Altillo.com > Ex�menes > UBA - CBC > Pensamiento Cient�fico

Pens. Cient�fico

Resumen de Textos para el Segundo Parcial

C�tedra: Rivera

2� Cuat. de 2010 Altillo.com

�La correcci�n falsacionista�

Eduardo Laso

  

Popper propone conjeturas y refutaciones, en las que no hay certezas.

      Hay que encontrar en la realidad el enunciado falsable.

  

Los pasos metodol�gicos que propone el falsacionismo son similares a los del hipot�tico-deductivo: frente a problemas de investigaci�n, el cient�fico es libre de proponer hip�tesis como soluciones tentativas a los mismos. Pero una vez propuesta la hip�tesis, el investigador debe poder deducir de ella consecuencias observacionales que, de llegar a producirse, mostrarian que la hip�tesis es falsa. Luego de lo cual el cient�fico realizara las observaciones o experimentos que se requieran para intentar encontrar las consecuencias observacionales refutatorias. De llegar a encontrar los falsadores potenciales, mediante enunciados observacionales falsados, la hip�tesis se refuta y se descarta, busc�ndose una nueva hip�tesis. De lo contrario, se la conserva provisoriamente hasta que aparezcan hechos que la refuten.

 

  

Problema           Teor�a tentativa              Eliminaci�n de errores

    P1                     T.T1                                   E.E1

                        Intento de soluci�n              Intento de falsacion.

              Conjetura que debe ser falsable.

 

    P2                     T.T2   ������������ Verdad. 

                       Resuelve los problemas que

                Resolv�a la T.T1 y las que no resolv�a la T.T1

 

 Como no hay justificaci�n ultima de la verdad de las teor�as cient�ficas, la verdad es incansable pero la ciencia progresa acerc�ndose paulatinamente a la verdad.

Se aprende del error.

 

 Progreso: La ciencia provee explicaciones cada vez mejores que resuelven los problemas que no resolv�an sus predecesoras.

  

 

 

�El Positivismo�

                                                      Enrique. E. Mari

  

El Positivismo: (Cs.Monista) Es una corriente de pensamiento, se desarrolla en el S.XIX, es heredero del empirismo ingles. Hacia el S.XX se proyecta como positivismo l�gico (circulo de Viena). Afirma que el �nico conocimiento autentico es el conocimiento cient�fico y tal conocimiento puede surgir de la afirmaci�n positiva de las teor�as a trav�s del m�todo cient�fico.

 

Comte:  La experiencia es la base de la ciencia. Base en la experiencia es positivo.

 

Experiencia:  Conjunto de fen�menos observables y por lo tanto medibles, calculables. Desde el punto de vista ideologico el Positivismo es de car�cter conservador, relacionado con el ascenso de la burgues�a.

 

Ley de los 3 estadios: Cada rama de nuestro conocimiento pasa sucesivamente por 3 estadios: Teol�gico ficticio -  Metaf�sico  � Positivo.

 

        Te�rico Ficticio: El esp�ritu humano dirige su b�squeda hacia la naturaleza intima de los seres, hacia las causas primeras o finales, �Hacia los conocimientos absolutos�, en los que se representan fen�menos como producto de la acci�n directa y continua de agentes sobrenaturales.

        Metaf�sico: Los agentes sobrenaturales quedan reemplazados por fuerzas abstractas, inherentes a los seres del mundo y capaces de engendrar por si mismas todos los fen�menos observados.

        Positivo:  La ciencia no busca ver las causas de los fen�menos, reemplaza las causas por leyes objetivas. (Relaciona fen�menos particulares con leyes generales).

  

La clasificaci�n de las Ciencias

 

Comte supone que no solo las ciencias sino el arte de clasificarlas esta sujeto al orden positivo. La direcci�n va de los fen�menos m�s generales o m�s simples a los m�s particulares o complicados. Como los fen�menos mas complejos son los pol�ticos sociales, Comte corona su sistema de las ciencias de la observaci�n fundando la

f�sica-social, diciendo que la regla de formaci�n de los fen�menos sociales es la misma regla que la de la formaci�n de los fen�menos f�sicos.

