Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. CientíficoResumen Para el Segundo ParcialCátedra: Asti VeraProf.: Steinman, Bárbara 2do Cuat. de 2009Altillo.com
 
 

Las Ciencias Fácticas: Hacia Una Nueva Perspectiva Del Cambio Conceptual. 
 

Criticas A Las Reconstrucciones Hipotético-Deductivas De Las Ciencias 
 

Los filósofos clásicos de la ciencia presentaron las teorías científicas como construcciones hipotético-deductivas. Para ellos, se confirman o refutan deduciendo de ellas sus consecuencias observacionales.

Hacia fines de la década del ’50, las ideas fundamentales de la posición de los filósofos clásicos de la ciencia comenzaron a recibir críticas. Algunos de los ASPECTOS CRITICADOS fueron:

  1. El uso excesivo de la lógica deductiva ya que solo permitía analizar ejemplos demasiados sencillos.
  2. las reconstrucciones de teorías como sistema hipotéticos-deductivo por que solo se podían hacer para teorías simples.
  3. el modelo de las ciencias que presentaban por que no se ajustaba a la realidad de la práctica científica.
  4. la división tajante entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación por que no estaba justificada.
  5. el no tener en cuenta los procesos de gestación de teorías y los fenómenos históricos que interviene en ella, porque limitaban el análisis filosófico al contexto de justificación.
  6. el papel asignado a la base empírica en la contrastacion de teorías, ya que implicaba la neutralidad de los enunciados observacionales.
 
 

La división en contextos 
 

Para los CLÁSICOS, en el contexto de descubrimiento importa la PRODUCCIÓN DE UNA HIPÓTESIS O DE UNA TEORÍA, el hallazgo y formulación de una idea, la invención de un concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, etc.

A ello se opondría el CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN, que aborda CUESTIONES DE VALIDACIÓN: como saber si el descubrimientos realizado es autentico o no, verdadero o no, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones o si realimente se ha incrementado el conocimiento disponible.

El CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO estaría relacionado con el campo de la PSICOLOGÍA Y DE LA SOCIOLOGÍA, en tanto que la justificación se vincularía con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica. 
 

Para los NUEVOS FILÓSOFOS, la frontera entre los dos contextos no es nítida ni legitima, ya que HAY CONEXIONES entre el problema de la justificación de una teoría y la manera en que se ja construido en la oportunidad en que ella surgió.

Kuhn, establece que los criterios de aceptación de una teoría deben basarse en factores tales como el consenso de una comunidad científica, de lo cual resultaría que los procedimientos mediante los cuales se obtiene, se discute y se acepta el conocimientos resultan de una mezcla de aspectos LÓGICOS y aspectos EMPIRICOS, ideológicos, psicológicos y sociológicos. PARA KUHN, TODA SEPARACIÓN entre contextos seria ARTIFICIAL y Daria una visión unilateral y distorsionada de la investigación científica.

BROWN analiza la distinción entre contextos y establece que HAY DOS TESIS: puede trazarse una línea tajante entre los descubrimientos y la contrastacion de teorías científicas; y que SOLO con respecto a LA CONTRASTACION DE TEORÍAS podemos hablar en absoluto de LÓGICA, porque no tiene nada que decir sobre el descubrimiento.

LOS CLÁSICOS son capaces de distinguir una SEPARACIÓN TAJANTE entre el descubrimiento y contrastacion solo porque identifican EL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO con la concepción o el tomar en consideración una NUEVA HIPÓTESIS. Pero para Brown, no nos podemos referir a una propuesta como a un descubrimientos a menos que haya pasado suficientes pruebas como hasta llegar a ser por un tiempo, una parte de la justificación aceptada por la ciencia.

El contexto de justificación parte del contexto de descubrimiento, y no puede trazarse ninguna línea tajante entre descubrimiento y justificación. Si la justificación es parte del descubrimiento, aun así podemos distinguir dos partes de descubrimiento: una parte LÓGICA, que llamamos JUSTIFICACION y una parte NO LÓGICA, es decir una parte CREATIVA. Esto nos lleva a que la lógica no tiene nada que ver con el aspecto creativo de la ciencia.  
 

