Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
Pens. Científico | Resumen: Lógica, Investigación Científica, y Filosofía de la Ciencia | Cát. Lucero | 2º Cuat de 2009 | Altillo.com |
Apuntes de la clase:
Lógica
Es el estudio de los “Razonamientos” validos y los métodos para determinar la validez.
Fue descubierta por Aristóteles en el siglo 4ª.c.
Lógica Proposicional: Es la unidad de análisis basada en la proposición, enunciado o afirmación.
Proposición o enunciado: Es una expresión lingüística que cumple función informativa y que por ende, posee valor veritativo.
Las proposiciones pueden ser:
Logica Simbolica
Simbolizar: Proceso por el cual se obtiene la estructura lógica al procedimiento de pasar del lenguaje común a la estructura lógica.
Sustituir: Proceso inverso al simbolismo.
En la simbolización lógica de la lógica proposicional hay 3...
Conectivos
Conjunción: es una función veritativa que es verdadera cuando sus dos componentes son verdaderos, y falsa en los demás casos. Y si ambos enunciados que la componen son falsos, la conjunción también es falsa. La conjunción se define por la siguiente tabla de verdad:
|
La disyunción inclusiva: incluye la posibilidad lógica de que ambos disyuntos sean V o F simultáneamente.
|
La disyunción exclusiva: excluye que ambos disyuntos sean V o F a la vez.
p | w | q |
V | F | V |
F | V | V |
V | V | F |
F | F | F |
El condicional o implicación: implica la vinculación de dos términos de nombres no recíprocos. El primero se llama antecedente y el segundo consecuente. El papel que cumple cada uno es determinado por las marcas lingüísticas.
|
Un enunciado condicional será verdadero si su antecedente es verdadero y su consecuente también es verdadero. Será verdadero también en el caso de que su antecedente sea falso y su consecuente falso. También será verdadero en caso de que su antecedente sea falso y su consecuente sea verdadero. Pero si el antecedente del condicional es verdadero y su consecuente falso, entonces todo el condicional resulta falso.
Cuando simbolizamos encontramos que en el lenguaje natural no necesariamente el antecedente procede al consecuente. Para simbolizar, tomamos en cuenta los indicadores lingüísticos y escribimos la formula siempre con el antecedente primero.
Expresiones que indican antecedentes: si, en el caso de que, siempre que, cuando, es suficiente que.
Expresiones que indican consecuentes: entonces, solo si, solamente, únicamente si, es necesario que.
Relación condicional: es un vínculo lógico que no se cumple cuando es verdadero el antecedente y falso el consecuente (en todos los otros casos se cumple).
Bicondicional o equivalencia: es una función veritativa que arroja un valor de verdad verdadero cuando sus dos componentes tienen el mismo valor de verdad. Se representa por el símbolo "" y también por el símbolo '', de modo que pq, se lee "p si y sólo si q" o "p es equivalente a q", y se define por su tabla de verdad. De la observación de la tabla de verdad deducimos que para que pq sea verdadera, tanto p como q han de tener los mismos valores de verdad, y en caso contrario es falsa.
|
Incompatibilidad: Indica que dos preposiciones no pueden ser verdaderas a la vez.
|
Negacion conjunta: su símbolo es$ y se traduce como: ni tampoco; ni, ni.
Tablas de verdad
Una tabla de verdad es una representación gráfica de todos los posibles valores de verdad de una proposición molecular, y donde se muestran todas las posibles interpretaciones de cada asignación veritativa.
Según su resultante las formulas se clasifican en:
Relaciones lógicas entre formulas
Comparando las resultantes de sus tablas veritativas se puede establecer la existencia de relaciones entre formulas lógicas, estas son:
Razonamiento, inferencia o Argumento
Un Razonamiento (R) es un conjunto de dos o mas preposiciones entre las cuales una, llamada conclucion (C) se pretende fundada en la otra u otras preposiciones, llamadas en conjunto Premisas (P).
Las expresiones derivativas conectan P y C.
Expresiones derivativas que indican conclusión: luego, en consecuencia, por lo tanto, asi que, sigue que, de ahí se deduce, por consiguiente, en consecuencia, por ende, de modo que, de manera que, de aquí se infiere.
Expresiones derivativas que indican premisas: ya que, porque, dado que, puesto que, pues, siendo que.
