Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
Pens. Científico | Resumen Para el Primer Parcial | Cátedra: Asti Vera | Prof.: Steinman, Bárbara | 2do Cuat. de 2009 | Altillo.com |
Primer parcial
La ciencia y el conocimiento. Algunas distinciones conceptuales
En la vida corriente solemos hacer afirmaciones en las que aparecen los verbos saber y conocer como sinónimos, pero que a la vez refieren a cosas distintas.
Conocer se refiere a un cierto tipo de contacto, es decir se puede conocer a un lugar, persona o cosa pero no se conocen características específicas de estas. A esto se lo llama CONOCIMIENTO DIRECTO, es cuando se conoce a algo personalmente.
El verbo saber se refiere a habilidades que afirman tal conocimiento. Se trata de un conocimiento por habilidad (cuando se tiene la habilidad de hacer tal cosa, cuando se sabe hacerlo)
Otra forma de usar el verbo saber es cuando hay un SUJETO X que sabe alguna cuestión. Estro se representa: X SABE QUE… en el lugar de los puntos aparece una oración. Esto se refiere a cosas sabidas que expresamos a través de oraciones. En vez de los puntos utilizamos letras que representan las oraciones (p, q, r, t, etc.). De esta forma:
X SABE QUE P (X es el tercero y P es la acción, conocimiento proposicional)
A este tipo de conocimiento “SABER QUE” se lo llama conocimiento proposicional.
Nos vamos a referir a una distinción entre oración y proposición.
Las oraciones no son solo una serie de sonidos articulados o símbolos gráficos, sino que ellas además poseen un significado. SOLO expresan proposiciones aquellas oraciones que se usan para AFIRMAR algo.
La proposición se refiere al significado que transmite la oración usada informativamente.
Generalmente las proposiciones se expresan mediante ORACIONES DECLARATIVAS (son oraciones que declaran un hecho o pensamiento).
Una proposición afirma o niega algo, es decir puede ser verdadera o falsa.
Las oraciones pueden estar bien o mal construidas, pueden tener un significado mas o menos claro, pero no podemos decir que sean verdaderas o falsa.
La proposición se caracteriza por ser VERDADERA o FALSA. Si es verdadera, debe serlo siempre.
Tanto el conocimiento directo, el conocimiento por habilidad y el conocimiento proposicional pueden darse conjuntamente en una misma situación.
Para afirmar que una proposición sea verdadera se han formulado tres condiciones que han sido llamadas CONDICIÓN DE CREENCIA, DE VERDAD Y DE PRUEBA. Se dirá que X sabe que p si y solo si x cree que p, p es verdadera y x tiene pruebas de que p.
El “estar seguro” es una condición necesaria del conocimiento. La creencia en sentido de estar seguro, convencido de lo que se afirma es una condición necesaria del conocimiento, pero no suficiente. El CONOCIMIENTO de define como conocimiento de los que es verdadero, no hay conocimiento de lo que es falso.
La proposición “Córdoba es una ciudad costera” es falsa. Pero como una de las condiciones para que haya conocimiento es que la proposición afirmada sea verdadera, esta oración no es un conocimiento sino una CREENCIA FALSA. No se tiene un conocimiento, se cree saber pero en realidad se esta equivocado.
¿En qué consiste la verdad? Según Aristóteles: “Decir de los que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero.”
La TEORIA DE LA VERDAD como correspondencia presenta la verdad como una relación que se da entre el lenguaje y el mundo. La verdad es un predicado que se aplica a las proposiciones. Las proposiciones se expresan mediante oraciones informativas que describen algún estado de cosas posibles en el mundo. La proposición será verdadera si ese estado de cosas se da efectivamente en el mundo, es decir si hay un hecho que corresponda a la descripción dada por la proposición. La fundamentación va del mundo al lenguaje, es el mundo el que determina si la proposición es verdadera o falsa, según se de o no el hecho que describe la proposición. La verdad es absoluta, objetiva y depende solo de cómo es el mundo y no de nosotros. No siempre es posible determinar la verdad o falsedad de una proposición, lo que no quiere decir que no tenga un valor de verdad.
Si X SABE QUE P, su creencia de que p debe estar justificada por que se debe evitar que cuente como conocimiento cualquier acierto casual, en este caso seria una CREENCIA INJUSTIFICADA. Una creencia no esta justificada por el hecho de ser verdadera.
Algunos de los conocimientos empíricos, que de alguna manera están fundados en nuestra experiencia, son falibles, lo que puede provocar que algunos de nuestras creencias sean FALSAS JUSTIFICADAS.
Las pruebas de carácter deductivo (lógico), que se dan solo en el terreno de la matemática y la lógica, nos permiten distinguir dos tipos de conocimientos proposicional: uno DEBIL, propio de las ciencias fácticas; y otro FUERTE, propio de las ciencias formales.
Ciencias Formales y Ciencias Fácticas
Tanto en la lógica como la matemática, las pruebas de la existencia de conocimientos son concluyentes (incuestionables). En estas ciencias hay proposiciones que se conocen sin referencia esencial a los datos, a la información que proviene de nuestra experiencia. Estas proposiciones no se referirán al mundo, al menos de modo directo.
La certeza que le atribuimos a las proposiciones tienen su origen en la razón.
Hay dos clases de ciencias: las ciencias FACTICAS y las ciencias FORMALES o no empíricas.
Para las ciencias fácticas es preciso recurrir a la experiencia, al mundo parta disponer de pruebas; en cambio para las ciencias formales esto no es necesario.
Nociones básicas de la Lógica
En la vida diaria y en la ciencia se emplean se emplean RAZONAMIENTOS o INFERENCIAS, que consisten en una serie de enunciados o proposiciones, conectadas mediante expresiones auxiliares en el que uno de ellos llamado CONCLUCION se supone que se sigue p se infiere de los restantes llamados PREMISAS.