PARA HEMPEL, igualar la noción de una lógica deductiva con la noción de un conjunto de reglas mecánicas y el argumento, llega a ser un argumento general en contra de la posibilidad de cualquier lógica del descubrimiento solo si asumimos que la lógica debe ser un conjunto de reglas mecánicas. Hempel, pasa a argumentar que mientras que una lógica deductiva debe proporcionarnos tales reglas, no son reglas para los descubrimientos de nuevos teoremas. TODO LO QUE UNA LÓGICA DEDUCTIVA OFRECE ES UN CONJUNTO DE ESTÁNDARES A LOS QUE DEBE CONFORMARSE CUALQUIER PRUEBA PROPUESTA.

PARA KUHN, estas distinciones, en lugar de ser lógicas o metodologiítas elementales, anteriores de los conocimientos científicos, parecen ser, partes integrantes de un conjunto tradicional de respuestas propias a las preguntas mismas sobre las que han sido desarrolladas. ESTA CIRCULARIDAD no las invalida en lo absoluto, sino que LAS CONVIERTE EN PARTES DE UNA TEORÍA, y al hacerlo, las sujeta al mismo examen aplicado regularmente a las teorías en otros campos. Ese contenido deberá descubrirse, observándolas en su aplicación a los datos que se suponen que deben solucionar. 
 

Para Popper la intensidad de la convicción de que una hipótesis es cierta no tiene ninguna influencia sobre si es cierta o no. La importancia de nuestra fuerza de convicción solo consiste en aportar un incentivo proporcionalmente poderoso para descubrir si la hipótesis resistirá una evaluación crítica.

Para Kuhn, las consideraciones que son relevantes para el contexto de descubrimiento son también relevantes para el de justificación. 
 

La relación entre teoría y observación 
 

Para los clásicos, la base empírica esta relacionada con los enunciados observacionales que eran considerados, en algún sentido, neutrales.

Los nuevos filósofos de la ciencia sostienen que las teorías y marcos conceptuales condiciones la observación de forma tal que influyen sobre la manera en que vemos la realidad. No puede existir un observador neutral que pueda interpretar las teorías científicas desde afuera.

La observación científica es una actividad cargada de teoría.

Existe una gran diferencia entre estado físico y la experiencia visual.

Los nuevos filósofos de la ciencia cuestionen el papel de la base empírica como control de las teorías científicas porque los enunciados resultantes representantes de la observación están influidos por la teoría. 
 

El giro historicista 
 

Kuhn muestra un paso de la física a la historia de la ciencia, y luego de los problemas históricos relativamente íntegros a las inquietudes más filosóficas, que conducen inicialmente a la HISTORIA.

Tanto la historia como los conocimientos, lo hicieron dudar de quienes poseían respuestas firmes o permanentes a las preguntas en las ciencias sociales.

Al tratar de descubrir el origen de la diferencia, llego a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica, a lo que llamo PARADIGMA.

Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica.

El historiado parece entonces, tener dos tareas principales. Primero debe determinar por que ele hombre y en que momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría científica contemporánea. Por otra parte, debe describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulación más rápida de los componentes científicos modernos.

Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica.

La CIENCIA NORMAL es una actividad altamente determinada, pero no necesita estar determinada eternamente por reglas.

Las CRISIS son una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías y para preguntarnos después como responden los científicos a su existencia. Los científicos, ni siquiera cuando se presentan ante ANOMALIAS graves y prolongadas o comienzan a perder su fe y tomar consideración de otras alternativas, nunca renuncian al paradigma que los ha conducido a la crisis.

Una vez que ha alcanzado el status de paradigma, una teoría científica se declara inválida solo cuando se dispone de un candidato alternativo para ocupar su lugar.

Durante el periodo de TRANSICION abra una gran confidencia, aunque nunca completa, entre los problemas que pueden resolverse con ayuda de los dos paradigmas, el antiguo y el nuevo; pero abra también una diferencia decisiva en los modelos de resolución. Cuando la transición es completa, la profesión, abra modificado su visión del campo, sus métodos y sus metas. 
 

La revolución copernicana: un ejemplo del giro historicista. 
 

El paradigma aristotélico-tolemaico 
 

La astronomía surge como la necesidad del hombre de tratar de comprender el universo en el que vivía.