Según la relación entre P y C, los R son de 2 tipos:
Simbolización de los Razonamientos
Procedimiento:
Validez de los Razonamientos
T.C.A. Técnica de condicional asociado
Teniendo en cuenta que en los razonamientos validos las P implican a la C, es posible determinar la validez de una estructura de R construyendo una formula condicional asociada a el. Se construye asi: El antecedente es la conjunción de las premisas (agregando las puntuaciones necesarias) y el consecuente es la conclusión. Si la formula asi obtenida es Tautologica, el Razonamiento es Valido.
Formulas validad elementales y Falacias
Desde antiguos, se han estudiado ciertas formulas varias y asi mismo, son conocidas algunas Falacias que son formulas que parecen ser validas pero no lo son.
p O q
p
_________
q
p O q
~q
_________
~p
Validez: La noción central de la lógica deductiva es la validez formal. El objeto de la lógica es dar una caracterización precisa de esta noción y de los métodos para distinguir entre razonamientos válidos e inválidos. La validez de un razonamiento no depende de los valores veritativos que lo componen. Su validez depende de la forma o estructura del razonamiento.
Verdad: La validez de un razonamiento tiene como fin transmitir la verdad. “Decir de lo es que no es, o de lo no es que es, es falso, mientras decir de lo es que es, o de lo que no es no es, es verdadero”. (Aristóteles). La verdad es objetiva, no hay verdades parciales o una verdad que valga para mí.
Falacias
Falacias de afirmación del consecuente (FAC): Aunque la implicación que define el Modus Ponens es tautológica, una fórmula parecida no es tautológica y supone una falacia o falso argumento conocido como afirmación del consecuente.
p O q
p
_________
q
Falacia de negación del antecedente (FNA): Aunque la implicación que define el Modus Tollens es tautológica, una fórmula parecida no es tautológica y supone una falacia o falso argumento conocido como negación del antecedente.
p O q
~q
_________
~q
Razonamiento No Deductivo o Argumentos Probables
Las inferencias no deductivas han sido estudiadas desde antiguos. Aristoteles se consagro especialmente algunas de ellas que consideraba características del sentido común.
Resumen del libro de la catedra
Unidad 1: Conceptos Básicos
La Filosofía De La Ciencia
La filosofía de la ciencia es la parte de la filosofía que busca analizar críticamente al conocimiento científico. (Disciplina Metacientífica)
Otros enfoques metacientificos
Metaciencia: “La Ciencia que estudia a la Ciencia” y los modos en que se produce y justifica el conocimiento científico.
La Filosofia De La Ciencia: se dedica al establecimiento de las condiciones que deben cumplir las Hipotesis (H) o las Teorias (T) para adquirir el estatus correspondiente de los conocimientos científicos. Incorpora una dimensión normativa que va mas alla de las funciones descriptivas que pueden brindar otras disiplinas.
Gnoseologia: Rama de la Filosofia que se ocupa del análisis de todos los tipos de conocimientos, ya sea Filosofico o de sentido común.
Metodologia: Presentacion inminente normativa de los procedimientos que deben emplear los científicos para llevar a cabo sus investigaciones.
Imre Lakatos: Propuso un equilibrio entre el aspecto descriptivo y el normativo: “ La historia de la ciencia sin Filosofia de la ciencia es ciega, mientras que la Filosofia de la ciencia sin la Historia de la ciencia es vacia”
Moulines: Señalo la dimensión Interpretativa de la Filosofia de la ciencia: “El análisis de las constituciones científicas como las leyes y las teorías permite proponer explicaciones sobre su naturaleza y sus relaciones con otros componentes de la tarea científica”
Camap: Distinguió a las “ciencias Fácticas” que son las que formulan y contrastan hipótesis que deben ser de algún modo verificadas a través de la observación. Algunas de estas ciencias son: La Fisica, La Biologia y La Psicologia entre otras.
Popper: Señala su punto de vista sobre las “Hipotesis Universales Cientificas”. El excluye toda posibilidad de verificarlas. Pero la propiedad distintiva de las hipótesis científicas, con respecto a otras hipótesis, radica en su carácter refutable.
Ciencia Basica, Ciencia Aplicada, Tecnica y Tecnologia
Investigacion/Ciencia pura o básica: NO posee ningún fin practico, su objetivo es el saber por el interés de conocer las características de cierto aspecto de la realidad.
Investigacion/ciencia Aplicada: Busca lograr resultados que se puedan aplicar prácticamente. Posee un campo mas restringido y especifico que la Ciencia Pura y actua como un puente entre la Ciencia Pura y la Tecnologia.
