- Quinto: Por último, Sócrates dirá que al violar las leyes en vida, las leyes de la morada de Hades (lugar de residencia de las almas de los muertos) no lo recibirán con benevolencia.