El autor de la cosmología mas acabada de la antigüedad fue Aristóteles, quien concibió un universo formado por ESFERAS CONCENTRICAS. Una exterior para las estrellas, y una para cada uno de los astros conocidos (Saturno, Júpiter, Marte, Sol, Venus, Mercurio, Luna) y en el centro del esquema, la Tierra que pertenecía FIJA mientra que el resto de los astros giraban a su alrededor.

El movimiento circular era considerado el más simple y perfecto.

La esfera de la Luna forma el limite entre el mundo supralunar, perfecto, eterno e incorruptible, y el mundo sublunar, imperfecto, corruptible y cambiante.

El mundo supralunar estaba constituido por un único elemento incorruptible: el ETER.

El mundo sublunar, en cambio, estaba formado por cuatro elementos: el fuego, el agua, la tierra y el aire. Los cuerpos en los que predomina el agua y la tierra, tiene un movimiento natural en dirección al centro de la tierra. En cambio, los cuerpos en los que predomina el aire y el fuego, son leves y tienden a alejarse del centro de la tierra, es decir, asciende.

Todos los objetos buscan su lugar natural, hacia arriba o hacia abajo, siempre en dirección RADIAL. Pueden tener otro tipo de movimiento, pero este será producto de una ACCIÓN VIOLENTA.

El universo aristotélico es un universo FINITO y LIMITADO. Si no fuera finito, no tendrá sentido la existencia de un centro, ocupado por la tierra.

Otra tesis es la concepción del PLENUM, en el cual la naturaleza actúa siempre evitando la formación del vacío. Ya que el haber vacío en el universo, no se transmitiría el movimiento de una esfera celeste a otra, y por lo tanto todos los astros se detendrían, esto genera una CONTRADICCION.

Otras contradicciones son:

  1. al observar el movimiento de Marte, se veía que se movía de este a oeste, luego parecía detenerse en el espacio y comenzaba a moverse así a tras de oeste a este, para finalmente retomar su movimiento original, de este a oeste. A esto se lo llamo RETROGRADACION DE LOS PLANETAS.
  2. el cambio de luminosidad o brillo, y el cambio aparente de tamaño de los planetas no podían explicarse suponiendo que los astros se movían en orbitas circulares alrededor de un centro fijo ocupado por la tierra.

Ptolomeo construyó, sobre la base del sistema aristotélico, un sistema astronómico que tendría vigencia hasta el surgimiento del paradigma copernicano.

Para tratar de ajustar el modelo a los fenómenos observados, apelo a HIPOTESIS AD HOC, algunas de las cuales habían sido usadas por astrónomos anteriores.

Manteniendo la circularidad de la orbita principal, llamada DEFERENTE, agregó suborbital también circulares, los EPICICIOS.

Como resultado de la composición de los movimientos circulares, el planeta avanza en sentido directo, hacia el este, pero en ciertos tramos describe un lazo y realiza una retrogradación, durante la cual su distancia a la tierra disminuye, lo cual explica su aumento de brillo y tamaño.

Este sistema se hizo cada vez mas complejo y término convirtiéndose en un conjunto de construcciones geométricas. 
 

Para Boido, al astrónomo que calcula la posición de los astros a partir de suposiciones que en modo alguno pretenden describir la realidad, s e lo llamara MATEMATICO.

La responsabilidad de formular afirmaciones cosmológicas verdaderas es asunto de filósofos naturales, a quienes hoy llamaríamos FÍSICO.

Este sistema con sus anomalías y complejidades, perduro durante tanto tiempo.

En los primeros siglos de la edad media, los grandes problemas cosmológicos y astronómicos que habían abordado griegos y alejandrinos cayeron en el olvido, Ptolomeo era desconocido.

El cristianismo, por entonces, menospreciaba el estudio de los fenómenos naturales, pues la meta del cristianismo, se afirmaba, en la salvación personal. Las visiones cosmologicas de la antigüedad fueron sustituidas por otras de carácter ingenuo elaboradas a partir de referencias bíblicas.

Al iniciarse el siglo X, el panorama cultural de Europa comienza a cambiar. Se consolida la cristiandad europea, la gradual recuperación de los territorios ocupados por los árabes, lo que permitió el reingreso de los antiguos textos a Europa.

Toledo como epicentro de la empresa de la traducción a varios idiomas de las teorías antiguas.

En ese desarrollo cultural hay que destacar el papel fundamental que jugo la iglesia en la evolución cultural de Europa occidental a partir del medioevo.