Tecnologia: Busca la aplicación practica de la investigación aplicada para producir efectos sobre la realidad.
La Tecnica: procura producir o transformar objetos para satisfacer ciertas necesidades.
Mumford que dice que, la Técnica se refiere a un trabajo pre-científico, artesanal, mientras que la Tecnología es aplicada en procedimientos industriales sustentados en el conocimiento científico,
La tecnología es entonces, el campo de investigación, diseño y planificación que usa conocimientos científicos para controlar procesos u objetos naturales, diseñar artefactos o combinar racionalmente ciertas operaciones. Abarca disiplinas tan variadas como la física, la química, la biotecnología, la educación, las ciencias sociales, etc.
La tecnología posee 2 aspectos:
Aveces la ciencia pura encuentra respuestas a muchos de sus interrogantes a partir del intento de resolución de problemas practicos. Los científicos básicos o puros necesitan de instrumental para sus investigaciones, que la tecnología les provee (…)
La Filosofía De La Ciencia Natural
Capitulo 2: La investigación científica: invención y contrastación.
Hempel: Etapas fundamentales en la contrastación de una Hipotesis
La contrastación está basada en un razonamiento que consiste en decir que si la hipótesis considerada, llamémosle H, es verdadera, entonces se producirán, en circunstancias especificadas, ciertos sucesos observables en pocas palabras, si H es verdadera, entonces también lo es I, donde I es un enunciado que describe los hechos observables que se esperase produzcan. Convengamos en decir que I se infiere de, o está implicado por, H; y llamemos a I una implicación contrastadora de la hipótesis H.
El resultado favorable de una contrastación, es decir, el hecho de que una implicación contrastadora inferida de una hipótesis resulte ser verdadera, no prueba que la hipótesis lo sea también. Incluso en el caso de que hayan sido confirmadas mediante contrastación cuidadosa diversas implicadores de una hipótesis, incluso en ese caso, puede la hipótesis ser falsa.
El Papel de la Induccion en la Investigacion Cientifica
Las premisas de una inferencia inductiva a diferencia de la deducción, implican la conclusión solo con un grado más o menos alto de probabilidad y no con certeza, como en la inferencia deductiva.
Para los INDUCTIVISTAS primero esta la Recoleccion y Clasificacion de datos, después la Derivacion inductiva de generalizaciones a partir de esos datos y finalmente la Contrastacion posterior a esas generalizaciones (Concepcion Inductivista Estrecha De La Investigacion Cientifica).
Hempel critico el inductivismo estrecho en primer lugar ya que no se puede partir de datos porque nunca podríamos reunir todos los datos referidos a un tema y, en segundo lugar, porque no podemos seleccionar hechos relevantes ya que, al no tener una hipótesis que nos guie, no sabemos respecto a que serian relevantes. Los hechos empíricos solo son relevantes en referencia a una hipótesis dada, y no en referencia a un problema dado. Sin hipótesis, para Hempel, no se puede hacer una investigación científica. Lo mismo que plantea para la recolección de datos es aplicable a la clasificación de los mismos. No hay “reglas de inducción” generalmente aplicables por las cuales se puedan derivar o inferir mecánicamente hipótesis o teorías a partir de los datos empíricos.
Las Hipótesis NO se derivan de los hechos observados sino que se inventan
para dar cuenta de ellos.
Para hallar hipótesis NO hay ningún método preciso. Todo vale, sobre todo la IMAGINACION y el no temer a Hipotesis que puedan parecer muy delirantes. Todas pueden ser planteadas, pero solo se aceptaran aquellas que pasen el examen de la contrastación. Al conocimiento científico no se le llega aplicando la inducción, sino mediante la invención de hipótesis que son intentos de respuestas a un problema dado, y que son sometidas a una contrastación empirica. Pero los datos son importantes ya que dan a la hipótesis mayor o menor apoyo.
La Contrastacion tiene dos partes:
Por ellos, aunque la investigación científica no es inductiva en el sentido estrecho señalado anteriormente, es inductiva en sentido amplio, ya que supone la aceptación de hipótesis sobre la base de datos que no las hacen deductivamente concluyentes, sino que solo les proporcionan un apoyo inductivo mas o menos fuerte, un mayor o menor grado de confirmación.
La máxima según la cual la obtención de datos debería realizarse sin la existencia de hipótesis antecedentes que sirvieran para orientarnos acerca de las conexiones entre los hechos que se están estudiando es una máxima que se autorrefuta, y a la que la investigación científica no se atiene. Al contrario: las hipótesis, en cuantos intentos de respuesta, son necesarias para servir de guía a la investigación científica. Esas hipótesis determinan, entre otras cosas, cuál es el tipo de datos que se han de reunir en un momento dado de una investigación científica.