Los argumentos nos permiten probar la verdad de un enunciado, a partir de la verdad de otros. Solo poseen esta propiedad los razonamientos validos.
La LÓGICA DEDUCTIVA es la parte más elemental de la lógica contemporánea que se ha desarrollado y que incluye la lógica de Aristóteles y los estoicos y las lógicas no clásicas. Se encarga de demostrar en que consiste la validez de un razonamiento.
Un razonamiento esta compuesto por proposiciones, en las cuales se destacan EXPRESIONES DERIVATIVAS que organizan el razonamiento. Hay dos tipos de expresiones: las que introducen CONCLUSION (luego, por lo tanto, en consecuencia, de ahí que, por ende, de modo que, etc.) y las que indican PREMISAS (puesto que, ya que, porque, dado que, pues, etc.)
De este modo es posible expresar razonamientos en el lenguaje natural o corriente cuya conclusión no este necesariamente al final sino al comienzo del argumento o en el medio.
Existen otras expresiones auxiliares que unen entre si las premisas, se llaman NEXOS COORDINANTES (y, pero, etc.)
A la lógica deductiva solo le interesa que la conclusión se siga de las premisas independientemente de si ellas son verdaderas o falsas. A la lógica no le interesa si las premisas son verdaderas o falsas o de lo que hablan, solo le interesa la forma del razonamiento.
La noción de la forma lógica se presenta como manera intuitiva como la estructura común que comparten algunos razonamientos:
Si llueve, entonces me mojo.
Si me mojo, entonces me resfrío.
Llueve
Por lo tanto, me resfrío.
Si reemplazamos las proposiciones por letras esquemáticas se obtiene:
Si p entonces q
Si q entonces r
P
Por lo tanto r
La forma lógica no representa ni la estructura superficial ni la estructura profunda del razonamiento y hay muchas estructuras posibles para un mismo razonamiento. Por ejemplo:
Todas las ballenas son cetáceas.
Todos los cetáceos son mamíferos.
Por lo tanto, todas las ballenas son mamíferos.
Que puede ser representado con las formas lógicas:
1) p
q
r
2) Todo A es B
Todo B es C
Todo A es C
En ambos casos las líneas que separan las premisas de la conclusión se lee “por lo tanto”.
En las formas lógicas las proposiciones que constituyen tanto las premisas como las conclusiones han sido representadas por letras en el ejemplo 1, en cambio en el 2 se sustituyeron por letras, es decir se sustituyeron los términos incluidos en ellas.
La lógica a demás de ser formal, por quier no se ocupa de los contenidos de los razonamientos, es formalizada, es decir se presenta y desarrolla en un lenguaje artificial preciso y exacto, libre de las ambigüedades del lenguaje natural o cotidiano en el cual se dan los razonamientos.
El Lenguaje de la Lógica Proposicional.
El lenguaje de la lógica proposicional al igual que el lenguaje natural consta de un alfabeto y una gramática. Ese alfabeto esta formado por:
VARIABLES PROPOSICIONALES:
CONECTIVAS LOGICAS:
PARENTESIS
p, q, r, s, t, …
┐ . v à
[ ( ) ]
Nos referimos a las proposiciones nombrándolas con las letras minúsculas de la parte media del alfabeto castellano (p, q…). A su vez estas formulas se unen mediante conectivas lógicas dando lugar a formulas complejas.
Conectivas
┐
.
v
à
Nombre
Negación
Conjunción
Disyunción
Condicional
Lectura
No
Y
O
Si… Entonces
Algunas de las reglas para la formación de formulas son:
Las variables proposicionales dan lugar a formulas simples y el resto son formulas complejas.
Lenguaje y Metalenguaje
Es usual distinguir entre el lenguaje que se esta estudiando (lógica, ingles, Frances, etc.) y el lenguaje en el cual lo hacemos. Al usar el lenguaje de la lógica hemos estado usando el castellano, pero también ciertas expresiones llamadas VARIABLES METALINGUISTICAS como A, B, C, etc. y las usamos para referirnos a formulas.
Las Conectivas y El Lenguaje Natural
Las conectivas o constantes lógicas si bien tienen su origen en expresiones del lenguaje natural, no se identifican estrictamente con ninguna de ellas. Por el contrario, se definen de manera precisa en el sistema formal. Por ejemplo, la unión de dos formulas A y B mediante la conjunción da lugar a una formula compleja (A . B), que es verdadera cuando A es verdadera y B es verdadera. Si esto no se da es falsa.
Son usuales en el lenguaje cotidiano las afirmaciones sujetas a una condición, como por ejemplo: “ Me voy de vacaciones (condición), si promociono pensamiento científico (antecedente).
Llamamos ANTECEDENTE a la condición y CONSECUENTE a la proposición que se afirma bajo una condición. Hay casos en los que un condicional no es falso ya que un condicional es falso cuando su antecedente es verdadero y su consecuente falso y en ambos casos el antecedente es falso.
A un condicional que es verdadero cuando su antecedente es falso se lo llama VACUAMENTE VERDADERO. “ Si pongo las manos en el fuego, entonces me quemo”, este condicional es verdadero cuando pongo las manos en el fuego y me quemo, pero como esto no es común, A y B son falsos.
Un condicional puede ser expresado de diversas maneras en el lenguaje corriente. Son usuales las expresiones CONDICIÓN SUFICIENTE que introduce el antecedente y CONDICIÓN NECESARIA que introduce el consecuente:
Es suficiente obtener un promedio de 5 para promocionar.
Para ser creativo es necesario ser inteligente
Se interpretan así:
Si obtiene un promedio de 5, entonces promocionar la materia.
Si es creativo entonces es inteligente.
Formalización de Razonamientos
En un razonamiento los puntos separan las premisas, que podrán ser proposiciones simples o complejas. Las expresiones derivativas no se formalizan.
Luego se reconoce las proposiciones, que se van simbolizando con las variables proposicionales (p, q, r, etc.).