La autoridad espiritual y política de la institución solo se consolido en Europa hacia el siglo X. hasta ese momento, el pensamiento cristiano fue hostil a la ciencia y la filosofía natural, identificada como el paganismo de los antiguos.

San Agustín, intento formular una filosofía de raíz cristiana a partir de la obra de platón.

Una parte del clero adquirió para si el privilegio del ocio necesario para interesarse en cuestiones naturales y volver a discutir acerca de ellas. El reingreso de la obra cosmologicas de Aristóteles en traducciones árabes, en la segunda mitad del siglo XII, produjo un impacto intelectual y doctrinario.

A diferencia del universo cristiano, el aristotélico es increado y eterno, y en el no caben los milagros.

Kuhn hace referencia la función de la iglesia y establece que la actitud de la iglesia frente a la sabiduría pagana ya había cambiado cuando Europa cristiana restableció los vínculos culturales y comerciales con la iglesia oriental.

Los eclesiásticos ocuparon parte del ocio que les proporcionaba la nueva prosperidad en ele Studio activo del redescubrimiento saber, y ampliando la gama de los conocimientos aceptables dentro de una erudición de corte cristiano, mantuvieron a lo largo de mas de cinco siglos el monopolio católico sobre la ciencia.

La naturaleza de las cosas, conllevaba el estudio de la tierra y de los cielos.

A partir del siglo IV, Ptolomeo y otros pensadores griegos habían sufrido at5aques eclesiásticos, los cuales prohibieron la enseñanza de la física y la metafísica aristotélica.

Los textos antiguos y las escrituras debían modificarse al unísono para forjar la estructura de un nuevo dogma cristiano coherente.

La teología se había convertido en un importante ideal del antiguo concepto de una tierra central e inmóvil.

La estructura física y cosmologicas del nuevo universo cristiano era básicamente aristotélica.

Santo tomas de Aquino describe la perfección y el apropiado carácter de los movimientos celestes en términos aristotélicos.

La región inmutable exterior a la esfera de las estrellas fijas era identificada con el cielo de la religión cristiana.

La creación mas humilde y más imperfecta se encontraba en la tierra; y a medida que se atravesaban las esferas celestes hacia el exterior, los cielos eran cada vez más perfectos. Más allá de la esfera más extensa estaba la mansión de Dios y de todo los elegidos. 
 

Criticas a las ideas de Kuhn 
 

Hay dos aspectos fundamentales de la posición de Kuhn que fueron objeto de crítica: la negación por parte de Kuhn de la existencia de una base empírica neutral, y su concepción de progreso.

Imre Lakatos, critica a Kuhn refiriéndose al mecanismo de explicación del cambio, diciendo que la importancia que se le da a los factores sociológicos y psicológicos, provoca que el desarrollo de la ciencia se transforme en una empresa irracional.

Una crisis kuhniana aparece sin que haya ninguna causa racional determinada. La revolución científica es irracional, es cosa de la psicología de masas.

Otros autores critican a Kuhn, ya que deja a la ciencia desprovista de una base fáctica objetiva ya que la realidad ha desaparecido como un factor independiente, es decir que cada punto de vista crea su propia realidad. Kuhn refleja incompleto relativismo.

Otro critica, se refiera a que si las tesis fueran realmente verdaderas, no habría modo de traducir a otros lenguajes.

Klimovsky declara que la posición que Kuhn tiene con respecto de la idea de progreso, no parece concebir algo semejante al progreso, visto como un acercamiento por aproximaciones sucesivas a la realidad. Establece que el mayor éxito de un paradigma se pondrá en evidencia por su mayor eficacia en la resolución de los problemas, teóricos y prácticos, y no como Kuhn dice que surge de la comparación entre el éxito de la ciencia normar regida por un paradigma y por la ciencia normal del siguiente.

Un paradigma seria mejor que otro si la ciencia normal regida por el resuelve problemas que no eran resueltos en el marco del paradigma anterior.

Otra critica, se refiera a que si los paradigmas son inconmensurables, entonces como se podría saber que el nuevo paradigma resuelve el mismo problema que el anterior no podía resolver.

  
 

 
 

Los Orígenes Del Enfoque Interpretativo En Ciencia Social 
 

En el siglo XIX, algunos filósofos sostenían que las disciplinas sociales debían adoptar el modelo de las ciencias naturales.