Capitulo 3: La Contrastacion de una Hipotesis: Su lógica y su fuerza
Contrastaciones experimentales versus contrastaciones no experimentales
Las Implicaciones Contrastadoras de una Hipotesis son normalmente de carácter condicional, nos dicen que bajo condiciones de contrastación especificadas se producirá determinado resultado: si se dan las condiciones C se producirá un acontecimiento E. En lógica se les llama Implicacion Material.
Cuando No se pueden crear las condiciones C, queda hacer una contrastación no experimental buscando en la realidad las condiciones planteadas, y ver luego si se producen los hechos E. La experimentación se usa no solo como método de contrastación sino también como un método de descubrimiento.
El papel de las hipótesis Auxiliares
Las implicaciones contrastadoras «se derivan» o «se infieren» de la hipótesis que se ha de contrastar.
En algunos casos, ciertamente, es posible inferir deductivamente a partir de una hipótesis ciertos enunciados condicionales que puedan servirle de enunciados contrastadores. Pero ocurre con frecuencia que la «derivación» de una implicación contrastadora es menos simple y concluyente. Este enunciado no se sigue deductivamente de la hipótesis sola; su derivación presupone la premisa adicional. Esta premisa, que en la argumentación se da implícitamente por establecida, juega el papel de lo que llamaremos Supuesto auxiliar o hipótesis auxiliar en la derivación del enunciado contrastador a partir de la hipótesis
Tanto la Hipotesis Fundamental como la Hipotesis Auxiliar, son conjeturas que se crean para dar una posible explicación de algo, por lo tanto, no estamos autorizados a afirmar que, las Hipotesis Fundamentales o las Hipotesis Auxiliares, en el momento de una falla a nivel experimental, son verdaderas o falsas ya que no sabemos cual de las dos hipótesis fue la que fallo o si fallaron ambas a la vez. Lo mismo sucede con las condiciones C, si estas no se dan no se esta cumpliendo un supuesto auxiliar que la hipótesis exigia para ser puesta a prueba, pero eso no significa que la hipótesis haya sido refutada, sino que hasta ese momento, no se dieron las condiciones para su contrastación.
Contrastaciones cruciales
Supongamos que H, y H2 son dos hipótesis rivales relativas al mismo asunto que hasta el momento han superado con el mismo éxito las contrastaciones empíricas. Entonces segun la Contrastacion Crucial es posible encontrar un modo de decidir entre las dos si se puede determinar alguna contrastación con respecto a la cual H1 y H2 predigan resultados que están en conflicto. La ejecución de esa contrastación refutará presumiblemente una de las hipótesis y prestará su apoyo a la otra.
Sin embargo, las hipótesis y teorías científicas no pueden ser probadas de un modo concluyente por ningún conjunto de datos disponibles, por muy presisos y amplios que sean. Es decir, que No Hay Refutaciones Definitivas, sino tan solo mayor o menor apoyo que los datos dan a una y otra de las hipótesis.
Las Hipotesis “Ad Hoc”
Las hipótesis ad hoc tienen el único propósito de salvar una hipótesis seriamente amenazada por un testimonio adverso. No viene de datos ni conduce a implicaciones contrastadoras.
Contrastavilidad en principio y alcance empirico
La Contrastabilidad en principio es la posibilidad de que de una hipótesis se deriven implicaciones contrastadoras, de tal manera que pueda ponerse aquella a prueba.
Si no hay posibilidad de contrastar, no hay hipótesis.
En este caso la hipótesis no tiene coneccion con fenómenos empíricos o sea que carece de alcance empirico. Son Pseudohipotesis porque no puede plantearse empíricamente su verdad o falsedad. De todas formas, una hipótesis científica solo da lugar a implicaciones contrastadoras cuando se combina con supuestos auxiliares apropiados.
Criterios de confirmación y aceptabilidad
El resultado favorable de una contratación, por muy amplia y exacta que sea, no puede proporcionar una prueba concluyente de una hipótesis, sino sólo un más o menos fuerte apoyo empírico, una mayor o menor confirmación.
Hay distintos criterios para establecer la aceptabilidad y credibilidad científica de una Hipotesis: lo primero es la amplitud y la índole de los datos relevantes y la resultante fuerza apoyo que ello da a la hipótesis, ya que a mas contrastaciones, mas confirmación de la hipótesis.