Y por ultimo se simbolizan las conectivas lógicas y sustituimos la expresión derivativa por una línea y tres puntos.
ஃ r
El objetivo de la formalización es obtener una estructura que prescinde de los significados para que desde un punto de vista lógico nos permita tratar con la noción de validez formal.
Al hacer las traducciones desde el lenguaje corriente al de la lógica, se debe conservar el mismo valor veritativo de la oración original, despojándola de todas sus connotaciones significativas. Es necesario completar la oración original para adecuarla a los pocos símbolos lógicos.
La SINONIMIA es una noción que esta muy lejos de ser clara. Al hacer la formalización, en general no se tiene en cuenta las sinonimias de términos o palabras habituales en el lenguaje corriente.
La validez de un razonamiento no puede depender de cuestiones de contenido.
Validez
La noción central de la lógica deductiva es la VALIDEZ formal. El objetivo de la lógica es dar una caracterización precisa de esta noción y de los métodos para distinguir entre razonamientos validos e inválidos.
Por ejemplos de razonamientos validos:
1) pàq (v) si argentina invadió las islas Malvinas, entonces Inglaterra envió su flota.
P (v) Argentina invadió las islas Malvinas
Q (v) Inglaterra envió su flota
Ejemplo de razonamientos inválidos:
1) p-->q (v) Si Menem es riojano, entonces es Argentino
Q (v) Menem es argentino
P (v) Menem es riojano.
La verdad o la falsedad de las proposiciones no juegan ningún papel a la hora de determinar la validez de un razonamiento, ya que hay razonamientos validos con premisas falsas o inválidos con premisas verdaderas y conclusión verdadera, etc.
LA VALIDEZ DE UNA RAZONAMIENTO NO DEPENDE DE LOS VALORES VERITATIVOS DE LAS PROPOSICIONES QUE LO COMPONEN.
Las posibilidades de los razonamientos validos e inválidos son:
Razonamientos validos | Razonamientos inválidos |
V/V | V/V |
F/F | F/F |
F/V | F/V |
No se puede V/F | V/F |
Se observa que de un lado un razonamiento cualquiera que tenga premisas verdaderas y conclusión verdadera, no podemos decir si es valido o invalido.
Tanto las formas validas como las invalidad admiten ejemplos que combinan de este modo los valores de verdad de las proposiciones que la componen. Pero si un razonamiento tiene premisas verdaderas y conclusión falsa, podemos decir que es inválido, ya que ese caso no es posible en un razonamiento valido.
UN RAZONAMIENTO ES VALIDO SI ES IMPOSIBLE QUE SIENDO SUS PREMISAS VERDADERAS SU CONCLUSION SEA FALSA.
La validez preserva o transmite la verdad, es decir que si razonamos correctamente y nuestro punto de partida es verdadero, llegamos a la verdad.
La validez de un razonamiento no depende del contenido, sino solo de su forma o estructura. Por ejemplo:
Sarmiento escribió el facundo o el martín fierro p v q A v B
Sarmiento no escribió el martín fierro
Sarmiento escribió el facundo
Este esquema de argumento es valido porque es un caso de la forma valida general. Esta forma es valida porque cualquier interpretación que haga verdaderas las premisas es también una interpretación que hacer verdadera la conclusión. Es decir, es imposible que si el razonamiento es valido y las premisas son verdaderas, la conclusión sea falsa.
Si el razonamiento es valido y la conclusión es falsa, entonces al menos una premisa tiene que ser falsa. Lo que me asegura la noción de validez es que si mis premisas son verdaderas entonces la conclusión también.
Contraejemplo
Se caracteriza a la validez como la imposibilidad de que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa:
A v B
┐A
B
Es la forma lógica en este caso la que impide que encontremos una interpretación que haga verdaderas las premisas, sin hacer al mismo tiempo verdaderas la conclusión, es decir que es imposible una interpretación que haga verdadera la premisa y falsa la conclusión
DAR UN CONTRAEJEMPLO CONSISTE EN CONSTRUIR UN RAZONAMIENTO DE LA MISMA FORMA LÓGICA QUE OTRO, PERO CON PREMISAS VERDADERAS Y CONCLUSION FALSA.
La función del contraejemplo es probar la invalidez de algún razonamiento. Los razonamientos validos no admiten contraejemplo, pero que no se encuentre uno no quiere decir que sea valido.
Si Maradona es un actor famoso, entonces es conocido en el mundo entero. (v)
Maradona no es un actor famoso (v)
Maradona no es conocido en el mundo entero (f)
Formas Validas e Inválidas
La validez de los razonamientos depende de su forma. Si esta es valida y las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también lo es. Las siguientes formas son elementales para no poseer ningún error:
La primera se llama Modus Ponens y la segunda Modus Tollens. Estas formas no admiten casos de sustitución que hagan a las premisas verdaderas y a la conclusión falsa
Modus Ponens (MP) | Modus tollens (MT) |
A à B A
B | A à B ┐ B
┐A |
Existen otras formas parecidas que admiten premisas verdaderas y conclusiones falsas:
Falacia de afirmación del consecuente | Falacia de negación del antecedente |
A à B B
A | A à B ┐ A
┐B |
El Método de Deducción Natural
Este método solo es posible en un lenguaje formal y es puramente sintáctico, ya que se trabajan con formulas sin contenido, y por hecho ni verdaderas ni falsas. La clave de este método son ciertas reglas que permiten obtener nuevas formulas a partir de otras y por ello son reglas de transformación de formulas.
Las reglas llamadas REGLAS DE INFERENCIA son expresiones del metalenguaje, formas de razonamientos validos que tienen la propiedad de transmitir la verdad. Pero hay formas invalidad que se parecen a la validas, y se llaman FALACIAS.