Mill consideraba que era posible hallar leyes generales del mismo tipo que las que existen en las ciencias naturales que nos permitan explicar y predecir los fenómenos sociales.

Hempel y Nagel, sostienen que las explicaciones y las predicciones, tanto en ciencia natural como social, tienen una única estructura lógica. Estos filósofos son llamados EXPLICACIONISTAS, ya que sostienen que los hechos sociales deben ser explicados por la introducción bajo leyes.

Los INTERPRETATIVISTAS proponen abordar los fenómenos sociales de un modo alternativo a como las ciencias naturales abordan los fenómenos naturales.

Ricoeur pone en cuestión la separación entre comprensión y explicación. Cada uno de estos planteos muestran una influencia en el enfoque de la investigación, ya que el los concibe como momentos relativos de un proceso llamado INTERPRETACION.

Klimovsky considera que las ciencias sociales combinan lo que se aplica a las ciencias naturales con hallazgos propios. Este filosofo no cree que el enfoque explicacioncita sea incompatible con el interpretativo.

Una dificultad que se presenta es la diversidad de denominaciones que recibe la corriente epistemológica objeto de nuestro estudio y el diverso modo en que se hace referencia a ese tipo de disciplinas que se diferencian de las ciencias naturales, cuyo surgimiento como tales originan una polémica que aun continua en nuestros días.

Llamamos COMPRENSIVISTAS a todos los filósofos de la ciencia social que proponen otros métodos diferentes de los procedimientos explicativos y predictivos propios de las ciencias naturales.

Llamamos INTERPRETATIVISTAS al conjunto de filósofos que critican al positivismo y que utilizan procedimientos HERMENEUTICOS. También se los llaman HERMENEUTICA haciendo referencia al origen griego que significa interpretación. También se los llama ANTIPOSITIVISTAS y DUALISTAS METOLOGICOS.

Estos filósofos critican al positivismo, y su propuesta metodológica es opuesta al MONISMO METODOLOGICO sostenido por los NEOPOSITIVISTAS, quienes pretenden la explicación y predicción de los fenómenos sociales por interpretación bajo leyes abarcativas, tal cual se hace en las ciencias naturales. 
 

Las ciencias sociales y su relación con la historia 
 

Durante el siglo XIX, la sociedad europea vive profundas transformaciones sociales y económicas.

La aparición de nuevas formas de producción trasforma las estructuras económicas y trae el surgimiento de nuevas clases sociales. En este momento surgen los estudios sociológicos y la economía política.

Frente al avance de la concepción positivista de la ciencia y de la sociología positivista, que tomaba sus métodos de la biología, surge un movimiento intelectual de oposición llamado ESPIRITUALISMO ALEMAN totalmente antipositivista. Esta corriente pretendía defender un espacio para la libertad y la creatividad humana.

El filosofo Vico rechazo la idea del individuo como ser racional, y sostuvo que la sociedad estaba basada en una grande entidad moral y política.

El problema consistía en como convertir a la historia y a la sociología en disciplinas empíricas con fundamentos sólidos, teniendo en cuneta que su objeto de estudio era la vida humana con su multiplicidad de manifestaciones. 
 

Hechos naturales versus hechos sociales. El hombre y la sociedad como entidades histórica. 
 

El NATURALISMO POSITIVISTA se caracteriza por su rechazo a todo elemento que no sea natural en cualquier explicación del universo, del hombre y de la sociedad. Se fundamenta por un único tipo de realidad, la natural, existente en el espacio y tiempo. Este tipo de realidad esta regida por las leyes que estructuran el mundo físico, las cuales no obedecen a seres o causas trascendentes a dichos  mundos.

La naturaleza es entendida como una realidad física objetiva, la cual esta constituida por el conjunto de los hechos naturales.

A  partir del renacimiento, son vistos como naturales los fenómenos  cuyas regularidades son mensurables.

Los fenómenos naturales no son el objeto de la ciencia natural, sino que el objeto son los fenómenos naturales sometidos a la interrogación el hombre.

Un solidó fundamento MONISTA METODOLOGICO se base en que la sociedad humana es la naturaleza en su mas alto grado de evolución, en ella no hay diferencia entre hechos naturales y sociales, ya que las relaciones sociales son similares a los proceso biológicos.