Cantidad, variedad y precisión del apoyo empírico
Así, como la confirmación de una hipótesis aumenta con el numero de resultados favorables de la contrastación, la cantidad es el primer elemento importante en el apoyo empírico que recibe una hipótesis. Pero si ya se cuenta con miles de casos confirmatorios, un dato mas aumentara muy poco la confirmación.
Distinto es el caso, si se hace un tipo diferente de contrastación, es decir, un cambio cualitativo. De este modo, la conformación de una hipótesis no depende solo de la cantidad de datos favorables, sino también de la variedad de los mismos, ya que cuanto mas abarca un conjunto de experimentos dentro de las diversas posibilidades consideradas, mayores serán las oportunidades de encontrar un caso desfavorable, en el caso de que la hipótesis fuera falsa.
De este modo, es muy importante para una hipótesis recibir apoyo empírico diversificado. Esta diversificación no implica que cualquier experimento valga, debe tener relación con nuestra hipótesis. A veces se puede hacer que una contrastación sea mas estricta y su resultado mas importante, incrementando la precisión de los procedimientos de observación y medición. Asi, los resultados que hasta allí habían corroborado la hipótesis, reforzaran de una manera mayor su confirmación.
La confirmación mediante «nuevas» implicaciones contrastadoras
Cuando con una hipótesis pretendemos explicar ciertos fenómenos, es claro que hemos de construirla de tal modo que esa hipótesis implique que se pueda poner a prueba dichos fenómenos (Implicacion Contrastadora). Es decir, Si es verdadera la hipótesis, entonces deben darse determinados fenómenos por ella implicados.
Un hecho o fenómeno contrastado confirmara a la hipótesis de la cual se derivo ese hecho. Pero es altamente deseable que una hipótesis científica sea confirmada también mediante testimonios “nuevos”, antes desconocidos o no tomados en cuenta, que dan un apoyo adicional y fortalecen a la hipótesis.
El apoyo teórico
El apoyo que se exige que tenga una hipótesis no tiene porqué ser todo él de carácter inductivo o empírico sino que tambien puede venir "de arriba"; es decir, de hipótesis o teorías más amplias que implican la hipótesis dada y tienen un apoyo empírico independiente.
Aunque la hipotética ley de la caída libre en la Luna nunca haya sido refutada, esa ley tiene un apoyo teórico fuerte, porque se sigue deductivamente de la teoría newtoniana de la gravitación y del movimiento (fuertemente apoyada por un cuerpo altamente diversificado de testimonios empíricos) en conjunción con otros tipos de información.
La confirmación de una hipótesis que goza ya de un apoyo inductivo se verá reforzada si, además, adquiere un apoyo deductivo desde arriba. Del mismo modo, la credibilidad de una hipótesis se verá desfavorablemente afectada si entra en conflicto con hipótesis o teorías que en la época se aceptan como bien establecidas. Sin embargo, los datos que hagan abandonar una teoría bien establecida han de tener peso, y los resultados experimentales adversos han de ser repetibles. Incluso, podemos seguir usando una hipótesis en contextos donde se espera que no provoquen dificultades. Una teoría de gran escala, con éxitos en muchos campos, solo será abandonada cuando se tenga otra mejor, algo difícil de lograr.
La simplicidad
Se considera la simplicidad de una hipótesis cuando explica mas fácilmente los mismos fenómenos que explican otras hipótesis.
La probabilidad de las hipótesis
La credibilidad de una hipótesis H en un momento dado depende de las partes relevantes del conjunto de conocimientos científicos en ese momento. Hablamos de credibilidad de una hipótesis en relación a un cuerpo dado de conocimientos, una serie de enunciados aceptados por la ciencia en ese momento.
Carnap ha obtenido resultados esclarecedores y de gran trascendencia a través de lenguajes modelo rigurosamente formalizados. Desarroyo un método general para definir lo que él llama el grado de confirmación para cualquier hipótesis expresada en ese lenguaje, con resto a cualquier masa de información expresada en el mismo lenguaje. El concepto así definido satisface todos los principios de la teoría de la probabilidad, y, por ello, Carnap denomina a dicho grado de confirmación como: Probabilidad lógica o inductiva de la hipótesis por relación a la información dada.
Las hipótesis científicas.