Reglas para el CONDICIONAL:
Modus Ponens (MP) | Modus Tollens (MT) | Silogismo Hipotético (SH) |
A à B A
B | A à B ┐B
┐A | A à B B à C
A à C |
Reglas para la DISYUNCION
Silogismo Disyuntivo 1 | Silogismo Disyuntivo 2 |
A V B ┐A
B | A v B ┐B
A |
Reglas para la CONJUNCIÓN
Conjunción 1 | Simplificación 1 | Simplificación 2 |
A b
A . B | A . B
A | A . B
B |
Reglas para la NEGACION
Doble Negación 1 | Doble Negación 2 | Absurdo |
A
┐┐A | ┐┐A
A | A B . ┐B
┐A |
Una DEDUCCION FORMAL es una sucesión finita de formulas tales que cada una de ellas es (a) una premisa, o bien (b) un supuesto provisional, o bien (c) una consecuencia lógica de algunas formulas o formula anterior por aplicación de alguna regla de inferencia. La última línea de la deducción es la conclusión.
Se definió a la VALIDEZ como la imposibilidad de que se de cierta combinación de valores veritativo de las premisas y la conclusión.
La lógica tiene varias maneras de probar la validez de un razonamiento: una es mediante la DEDUCCION NATURAL que mediante el uso de reglas se muestra un razonamiento valido si la conclusión se deduce de las premisas:
“Si llueve torrencialmente, el barrio de Belgrano se inunda. Si el barrio se inunda, entonces los negocios sufres perdidas y las casas se arruinan. Si los negocios sufres perdidas y las casas se arruinan, entonces la gente se lo toma con humos y aprovecha para ir al cine hasta que pase la lluvia. Por lo tanto, la gente aprovecha para ir al cine hasta que pase la lluvia. Pues, llueve torrencialmente.”
Su forma lógica seria:
/ ஃ u
Para probar esta forma de razonamiento partimos de nuestros datos iniciales que son nuestras p`remisas y por sucesivas aplicaciones de las reglas de inferencia vamos obteniendo nuevas formulas. (paginas 55 y 56 explicacion del procedimiento)
Para poder usar este metodo con otros ejemplos debemos tener en cuenta que el comienzo de la deduccion solo contamos con algunas formulas iniciales, las premisas del razonamiento.
Las aplicaciones son icorrectas cuando se simplifica o aplica reglas a formulas que formen parte de formulas complejas.
Deducciones Directas e Indirectas
Hay ciestos casos en los cuales no se pueda llegar a la conclusion directamente con reglas de inferencia, en esos casos se puede dar un rodeo y probar indirectamente la conclusion.
Primero se debe NEGAR la conclusion que se quiere probar y agregar ese dato como un paso mnas en la cadena deductiva. pero en una deduccion formal todo paso deductivo debe estar justificado, es por eso que suponer la conclusion falsa es supuesto no justificado. pero existe la HIPOTESIS DEL ABSURDO quie nos autoriza a introducir ese supuesto.
El segundo paso es intentar obtener una contradiccion, es decir, la conjuncion de una formula y su negacion, aplicando directamente las reglas de inferencia a las premisas y a la hipotesis. Si se llega a una contradiccion, la regla nos autoriza a negar el supuesto que la origino, de este modo obtenemos la conclusion buscada. NO hay que confundir la deduccion indirecta o por el absurdo (prueba la validez de una razonamiento) con el contraejemplo (prueba la invalidez).
Los pasos de la deduccion indirecta son:
Ejemplo:
La REGLA DEL ABSURDO expresa la contradiccion ( B . ┐B) en metalenguaje, eso quiere decir que podemos obtener cualquier contradicción.
Este recorrido por la lógica deductiva revela la importancia de la noción de forma de razonamiento para dar cuenta del concepto de validez.
Los Razonamiento Inductivos y La Induccion
Las caracteristicas propias de los razonamientos deductivos es que la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusion. Exite otro tipo de razonamiento que no cumple con esta condicion:
El verano pasado llovió y el barrio de belgrano se inundó.
El mes pasado llovió y el barrio de belgrano se inundó.
El otro dia llovió y el barrio de belgrano se inundó
Por lo tanto, el barrio de belgrano se inunda cada vez que llueve.
Se puede ver que aunque las premisas son proposiciones verdaderas, la conclusion no necesariamente lo es. estos razonamientos no son deductivos, se los llama RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS y en ellos la verdad de la conclusion sera probable y tendra mayor probabilidad de ser verdadera cuanto mayor sea el numero de casos verdaderos.
Estos razonamientos poseen una conclusion que no se deduce, sino que se infiere con algun grado de probabilidad. las premisas briondan un apoyo parcial a la conclusion, que dependera de la cantidad y la calidad de las premisas. Las premisas adicionales modifican la probabilidad de la conclusion, haciendola mas o menos probable, o falsa si hubiera una premisa que sea un caso contrario a el enunciado general.
En los razonamiento deductivos esto no sucede, ya que la validez no se ve afectada por las premisas adicionales, esto se coinoce como LA PROPIEDAD DE LA MONOTONIA.
En los razonamiento inductivos la conclusion siempre dice mas que los que esta contenido en las premisas, ya que nos permite obtener conocimientos nuevos. El conocimeinto que proiporcionan es siempre falible.
La palabra INDUCCION empleada años atras por Aristoteles, se define tradicionalmente como el proceso por el cual pasamos de lo particular a lo general o de proposiciones menos generales a otras mas generales. aristoteles mismo traza la distincion entre induccion y demostracion, indicando que la demostracion va de la universal a lo particular mientra que la induccion va de lo particular a lo universal.
Mill ha definido la induccion como un razonamiento no deductivo, en el que la verdad de las premisas, auqneu no garantiza la verdad de la conclusion forma una buena razon para aceptarla.
La induccion es el razonamiento que va de lo conocido a lo desconocido.