Dilthey sostuvo que la metodología positivista era inadecuada para comprender los fenómenos humanos, a menos que los seres humanos fueran considerados como objetos del mundo natural.

También considera que los seres humanos eran creadores que tenían un propósito y vivían dentro de un mundo que tenia significado para ellos. No se puede desconocer que el estudio de la HISTORIA consistía en fenómenos mentales y espirituales, que s e manifiestan en los distintos lugares y objetos.

Dilthey intenta construir una metodología de lo  que llamamos CIENCIAS SOCIALES.

La reacción antipositivista emerge en una época impregnada por el historicismo. El ANTIPOSITIVISMO mostraba la importancia de la historia de algún objeto o de algún hecho para explicarlo y comprenderlo, ya que consideraba que ese objeto o ese hecho no era otra cosa que su propias historia.

El historicismo es fruto de un momento de pensamiento que ve a los estudios históricos como la ciencia del hombre por excelencia.

Rickert no creía que los métodos de las ciencias naturaleza fueran posibles aplicarlos a las ciencias de la cultura, ya que esta se constituye por la referencia de os hechos a un sistema de valores. Los hechos de la cultura adquieren un sentido histórico que es en cada caso irrepetible.

Collingwood considera que el campo de la experiencia de la vida de los hombres puede ser dividido en diferentes áreas, y que la historicidad es una nota primordial de la realidad. Este se pregunta si no son los procesos naturales procesos realmente histórico, y si no es el ser de la naturaleza un ser históricos.

Dice que los problemas esenciales del historiador serán muy diferentes a los problemas del hombre de las ciencias naturales que estudia los aspectos físicos del mundo. 
 

Las fuentes del dualismo metodológico 
 

Dilthey dice que los hechos del espíritu no nos son dados a través de estructuras conceptuales, sino de una manera inmediata y total, ya que son tomados en su realidad total y completa. Toda ciencia es un producto histórico.

Considera que solamente se podía lograr el conocimiento de las personas por medio de un proceso interpretativo que sustenta en la recreación imaginativa de la experiencias de los demás, para captar el significado que para ellos tienen las cosas que hay en su  mundo. Los productos de la cultura son las objetivaciones de la mente humana, y no se parecen en nada a las cosas materiales. Para comprender tales fenómenos se requiere captar las experiencias vividas de otros mediante una percepción de los pensamientos y las interpretaciones que han intervenido en su producción.

Rickert aunque sostiene que la realidad es única también defiende un dualismo metodológico, ya que la realidad a partir del sujeto cognoscente se puede descomponer en perspectivas alternativas. El sujeto congnosente se enfrenta ante una alternativa total.

Rickert dice que hay dos principios de selección a los efectos de aproximarnos a cada uno de los dos distintos modos de representaciones de la realidad: el tipo nomotético y el tipo ideográfico. El primero busca leyes generales.

Los productos de la cultura encarnan valores, los cuales deben ser comprendidos por los científicos sociales para darle sentido a las situaciones únicas que genera la historia del hombre.

El monismo metodológico postulado por los positivistas ofrece una imagen unilateral de la realidad, la cual puede presentarse como historia o como ciencia natural según que criterios se selección se aplique.

Collingwood sostiene que el historiador, al investigar cualquier acontecimiento del pasado, hace una distinción entre el exterior y el interior de dicho acontecimiento.

Para este la causa de los acontecimiento son los pensamientos en las mentes de los agentes y ello no es algo que pueda diferenciarse de los propios acontecimientos sino que es el interior de los acontecimientos mismo. Por eso, los procesos históricos son procesos de acciones que tienen un interior que consiste en procesos de pensamiento.

En la medida en que una conducta humana este determinada por sus impulsos, no es una conducta histórica. 
 

El pasaje de la interpretación de textos a la hermenéutica en ciencia social. 
 

La hermenéutica fue usada para identificar a la interpretación de la Biblia, pero que se hizo extensivo a cualquier proceso  de interpretación.

En un circulo hermenéutico no se puede hacer una correcta lectura del pasaje de un texto si no conocemos, en mayor o en menor grado, el texto entero, y no se puede conocer la totalidad del texto si no conocemos sus pasajes en particular. Conociendo el significado de cada palabra se articula su contexto.