Hipótesis: Una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia o comunidad científica, en cierto lugar, en ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia. En el momento que alguien la formula, ésta se halla en estado de problema (no esta verificada ni refutada). Si se pudiera verificar, dejará de ser una hipótesis y se convertirá en un enunciado verdadero, un conocimiento científico probado. Si se pudiese probar su falsedad (si es refutado), también deja de ser una hipótesis. Al tener sentido histórico, lo que hoy es hipótesis puede no serlo mañana. Quien la formula supone que es verdadera, aunque no crea en ella y su propósito sea mostrar que tal suposición conduce a una terrible contradicción.
Hipótesis preliminar: Se llama así a la que se formula inicialmente de manera imprecisa e incompleta y luego se perfecciona y ajusta a la luz de nuevos datos, experiencias y otros elementos de juicio.
Hipótesis final: Se llama así a la que se formula finalmente, que perfecciona la hipótesis preliminar y se ajusta a los nuevos datos, experiencias y otros elementos de juicio recogidos luego de la hipótesis preliminar.
Hipótesis Auxiliares son aquellas que se usan como complemento para la contrastación. Esta contrastación depende de la veracidad de las Hipótesis Auxiliares para su resultado
Hipótesis Ad Hoc es una hipótesis que se introduce con el único propósito de salvar una hipótesis seriamente amenazada por un testimonio adverso.
“No toda hipótesis auxiliar es hipótesis ad hoc”. Ya que las hipótesis auxiliares que no tengan como fin salvar la hipótesis de testimonios adversos no son ad hoc
Hipótesis Rivales son aquellas que se presentan como respuesta a un problema y han superado exitosamente contrastaciones empíricas.
Experiencias o contrastaciones cruciales: Son las experiencias en las que se trata de eliminar todas menos una de las hipótesis rivales. Un experimento de este tipo no puede estrictamente refutar una de entre dos teorías. Tampoco puede probar o establecer definitivamente la otra, ya que las hipótesis y teorías científicas no pueden ser probadas de un modo concluyente por ningún conjunto de datos disponibles, por muy precisos amplios que estos sean. Los experimentos cruciales son imposibles en ciencia. Aunque pueden mostrar cual es inadecuada en ciertos aspectos, puede proporcionar un fuerte apoyo a la teoría rival y puede ejercer una influencia decisiva sobre la decisión que tome la subsiguiente labor teórica y experimental. (son aquellas por las cuales se trata de eliminar todas menos una de las hipótesis rivales)
Tipos y niveles de enunciados
Enunciados empíricos Básicos tienen todos sus términos descriptivos de manera Observacional, son enunciados singulares o muestrales.
Generalizaciones empíricas básicas tiene todos sus términos descriptivos de manera Observacional, pero son afirmaciones generales que establecen regularidades.
Generalizaciones Empíricas Universales afirman que una propiedad se cumple en una población o un género de entidades sin excepción, no hay ningún caso en el que no se cumpla lo que se afirma. No son verificables. Son falsables si se encuentra un contraejemplo. Ej. Todo cuerpo en la superficie de la Tierra o en el vacío cae con una aceleración de 10 m/s²
Generalizaciones Empíricas Existenciales afirman que una propiedad se cumple en algunos miembros de una población o conjunto sin que esto excluya el que se cumpla para todos. Un caso favorable las verifica. Es difícil si no imposible refutarlas. Ej. Algunas células animales carecen de núcleo.
Generalizaciones Estadísticas o Probabilísticas afirman que una propiedad se cumple con un grado de probabilidad en los miembros de una población o conjunto infinito o finito pero inaccesible. Son difíciles de verificar y refutar y que de lo que se dispone generalmente como datos son proporciones en muestras.
Ej. El 75% de las plantas descendientes de una cepa pura de plantas con flores rojas y una cepa pura de flores blancas, tiene flores rojas.
Enunciados Teóricos tienen al menos un término teórico.
Enunciados Teóricos Puros contienen solo términos teóricos además de sus términos lógicos.
Enunciados Teóricos Mixtos contienen al menos un término teórico y uno observacional.
Teoría científica: Es un conjunto de conjeturas simples o complejas acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. No se construyen por capricho, sino para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. En ciencia, problemas y teorías van de la mano. La teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo. (G. KLIMOVSKY).
Explicaciones en Ciencia
Las explicaciones en ciencia deben cumplir dos requisitos sistemáticos, que llamaremos el requisito de relevancia explicativa y el requisito de contrastabilidad.
Relevancia Explicativa la información explicativa aducida proporciona una buena base para creer que el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar.