Induccion por Enumeracion Simple
Un razonamiento inductivo pòr enumeracion consiste en afirmar una generalizacion basada en la observacion de una muestra, es decir, se saca una conclusion acerca de todos los miembros de una clase a partir de premisas que se refieren a algunos miemnbros observados de la clase en cuestion.
La conclusion es un enunciado general universal.
El recital de los redondo es huracán fue violento
El recital en river fue violento
El recital en Uruguay fue violento
Todos los recitales de los redondos son violentos
Si los casos A observados poseen la propiedad B solo en algun porcentaje, la conclusion sera un enunciado general estadistico.
Los razonamientos inductivos por enumeracion que respetan la forma anterior no son todos aceptables. Si bien son deductivamente invalidos, pueden ser correctos desde punto de vista inductivo.
El CRITERIO DE CANTIDAD establese que la cantidad de casos considerados debe ser numero suficiente grante para poder generalizar.
El CRITERIO DE CALIDAD establece que la calidad de los casos considerados debe ser sufiecientemente variada, es decir, tiene que ser una muestra representativa para poder generalizar.
De esta manera se crea una generalizacion apresurada, es decir una iduccion incorrecta, cuando se generaliuza a partir de unos pocos casos.
Respecto al primer criterio no se pude determinar que cantidad de casos son necesarios, la cantidad depende del contexto.
Otros Razonamiento Inductivos
El CONOCIMEINTO EMPIRICO, el que tenemos en cuenta en nuestra vida diaria, esta basado en razones no concluyentes. Las caracteristicas del conocimiento empirico es que se apoya en razones parciales (no deductivas).
En los SILOGISMOS INDUCTIVOS la conclusión no se deduce de las premisas. La primera premisa establece la frecuencia con que se da cierta propiedad en los individuos de una clase, la segunda establece que los individuos pertenecen a esa clase, y la conclusión dice que tiene esa propiedad,
La mayoría de los deportistas lleva vida sana.
Juan es deportista
Juan lleva una vida sana
En el razonamiento por ANALOGIA se apoya desde el punto de vista lógico, y la conclusión no se deduce de las premisas.
En los tres casos la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión, solo la hace probable.
Juan leyó, la semana anterior al parcial, la bibliografía y aprobó el examen.
Ana leyó la semana anterior al parcial, la bibliografía
Ana aprobó el examen
Las Ciencias Fácticas: el Enfoque Clásico
El Enfoque Clásico
Cuando hablamos de ENFOQUE CLASICO DE LA CIENCIA o perspectiva heredada nos referimos a las tesis y argumentos que desarrollaron un conjunto muy numeroso de filósofos para dar cuenta del conocimiento científico y así poder fundar la filosofía de la ciencia como disciplina. Esta perspectiva se inicio durante la segunda década del siglo XX y tuvo vigencia hasta fines de la década del ’50.
Los filósofos del CIRCULO DE VIENA aportaron las primeras reflexiones, y fueron continuadas por sus integrantes y otros filósofos que compartieron con los puntos de vista. Algunos de los principales representantes de esta tradición fueron: Carnap, Reichenbach, Hempel, Popper, entre otros.
Una de las más importantes tesis que compartieron estos filósofos fue la distinción entre el contexto de descubrimiento de hipótesis y teoría y el contexto de justificación de unas y otras.
Popper:
“el trabajo del científico consiste en PROPONER TEORIAS y en CONTRASTARLAS.
La etapa inicial, el acto de invernar una teoría, carece de importancia para el análisis lógico del conocimiento científico.
La tarea de la lógica del conocimiento consiste en la investigación de los métodos empleados en las contrataciones sistemáticas a las que debe someterse todo idea nueva antes de que se la pueda sostener seriamente.
No existe un método lógico de tener nuevas ideas, ni una reconstrucción lógica de este proceso. Puede expresarse que todo descubrimiento contiene un ELEMENTO IRRACIONAL o una intuición creadora.”
La Reconstrucción de la Investigación Científica desde el Enfoque Clásico
El Problema como Origen de la Investigación
Alicia Gianella: “Lo que da origen a la investigación es la formulación de problemas. Es algún interrogante o pregunta acerca de la realidad que se plantea un individuo o conjunto de individuos que se descubres que cierto aspecto de la realidad demanda una explicación.”
Obra “Filosofía de la ciencia natural” de Hempel, y sus casos históricos.
Las Hipótesis Científicas
Gregorio Klimovsky: “Una HIPOTESIS CIENTIFICA es un enunciado afirmado o formulado por alguien, en cierto lugar, ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia. Una hipótesis tiene historia, porque dependerá de que alguien la haya formulado como tal en determinada oportunidad.
En el momento en el que se propone una hipótesis, para quien la formula se haya en un ESTADO DE PROBLEMA en el cual se ignora su valor de verdad, es decir no esta verificada ni refutada.
Si se puede verificar la hipótesis, pasa a ser un enunciado verdadero, es decir conocimiento científico probado. Si se prueba la falsedad de la hipótesis, esta se refutada y deja de ser una hipótesis. Lo que hoy es hipótesis puede no serlo mañana.
Quien formula la hipótesis, pese a que esta se encuentra en estado de problema, supone que ella es verdadera. Puede suceder, que quién formule la hipótesis no crea en ella, pero cuando se considera la hipótesis debemos suponerla como verdadera, aunque nuestro propósito sea mostrar que tal suposición conduce a una contradicción.”
Se suele llamar HIPOTESIS PRELIMINAR a la que se formula inicialmente de manera imprecisa e incompleta, y que luego se perfecciona y ajusta a la luz de nuevos datos, experiencias y otros elementos de juicio.
La Contrastación de Hipótesis
Contrastar una hipótesis es ponerla a prueba, someterla a examen. Para esto es necesario utilizar un método indirecto: se indaga que efectos observables se producirían en el caso de que la hipótesis fuera verdadera. La Contrastación en se basa en un razonamiento cuya primera premisa afirma que si la hipótesis considerada (H) es verdadera, entonces también lo es I, donde I es un enunciado que describe los hechos observables que se espera que se produzcan.