 

Se entiende por Positivo:  Las actividades filos�ficas y cient�ficas deben efectuarse �nicamente en el marco del an�lisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

 

  1. Lo real por oposici�n a lo quim�rico.
  2. Lo �til por oposici�n a lo ocioso.
  3. Lo cierto por oposici�n a lo indeciso.
  4. Lo preciso por oposici�n a lo vago
  5. Es positivo lo que se opone a lo negativo, no es critico, tiende a organizar y no a destruir
  6. Lo verificable en lugar de lo no comprobable.

�El Positivismo L�gico�

Rudolf Carnap

  

Surge en la d�cada del XX, se lo llamo empirismo l�gico y se lo conoce tambi�n como �El circulo de Viena�. Estudian hip�tesis sobre el lenguaje y como hacemos referencia a la realidad a trav�s de el. Consiste en una critica a la metaf�sica (Filosof�a), en que esta misma es un discurso sin sentido.

 

Positivista: La ciencia es el tipo de conocimiento mas perfeccionado, buscan un criterio de demarcaci�n a trav�s de del an�lisis l�gico del lenguaje, toman el aporte de la l�gica propocicional.

 

El lenguaje es un sistema de signos y el signo se define como un n�cleo significante que tiene un significado, tiene 3 dimensiones: Sem�ntica � Sint�ctica � Pragm�tica

 

        Sem�ntica: Significado del signo, aparece en una relaci�n de signo y referente.

        Sint�ctica: Relaci�n de los signos entre si de acuerdo a ciertas reglas de car�cter sint�ctico (Concordancia en n�meros, g�neros, etc.).

        Pragm�tica: Relaci�n del signo con el emisor.

 

Proposiciones elementales, protocolares (describe como los hechos ocurren). Afirman algo y al mismo tiempo establece de que modo se puede verificar.

 

El sentido y significado de una proposici�n se establece en funci�n de su verificabilidad (de sus condiciones de verificaci�n).

Dentro de las verificables hay 2 clases: Las que se someten a una verificaci�n efectiva o real, y otras en que su verificaci�n es virtual, no efectiva, solo las verificables significan algo.

 

Todo lenguaje supone un vocabulario, cada palabra es un concepto. Seg�n Carnap la filosof�a formula enunciados (Pseudo proposiciones) de 2 tipos:

 

  1. Las que contienen algunas palabras que no son conceptos. Ej. �El principio del ser es el esp�ritu�
  2. Aquellas cuyas palabras son conceptos todas, pero la estructura sint�ctica es incorrecta, violentan la sintaxis l�gica del lenguaje. Ej. �La nada es mas originaria que la negaci�n�.

 

  

�La l�gica de las ciencias sociales�

Tesis de Karl R. Popper

 

  1. La ciencia comienza con problemas, con el descubrimiento de una contradicci�n entre nuestro conocimiento y los hechos. El m�todo de la ciencia (naturales como sociales) radica en ensayar posibles soluciones (conjeturas) para sus problemas. Se proponen hip�tesis y se critican. Si las hip�tesis no son accesibles a la critica objetiva (si no son falsables) es preciso excluirlas por no cient�ficas (criterio de demarcaci�n cient�fica).

 

  1. Si un ensayo de soluci�n resiste la critica, lo aceptamos provisoriamente, no hay   justificaci�n positivista de las hip�tesis (anti verificacionismo). El m�todo cr�tico es una prolongaci�n del m�todo del ensayo y error.

 

  1. La llamada objetividad de la ciencia no equivale a la neutralidad valorativa, radica en la objetividad del m�todo cr�tico. (idealizaci�n del m�todo, herencia moderna).

 

  1. Aunque no es posible excluir los intereses extracient�ficos de la investigaci�n cient�fica, si es posible excluir las valoraciones extracient�ficas de los problemas concernientes a la verdad. La pureza de la ciencia pura es un ideal, tal vez inalcanzable, pero por el que hay que luchar.

  

�Las teor�as como estructuras�

                                 Los paradigmas de Kuhn

  

Pre ciencia:  Pre paradigm�tico, no hay consenso (Problemas).

 

Ciencia normal:  La ciencia normal articulara y desarrollara el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, a trav�s de los resultados de la experimentaci�n, inevitablemente aparecer�n dificultades y se encontraran con aparentes falsaciones. Consenso uniminidad, no se plantean cuestiones de �ndole general. La actividad normalizadora es la educaci�n.