Contrastabilidad los enunciados que constituyen una explicación científica deben ser susceptibles de contrastación empírica.
El problema de la Justificación de los Enunciados en Ciencia
Hay 3 posiciones a analizar, el Verificacionismo, el Confirmacionismo y el Refutacionismo.
Verificacionismo establece condiciones para que sea lícito el paso de los enunciados singulares a las generalizaciones (Inductivismo)
Hempel lo llama Inducción en sentido estrecho. En condiciones de una investigación "ideal" los pasos son los siguientes
1.Observación y Registro de todos los hechos. Crítica: Imposible reunir "todos" los hechos a ser observados en una investigación.
2.Análisis y clasificación de los hechos observados Crítica: No existe una hipótesis previa por lo tanto no se sabe respecto de qué algo es o no relevante
3.Derivación inductiva de generalizaciones a partir de ellos Crítica: La inducción no ofrece garantías formales de derivación lógica. No permite hipótesis que cuenten con términos teóricos.
4.Contrastación de las generalizaciones Crítica: Imposible la contrastación de enunciados generales por lo que se dice en
Confirmacionismo según Hempel es un inductivismo en un sentido más amplio.
-Las observaciones que realiza el investigador se hallan siempre condicionadas por las experiencias y conocimientos previos que ese investigador posee.
-La obtención de datos no podría realizarse sin la existencia de hipótesis antecedentes que funcionen de marco referencia de dicha recolección.
-Las hipótesis no se descubren sino que se inventan para dar cuenta de los hechos que pretenden explicarse.
-Una hipótesis se acepta sólo si existe un apoyo inductivo más o menos fuerte.
Falsacionismo o Refutacionismo según Popper existen 2 temas centrales en este pensamiento:
-El criterio de demarcación es lo que nos permite distinguir lo que es una teoría científica de lo que es una seudo ciencia. Según Popper este criterio consiste justamente en la posibilidad o no de falsar una hipótesis.
-La Falsación tiene una asimetría entre confirmación y refutación con la diferencia de falacia de afirmación del consecuente y modus tollens.
Las premisas de los argumentos falsadores no son enunciados básicos (todos términos observables) sino hipótesis falsadoras que han sido corroboradas como resultado de contrastación de enunciados básicos.
La ciencia y el conocimiento. Algunas distinciones conceptúales.
Existen 3 tipos de conocimientos:
Conocimiento Directo: Es el que obtenemos cuando observamos un hecho, presenciamos un acontecimiento, oímos algo, en definitiva, cuando utilizamos los sentidos. Por ejemplo, si hemos estado en algún lugar, hemos visto un accidente, etc.
Conocimiento por habilidad: Es el saber hacer o conocimiento que tenemos acerca de cómo realizar una operación o cumplir un procedimiento. Es caracterizado como "saber cómo", es decir, por ejemplo, cuando poseemos una habilidad, tal como puede ser el manejo de una Computadora, etc.
Conocimiento Proposicional: Se caracteriza por un " Saber que", esto se refiere a 2 cosas; en la primera a que un sujeto sabe algo de otro (estos sujetos son representados por letras: por ejemplo, "X sabe que P"), y en segundo lugar se refiere al conocimiento que tenemos en relación con una proposición o afirmación de la cual sabemos que es verdadera o falsa.
La ciencia es un conocimiento Proposicional. Esto significa que las teorías científicas se presentan como un conjunto de proposiciones o afirmaciones.
Es importante mencionar que existe una vinculación entre los anteriores conocimientos, todo conocimiento Proposicional, en parte, informa acerca de algún conocimiento directo; y en general, suele traer aparejada alguna aplicación práctica, por lo que se vincula con cierta forma de habilidad. Por ejemplo, quien maneja un automóvil posee conocimiento Proposicional ya que se llevaría una gran sorpresa si al sentarse en él la persona advirtiera que el auto carece de volante.
Proposición y oración
Oración: Además de tener un significado, afirma, niega, ruega, etc.
Proposición: Llamamos así al sentido de una oración declarativa que brinda información acerca de un hecho, en otras palabras, al significado de la oración.
Si al menos inicialmente aceptamos esta distinción, veremos que pueden emplearse oraciones distintas que sin embargo expresen la misma proposición, por ejemplo, "el calor dilata los metales" y " los metales se dilatan al calor" ;en este caso las 2 oraciones expresan la misma proposición. También puede usarse una misma oración para expresar diferentes proposiciones, caso que se da cuando la misma oración tiene doble significado, es decir, cuando es ambigua.