Hempel conviene en decir que I se infiere de, o esta implicada por H y denomina a I una IMPLICACION CONTRASTADORA DE LA HIPOTESIS H.
Bajo condiciones de CONTRASTACION ESPECIFICA se producirá un resultado de determinado tipo.
Las implicaciones contrastadoras son implicaciones en un doble sentido: primero son implicaciones de las hipótesis de las que se derivan y segundo tiene la forma de enunciados compuestos po “si…entonces”, es decir, una I es un enunciado compuesto por otros dos: uno de ellos expresa las condiciones de Contrastación y el otro expresa el hecho observable que se espera que se produzca, en el caso de que la hipótesis sea verdadera. A este último se lo llama también CONSECUENCIA OBSERVACIONAL.
En la filosofía se la ciencia contemporánea se afirma que entre confirmaciones y refutaciones hay una ASIMETRIA LOGICA.
SEGÚN LAS TEORIAS HEMPELIANAS: “Cuando la implicación constrastadora es falsa, se rechaza la hipótesis. El razonamiento que lleva a ese rechazo es la lógica Modus Tollens, y su forma es deductivamente valida. Por lo tanto, si las premisas están adecuadamente establecidas, la hipótesis H que estamos sometiendo a Contrastación debe ser rechazada.
En el caso de que la observación o la experimentación confirmen la implicación contrastadota este resultado favorable no prueba de un modo concluyente que la hipótesis sea verdadera, porque el razonamiento en el que nos basamos tendría la forma de una Falacia de Afirmación del Consecuente, que no es deductivamente valida, es decir que sus conclusión puede ser falsa aunque sus premisas sean verdaderas.
Para Hempel, cuando las implicaciones contrastadotas poseen condiciones específicas de contrastacion, tales que son tecnológicamente reproducibles y se pueden provocar a voluntad, contamos con la base para una CONTRASTACION ESPERIMENTAL.
Normalmente las hipótesis se contrastan junto con otras que se suponen verdaderas a los fines de a Contrastación que se este llevando a cabo, estas hipótesis son HIPOTESIS AUXILIARES. Difícilmente en una investigación científica se ponga a prueba una hipótesis aislada.
Si en la puesta a prueba de una de las hipótesis junto con hipótesis auxiliares resulta que la implicación contrastadota es falsa, uno de los cambios posibles afecta a las auxiliares.
En muchas ocasiones hay más de una hipótesis presentada como respuestas a un problema que ha superado contrastaciones empíricas. En estos casos se habla de HIPOTESIS RIVALES y las experiencias en las que se trata de eliminar todos menos una se llaman EXPERIENCIAS CRUCIALES.
Las Teorías Científicas como Sistemas de Enunciados
Klimovsky: “Una TEORIA CIENTIFICA, en principio, es un conjunto de conjeturas simples o complejas acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. Las teorías se construyen para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. La teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo.”
Términos Teóricos y Observacionales. Base Empírica de una Teoría.
Todos los enunciados científicos están compuestos por términos lógicos (como y, o, no, si… entonces) y términos no lógicos, es decir, términos descriptivos.
Los términos descriptivos pueden clasificarse en términos observacionales y en términos no observacionales, o términos teóricos.
E el vocabulario científico hay términos que se aplican a lo que se podría llamar cosas observables y refieren a atributos (agua, madera, caliente, etc.); mientras que los términos teóricos corresponden a las restantes cualidades y a las cosas inobservables (virus, molécula, energía, etc.).
El significado de BASE EMPIRICA DE UNA TEORIA se refiere al conjunto de entidades cuyo conocimiento se considera directo en la disciplina a la que pertenece. La característica básica de la base empírica es su NEUTRALIDAD.
Tipos y Niveles de Enunciados
ENUNCIADOS EMPIRICOS BASICOS: su función es la de control del conocimiento y que se caracterizan por dos condiciones: la primera es que todos sus términos descriptivos son empíricos; y la segunda es que se trata e enunciados singulares o muéstrales, es decir se refieren a una sola entidad o a un conjunto reducido. Ambos enunciados expresan el resultado de unas inspecciones directa sobre el individuo o sobre un conjunto controlable. Estos enunciados son DECIDIBLES, ya que se puede determinar si son verdaderas o falsas mediante observaciones oportunas. Son insuficientes para construir un conocimiento científico.
GENERALIZACIONES EMPIRICAS BASICAS: son afirmaciones generales que establecen regularidades, uní formidables. Se refieren a conjuntos tan amplios que no son directamente accesibles. Solo comparten con los enunciados empíricos básicos el vocabulario descriptivo.
Existen generalizaciones empíricas UNIVERSALES, EXISTENCIALES Y PROBABILISTICAS.
Las GENERALIZACIONES UNIVERSALES se refieren a una población o a un genero de entidades sin excepción, es decir, no existe un caso en el que no se cumpla lo que se afirma. Tienen una asimetría lógica, a diferencia de los enunciados empíricos básicos, es decir, no son verificables.
Parece fácil establecer su falsedad ya que basta con encontrar un caso particular que no tenga la propiedad predicada, para afirmar que la generalización no se cumple. Una generalización universal es FALSABLE si es posible que tenga un CONTRAEJEMPLO.
Las GENERALIZACIONES EXISTENCIALES afirman que una propiedad se cumple en algunos miembros de la población o en conjunto sin que esto excluya el que se cumpla para todos. A diferencia de las generalizaciones universales, es que un caso favorable las verifica, y es imposible refutarlas.
Las GENERALIZACIONES ESTADISTICAS o PROBABILISTICAS asignan una proporción estadística a una población o conjunto infinito o reducido pero inaccesible. Son difíciles de verificar y de refutar ya que de lo que se dispone generalmente son proporciones en muestras. Solo se pueden ponderar probabilisticamente.