 

Paradigma: Conjunto de realizaciones universalmente aceptadas por la comunidad cient�fica. Es una noci�n m�s compleja que la teor�a. El paradigma tiene un progreso.

 

Crisis: Se rompe el consenso, aparecen paradigmas rivales que luchan por imponerse. Los cient�ficos cuestionan el paradigma y se plantean cuestiones de �ndole general.

 

Revoluci�n cient�fica: Se reemplaza el paradigma cuestionado por otro, triunfan los paradigmas m�s fuertes.

 

 

�La estructura de las revoluciones cient�ficas�

Posdata de Kuhn

  

        Dos sentidos del termino �Paradigma�

 

1.      Paradigma en sentido amplio = Matriz disciplinaria: conjunto de elementos que comparten los miembros de una comunidad cient�fica:

   - Generalizaciones simb�licas.
   - Creencias metaf�sicas.
   - Valores.
   - Ejemplares.

 

2.      Paradigma en sentido restringido = Uno de los componentes de la matriz disciplinaria: El paradigma como ejemplar: Las concretas soluciones de problemas que los estudiantes encuentran desde el principio de su educaci�n cient�fica.

 

 

        En relaci�n a la idea de Progreso:

 

1.      Las �Teor�as� cient�ficas posteriores son mejores que las anteriores para resolver enigmas. En ese sentido Kuhn defiende el progreso cient�fico: La ciencia progresa por que cada vez resuelve m�s eficazmente los problemas.

 

2.      Las �Teor�as� posteriores, no constituyen, sin embargo una representaci�n mejor de lo que en realidad es la naturaleza. Por ello Kuhn rechaza el progreso de la ciencia entendido como acercamiento paulatino a la verdad. (Inconmensurabilidad de los paradigmas).


 

 

 

           �El giro Hermen�utico en las ciencias sociales�

             Rub�n H. Pardo

 

Hermen�utica: Arte de la comprensi�n e interpretaci�n de textos. Es una ciencia Dualista (2 tipos de ciencia), anti reduccionista. Se plantea la necesidad de saber las causas internas de los fen�menos.


Cr�ticas en la modernidad al positivismo:  La incapacidad que posee este m�todo de las Cs. F�sico-Naturales para conocer su objeto de estudio (Sociedad, Hombre, Cultura). Critica a la b�squeda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que pueden ser generalizados.

 

Tres momentos en la Hermen�utica moderna:

 

 

        Hermen�utica renacentista. S.XVI, S.XVII

        Reacci�n Rom�ntico historicista. S.XIX

        Hermen�utica contempor�nea. S.XX

         

 

1� Momento:

 

Hermen�utica restringida a ciertos textos: Filolog�a � Derecho � Teolog�a

 

Para poder interpretar el texto tenemos que entender el contexto, relacionar el texto con una tradici�n (contexto).

 

 

 

2� Momento:

 

Involucra dos movimientos filos�ficos:

 

Romanticismo (Artistas). Interpretaci�n como reacci�n.

 

Historicismo (Acad�micos). Reaccionan contra el paradigma de una raz�n.

 

Historicismo:  La hermen�utica se vuelve un m�todo de conocimiento. Se separan las ciencias naturales de las ciencias del esp�ritu.

 

Cs. Naturales m�todo   Explicaci�n: Remitir un fen�meno particular a una ley universal. Es posible lograr la objetividad.

Sujeto Objeto (el sujeto se mantiene alejado del objeto de conocimiento)

 

Cs. Del esp�ritu m�todo Interpretaci�n/comprensi�n. No es posible enuncia leyes.

Sujeto/Objeto (Empatia con el objeto de conocimiento)

 

  

3� Momento:

 

La interpretaci�n como sin�nimo de conocimiento. Niega la objetividad del conocimiento. La realidad es individual, personal para cada ser, nuestra visi�n del mundo es perspectiva.

 

La tradici�n es mala para la concepci�n moderna de conocimiento.

Para la hermen�utica la tradici�n es un condicionamiento inevitable, ella condiciona nuestra percepci�n de la realidad. El lenguaje y la historia nos condicionan (Pertenencia, opuesto a la objetividad).