Existen 2 tipos de conocimiento propociosional:
Conocimiento en sentido fuerte: Se da cuando se ofrecen pruebas concluyentes en apoyo de una proposición o conjunto de proposiciones. Este conocimiento es propio de las ciencias formales.
Conocimiento en sentido débil: Se da cuando las pruebas no son concluyentes, sino provisorias. Este conocimiento es propio de las ciencias fácticas.
Ciencias Formales: Son aquellas cuyas teorías están constituidas por proposiciones analíticas (son proposiciones en las que basta con analizar el significado de los términos o palabras que las componen para determinar si son verdaderas o falsas). 2 ejemplos de esta ciencia son la matemática y la lógica..
Ciencias Fácticas: Son aquellas cuyas teorías están constituidas mayormente por proposiciones sintéticas (son proposiciones en las que NO basta con analizar el significado de los términos o palabras que las componen para determinar si son verdaderas o falsas porque hacen referencia a casos observables). El tipo de conocimiento que brindan estas ciencias dependen de la experiencia.
El conocimiento empírico: se basa en nuestra experiencia; en este no hay pruebas concluyentes, y tampoco se pueden pedir, ya que nos quedaríamos sin conocimiento, por lo tanto lo único que podemos hacer es tratar de debilitar la condición de prueba.
Las pruebas concluyentes son las de carácter deductivo, y éstas se dan solamente en la matemática y la lógica.
Tipos y niveles de enunciados.
Según su generalidad:
þ Enuciados empíricos básicos: Su función es el control de conocimiento. Se caracteriza por: a) Todos sus términos descriptos son empíricos (observacionales). b) Se trata de enunciados singulares o muestrales (conjunto finito y accesible de entidades).
Þ Generalizaciones empíricas básicas: Comparten el vocabulario con la anteriores, pero se refieren a conjuntos que no son directamente accesibles. Abarcan casos pasados, presentes y futuros.
þ Generalizaciones empíricas universales: Se refieren a una población o a un género de entidades sin excepción. Ej.: las Leyes científicas (muchos filósofos afirman que las leyes científicas sólo pueden ser generalizaciones de este tipo). Su veracidad no es verificable; en cambio su falsedad si lo es (con sólo un caso contrario se prueba su falsedad). Es falsa si existe un contraejemplo. Es muy difícil comprobar su veracidad (si es que no es imposible).
Þ GENERALIZACIONES EMPÍRICAS EXISTENCIALES: Afirman que una propiedad se cumple en algunos miembros de una población o conjunto sin que esto excluya que se cumpla en todos. Con un solo caso favorable se verifica su veracidad; en cambio es difícil refutarlas (si es que no es imposible).
þ Estadísticas o probabilísticas: Se adscribe una proporción estadística a una población o conjunto infinito o finito pero accesible. Son difíciles de verificar y de refutar, ya que de lo que dispone generalmente como datos son los proporciones en muestras.
Según contengan al menos un término teórico, es decir, sean Enunciados Teóricos:
þ Enunciados teóricos puros: Contienen sólo términos teóricos.
Þ enunciados teóricos mixtos: Contienen al menos un término teórico y uno observacional.
Estos enunciados pueden ser clasificados a su vez en singulares, existenciales o universales.
Nivel más próximo a la experiencia:
Ø enuciados empíricos básico
Ù generalizaciones empíricas
Ú enunciados teóricos
“las teorías científicas son concebidas como sistemas hipotético-deductivos, son un conjunto de hipótesis sistematizadas deductivamente.”
Este permite discriminar las hipótesis de una teoría:
ü Hipótesis fundamentales: son las hipótesis que no se derivan de ninguna otra.
ü hipótesis derivadas: Se deducen de las hipótesis fundamentales.
ü consecuencias observacionales: Se deducen de las hipótesis derivadas.
Corriente epistemológica | Descubrimiento de las hipot. | Justificación de las hipot. |
Verificacionismo (inductivismo estecho o ingenuo) Wolffe (caricatura de inductivista) | Observación pura de los hechos e inducción | Generalización de leyes por inducción a partir de enunciados observacionales. |
Confirmacionismo de Hempel (inductivismo amplio) Versión del método hipotético-deductivo | Las hipótesis no se inducen a partir de observación pura sino que se inventan creativamente. La inducción no es un método de descubrimiento. | Las hipótesis se confirman probabilísticamente por inducción o se refutan deductivamente. |
.