Los ENUNCIADOS TEORICOS PUROS contiene solo términos teóricos, además de sus términos lógicos. Los ENUNCIADOS MIXTOS son aquellos que contienen al menos un termino teórico y uno observacional. Tanto los enunciados puros como mixtos pueden ser universales, existenciales o singulares.
En el nivel mas próximo a la experiencia se encuentran los enunciados empíricos básicos, luego las generalizaciones empíricas y finalmente la enunciados teóricos.
¿Cuáles hipótesis o enunciados contiene una teoría científica?
En primer lugar, es de esperar que una teoría tenga generalizaciones empíricas ya que se formulan teorías para trascender la singular, el caso particular. Los científicos formulan hipótesis para trascender lo dado.
En segundo lugar, las teorías se contrastan con la experiencia. Para ello son necesarios enunciados que vinculen los enunciados teóricos, las hipótesis teóricas con el ámbito observable. De ahí la necesidad de enunciados mixtos que funcionan como puente.
Finalmente, para que la Contrastación de la teoría sea posible, es necesaria la presencia de enunciados empíricos básicos, ya que se encargan del control de las hipótesis mediante la experiencia. Son los únicos enunciados de la teoría que no son hipótesis.
Popper no estuvo de acuerdo con este punto, ya que considera que los enunciados empíricos básicos, falsadores potenciales de la teoría, tiene carácter hipotético. La ase empírica de una teoría esta constituida por enunciados empíricos básicos; y los considera revisables. Según Popper, la base empírica de una teoría resulta de un acuerdo entre los científicos.
Una teoría científica es un sistema, en el cual todos los enunciados que la componen deben estar relacionados y las relaciones que guardan entre si son relaciones deductivas. Las teorías científicas son concebidas como sistemas hipotético-deductivos, ya que son un conjunto de hipótesis sistematizadas deductivamente.
El orden que resulta de la relación de deducción permite discriminar entre las HIPOTESIS FUNDAMENTALES de una teoría, que son las hipótesis que no se derivan de ninguna otra, las HIPOTESIS DERIVADAS que se deducen de las hipótesis fundamentales y las CONCECUENCIAS OBSERVACIONALES que se deducen de las anteriores.
El tema de análisis, propuesto por Carnal fue que se debe tratar sobre los fundamentos lógicos de todos los ámbitos científicos, y no solo de la matemática y de la física. Estos filósofos orientaron sus esfuerzos en lograr la unidad de la ciencia y el concepto de teoría científica, concepto que involucra a todas las disciplinas que deriven de científicas.
Distinción entre lo Observable e Inobservable
Carnal: “Para un filosofo OBSERVABLE se aplica a propiedades que se perciben directamente a través de los sentidos. Hay un continuo que comienza con observación sensorial directa y pasa a métodos de observación enormemente complejos e indirectos.
El punto de vista del filósofo restringe el significado de observable a la percepción directa, mientras que el científico considera también observables los objetos y propiedades que pueden medirse mediante procedimientos simples.
Explicaciones en Ciencia
Las hipótesis sometidas a Contrastación se introducían siempre para dar cuenta de determinados hechos. Este “dar cuenta” se refiere a “explicar”. La ciencia no lo describe sino que también explica, se preocupa tanto del qué, como del por qué.
Llamamos EXPLANANDUM aquello que requiere de una explicación y EXPLANANS a aquello que proporciona la explicación del explanandum.
Las explicaciones son argumentos en los que el explanandum se infiere del explanans. Esto se refiere a que ciertos estados de cosas hacen esperable otro si el segundo esta contenido en los primeros considerados conjuntamente. Explicar el segundo consiste en mostrar que efectivamente esta contenido en los primeros.
Esta “esperabilidad” es denominada por Hempel RELEVANCIA EXPLICATIVA, y exige que el explans tenga contenido empírico, es decir que sea posible ponerlo a prueba mediante experimento y observación. Desde que se presupone que el explanandum describe cierto fenómeno empírico, se concluye que el explanans lleva por lo menos una consecuencia de índole empírica, y esto le otorga comprobabilidad y contenido empírico.
Frecuentemente se presentan explicaciones que se expresan en forma ELIPTICA. En estos casos, la ley o leyes del explanans se presuponen tácitamente y no se mencionan pero pueden explicitarse añadiéndolas a las condiciones iniciales.
Cuneado el explanandum es una uniformidad, requiere que la ley que lo explica sea mayor nivel de generalidad que el explanandum, es decir que se lo pueda colocar como otra ley mas abarcativa.
El Problema de la Justificación de los Enunciados en Ciencia
Existen tres posiciones distintas acerca de cómo justificas: el VERIFICACIONISMO, el CONFIRMACIONISMO y el REFUTACIONISMO. Estas posiciones fueron propuestas por David Hume, quien defendió la idea de que el punto de partida de nuestro conocimiento del mundo es la experiencia. Su posición es conocida como EMPIRISMO.
(Chalmers, Hempel, Brown)
El VERIFICACIONISMO establece condiciones para que sea lícito el paso de los enunciados singulares a las generalizaciones. El verificacionista parece apelar entonces a un principio de inducción.
El FALSACIONISMO o REFUTACIONISMO pretende romper con toda posibilidad de aceptar a la lógica inductiva como un método de justificación de los enunciados de las ciencias fácticas. No acepta al inductivismo en ninguna de sus versiones. Para Popper no hay proceso de inducción por el que se pueda CONFIRMAR y mucho menos VERIFICAR una hipótesis de la ciencia.
El falsacionismo es una posición de transición entre el empirismo lógico y la nueva filosofía de la ciencia.
En el falsacionismo se encuentran en tensión dos aspecto: las teorías científicas se contrastan deduciendo consecuencias observacionales; y el consensualismo popperiano.
El CRITERIO DE DEMARCACION alude a la necesidad de dar con un criterio que nos permita distinguir entre lo que es una teoría científica y lo que es seudo ciencia, este criterio consiste según Popper, en la posibilidad no de falsar hipótesis.