Se introdujo a la hermenéutica en el estudio de las actividades humanas en general, otorgándole nueva jerarquía dentro de la metodología de las ciencias sociales.

Para  Dilthey lo que le debe interesar a las ciencia sociales no es la mente entendida como un proceso psicológico del individuo, sino el espíritu inserto en el mundo de la cultura. Para el la compresión es el acto por el cual se capta la psíquico a través de sus múltiples exteriorizaciones culturales.

Comprender significa el transito desde una manifestación del espíritu a una vivencia originaria, es decir, al conjunto de actos y gestos que han producido dicha exteriorización objetiva.

Con dilthey, la hermenéutica pasa ser el método de las ciencias sociales, método que remite de la apariencia del producto cultural, o sea, lo que uno ve reflejado de una cultura a la esencia de la cultura.

Es decir, a lo que los sujetos que produjeron esos productos tenían en mente, sus motivos, sus intensiones, sus ideas, a través de los productos, ponernos en el lugar de los productores. 
 

Max Weber y su intento superador de la antinomia monismo-dualismo metodológico 
 

Para Max Weber, las ciencia sociales debían encontrar un equilibrio entre los procedimientos, fines y presupuestos heterogéneos de las ciencias naturales y las ciencia de la cultura.

Weber reconoció la importancia de la compresión hermenéutica para las ciencias sociales.

Coincidía con rickert en que la distinción entre ciencia naturales y ciencia de la cultura era meramente metodológica.

Weber rechaza la metodología positivista explicativa en términos de relaciones causales, por que considera que los problemas son los mismo  para las ciencia naturales y las sociales, y las diferencias se refieren a la practica de la investigación.

En las ciencias socioculturales se deben abordar fenómenos subjetivamente significativos, deben interpretar ese significado. Solo se trata de reconstruir la experiencia subjetiva de los actores sociales.

En ciencia social las regularidades pueden resultar comprensibles, cosa que no ocurre con los procesos de la naturaleza. Las accione intencionales de los sujetos sociales pueden entenderse reconstruyendo su sentido.

Weber plantea dos importantes principios metodológico: la neutralidad del  valor y el método de los tipos ideales.

Sostenía la distinción entre hechos y valores, y consideraba que los investigadores sociales debían cuidarse mucho de hacer abuso de su autoridad científica haciendo pasar de contrabando sus juicios de valor como verdades científicas.

El método de los tipos ideales consiste en obtener abstracciones que simplifican y exageran rasgos descubiertos en la realidad con el objeto de crear pautas mucho mas coherentes. Todos los aspectos irracionales o emotivos de la conducta humana han de ser entendidos como desviaciones de un tipo de acción racional pura. 
 

De la etapa fundacional de la hermenéutica a nuestros días 
 

Durante la segunda mitad del siglo XX,  los positivistas ponen al descubierto una cuestión filosófica, en la cual la sociedad a diferencia del mundo natural, es producida y reproducida por sus miembros.

El objeto de estudio de las ciencias sociales es un mundo previamente interpretado po quienes la componen.

Haberlas advertía que el positivismo quería mostrar las profundas diferencias de enfoque metodológico entre las ciencias naturales y las sociales.

El naturalismo, según el, había adoptado la tesis de la unidad de las ciencia empíricas negando que el dualismo estuviese fundado en la lógica de la investigación. Para el positivismo, los criterios distintivos entre ambos tipos de ciencias obedecían a una diferencia en el grado de desarrollo alcanzado.

Habernas creía que el dualismo era indiscutible desde la perspectiva de la lógica de la investigación, pero señala que el positivismo naturalista y la hermenéutica parecían ignorarse mutuamente. 
 

 
 

Algunos conceptos metodológicos básicos 
 

Los datos pueden obtenerse en dos fuentes: un ambiente natural, o CAMPO y un ambiente artificial llamado LABORATORIO.

Por laboratorio se entiende una situación ARTIFICIAL provocada por el investigador para controlar o analizar el comportamiento de determinados factores y su incidencia sobre ellos.

La expresión natural o campo se refiere a un entorno ya CONSTITUIDO. El ambiente no es creado artificialmente, pero el investigador puede ejercer control sobre algún factor o solamente describirlo.

En la situación de laboratorio el estudio se realiza con un número limitado de sujetos, en un tiempo prefijado, y el investigador puede manipular factores intervinientes y explicarlos con precisión, ya que posee control sobre ellos. Este estudio posee VALIDEZ INTERNA.