Al rechazar la lógica inductiva, pone a la lógica deductiva como la única garantía de la verdad.
Existe una asimetría entre confirmación y refutación que se asienta en a diferencia que existe entre falacia de afirmación del consecuente y la regla del Modus Tollens.
El Concepto de Ley Científica
Durante el siglo XX, la filosofía de la ciencia ha indagado las relaciones entre leyes y teorías. El MODELO NOMOLOGICO DEDUCTIVO de explicación científica ha sido el eje de controversia.
Concepciones clásicas sobre las leyes
El concepto de LEY NATURAL ejerció influencia en la terminología nomológica sobre la reflección de la ciencia.
Descartes y para los diversos representantes del racionalismo del siglo XVII las leyes de la naturaleza son obras de dios: a los seres humanos y a los científicos les corresponde descubrirlas.
El concepto de ley ha estado atravesado en el pensamiento científico por una señal teológica.
A fines del siglo XIX, comienza una nueva fundamentación de las leyes de la naturaleza con la CRITICA HUMANEAN al PRINCIPIO DE CAUSALIDAS así como la reinterpretación del mismo en términos del PRINCIPIO DE LEGALIDAD que regula la investigación científica. Lo que llevo a la construcción de la ciencia y sus propiedades estructurales a la responsabilidad de los científicos.
Este supuesto de legalidad de todos los fenómenos naturales se fue extendiendo a distintos fenómenos, y frente a la dificultad de explicar este tipo de ciencia sobre la base de la ley de naturaleza, esta fue reemplazada por la noción de ley científica.
Algunas propuestas de demarcación entre leyes y generalizaciones accidentales
Según Hempel las leyes que se requieren para las explicaciones nomológicas deductivas no quedan adecuadamente definidas si las caracterizamos como enunciados verdaderos de forma universal. Se pregunta en que se distinguen las leyes genuinas de las generalizaciones accidentales. Algunas repuestas sostenidas por diversos autores son:
Poder explicativo:
Una de las propuestas consiste en destacar la capacidad explicativa que poseen las leyes genuinas, capacidad de la que carecen las generalizaciones accidentales.
Ley: se trata de una generalización accidental
Condiciones iniciales Todas las remeras de María están manchadas. La
Explanandum
El razonamiento posee una relación entre EXPLANANS y EXPLANANDUM, pero la LEY aducida solo menciona la pertenencia de la remera fucsia, lo cual no es suficiente para que pueda dar el explanans con el explanandum.
Poder predictivo:
Solo las predicciones fundadas en leyes comportan interés científico. Pero es en las predicciones sobre casos desconocidos donde las generalizaciones accidentales muestran insuficiencia. Sin embargo, si resultaría justificado predecir que el próximo trozo de metal que se caliente se expandirá, apoyándose en la ley de dilatación térmica de los metales.
Apoyo a enunciados condicionales cotrafácticos:
Las leyes, a diferencia de las generalizaciones accidentales, soportan o brindan apoyo a los llamados enunciados contrafácticos. Estos ENUNCIADOS CONTRAFACTICOS son afirmaciones condicionales que poseen una estructura del tipo: “si hubiera sucedido A, entonces habría sucedido B.”. Las leyes pueden tomarse como base para hacer afirmaciones de este tipo.
En cambio si tomamos una generalización accidental como “todos los animales de esta jaula tienen las plumas debilitadas” no se podría sustentar un enunciado contrafáctico que afirma que si un animal especifico entrara a esa jaula tendría las plumas debilitadas.
Las PREDICCIONES son aplicaciones de enunciados contrafácticos en los que la condiciona antecedente A no ha ocurrido aun pero ocurrirá.
Los ENUNCIADOS FACTICOS como criterio de distinción entre leyes y generalizaciones accidentales resulta problemática en cuanto a la determinación de las condiciones en las cuales esos enunciados son verdaderos o falsos.
Confirmación por instancias:
En las generalizaciones accidentales, el examen de sus instancias o casos particulares no brinda confirmación al enunciado general hasta que no se hayan examinado todos los casos existentes. En cambio si el enunciado es efectivamente una ley, las constataciones de casos particulares si pueden considerarse como instancias confirmatorias. Pero ya que las leyes se refieren a infinitas clases, la confirmación que se obtiene de instancias particulares es parcial y el grado de confirmación resultante se incrementa a medida que aumenta el número de casos positivos examinados.
Generalidad pura/irrestricta
Para que un enunciado sea una ley no debe nombrar ningún objeto en particular ni contener referencias espaciotemporales, a esto se lo llama GENERALIDAD PURA. Las generalizaciones accidentales no cumplen con estos requisitos. Por eso no son consideradas leyes. Pero esta consideración ha sido excluyente, ya que niega el carácter de las leyes a enunciados cuyo carácter nomológico reconoce, como las leyes de Kepler.
Para superar este problema, se propuso el reconocimiento del carácter legal para enunciados que son derivables de otros que si detentan generalidad pura. A estos enunciados se los llama LEYES FUNDAMENTALES y LEYES DERIVADAS a las generalizaciones no puras inferidas a partir de ellos.
Para evitar las exclusiones de leyes se considera como criterio el carácter de generalidad irrestricta que es menos restringido que el de generalidad pura. La GENERALIDAD IRRESTRICTA admite la posibilidad de referencia a entes particulares, pero prohíbe que restrinja la aplicación de una ley a un ámbito espaciotemporal específico.
Desde el punto de vista lógico, la explicación y la predicción responden al mismo esquema, especialmente cuando se trata de la explicación nomológico deductiva de un hecho singular. La diferencia entre ambas esta en que en el caso de la explicación, el explanandum es un hecho conocido, mientras que en la predicción es un hecho que todavía no ocurrió o uno que ya ocurrió pero que todavía no lo conocemos.