Para poner a prueba sus hipótesis, los investigadores reconocen estrategias generales o planes de acción, es decir, métodos de investigación, que le permitan logar los objetivos que se a propuesto.

Las TECNICAS DE INVESTIGACION son los procedimientos por los cuales se obtendrán los datos.

En los estudios sociales se pueden visualizar métodos EXPERIMENTALES y NO EXPERIMENTALES. La diferencia se encuentra en el grado de intervención del investigador.

Si la técnica experimental se aplica en una situación de laboratorio, el investigador controla una o mas variables para considerar las consecuencias sobre una u otras variables.

Si se requiere de un experimento de campo, se manipulara un factor o variable en un entorno social ya conformado, donde las condiciones de control deberán adecuarse a la situación real.

Si el investigador no manipula variables, el estudio será no experimental. Dentro de este puede diferenciarse la OBSERVACION y el ANALISIS DE DATOS.

La OBSERVACION debe ser entendida como una estrategia en la que una o mas personas usa los sentidos para clasificar y registrar acontecimientos en una situación particular. Una característica importante de la observación es que los sujetos observados no brindan información sobre si mismo.

El ANALISIS ESTADISTICO permite el tratamiento cuantitativo y geométrico de los datos registrados, a este método se asocia una técnica de ENCUESTA, con sus modalidades de ENTREVISTA y CUESTIONARIO.

En la encuesta el sujeto participa en la información que brinda sobre si mismo, permitiendo así, que el investigador acceda  lo que el interrogado opina. Cuando la relación que se da entre el entrevistador y el individuo objeto de estudio es a través de un contacto personal, estamos en presencia de una entrevista.

El cuestionario consiste en un formulario, de distinto tipo, que es proporcionado al encuestado y que este completa, a veces por si mismo o en otras ocasiones es el propio encuestador, quien lo completa con las respuestas del sujeto.

Los estudios transversales son en los cuales se analizaran ciertas situaciones sociales en un momento único. Los estudios longitudinales, son lo cuales el análisis de un determinado suceso se efectuara a través del tiempo.

El procesamiento estadístico de los datos recogidos, en forma experimental o no experimenta, nos permite analizar los resultados obtenidos. Este es un análisis estadístico de carácter DESCRIPTIVO. El análisis estadístico llevado a cabo será de tipo INFERENCIAL, donde el razonamiento utilizado es el inductivo, por lo tanto, las conclusiones obtenidas serán de tipo probabilísticas.

Una VARIABLE es una característica que puede variar cualitativa (admiten una clasificación y no se traducen numéricamente) o cuantitativamente (variables susceptibles a una consideración numérica). Estas son variables porque pueden cambiar de un sujeto a otro.

Las variables adquieren una especial significación para la investigación cuando se las elaciones, es decir, cuando se formulan hipótesis.

Una variables es INDEPENDIENTE cuando no depende de otra variable y puede ser administrada por el investigador en los estudios experimentales. Se la considera causa con relación a un determinado efecto.

Se llama variable DEENDIENTE al efecto que produce la aplicación de la variable independiente. Es dependiente porque variara según el grado en que cambie la variable independiente. No puede ser administrada por el investigador.

Se llama variable INTEVINIENTE a la variables que no aparece posteriormente a la variable independiente, sino que esta vinculada funcionalmente a la variable independiente y a la dependiente. Se la considera variable de PRUEBA, ya que permite determinar si la relación establecida originariamente entre la variable independiente y la dependiente es GENUINA o ESPURIA.

El control de la variable de prueba permite corregir lo que se denomina la falacia de relación causal. Recibe esta denominación la inferencia de relaciones causales entre determinadas variables, cuando en realidad estas se encuentran asociadas.

Si bien se reconoce  que hay una relación directa entre a teoría y las hipótesis de trabajo, esta relación no siempre es inmediata, sino que en muchos cosos esa vinculación se establece a través de los modelos y los constructor.

Un modelo es un representación metafórica que constituye una simulación del funcionamiento de una determinada realidad. Esa realidad es como si fuera el modelo, no que es dicha representación.

Son teorías las que guían y orientan al investigador en cuanto al establecimiento de hipótesis contrastables y la dirección que ha de tomar el estudio.