Altillo.com > Ex�menes > UBA - CBC > Pensamiento Cient�fico
Pens. Cient�fico |
Resumen sobre La Especificidad de las Ciencias Sociales |
C�tedra: Flax |
Prof.: Pinacchio |
2� Cuat. de 2011 | Altillo.com |
La especificidad de las ciencias Sociales
Fundamentaci�n epistemol�gica de las Ciencias Sociales, sobre las condiciones de
las posibilidades como ciencias.
Existe una pluralidad de m�todos en Cs. Sociales. Hay que tener en cuenta dos
enfoques de fundamentaci�n epistemol�gica: naturalista y comprensivista (que
incluye el enfoque hermen�utico y el enfoque cr�tico).
Naturalismo, comprensivismo y teor�a cr�tica. Conocimiento e inter�s.
Las ciencias sociales, para algunos autores, deben tomar como modelo de
fundamentaci�n epistemol�gica a las ciencias naturales. Es decir, deben
establecer reglas generales que expliquen la acci�n social. Este tipo de ciencia
social (cuasi natural) est� orientada por un inter�s t�cnico, no ya de
instrumentalizaci�n de la naturaleza, sino de instrumentalizaci�n del hombre e
incluso a su control y disciplinamiento.
Ernst Nagel sostiene una perspectiva que pretende asimilar las Cs. Sociales a la
metodolog�a de las cs. Naturales, estableciendo relaciones causales o buscando
reglas invariantes que permitan explicar la acci�n subsumi�ndola bajo una regla
de manera deductiva. Eso se llamar� postura naturalista, que no atiende la
especificidad de los objetos de las Cs. Sociales que estudian desde diferentes
perspectivas el fen�meno humano (lenguaje, libertad, cultura). El conocimiento
del hombre, la cultura, la sociedad, el poder, suponer un enfoque interpretativo
que analiza las diferentes motivaciones de la acci�n de los agentes, atendiendo
a su naturaleza significativa. El mundo social tiene car�cter simb�lico y la
interacci�n comunicativa est� mediad por el lenguaje.
Gregorio Klimovsky y Cecilia Hidalgo realizan una comparaci�n de tres enfoques
posibles sobre las Cs. Sociales. Estos autores muestran como los enfoques se
complementan y que el enfoque cr�tico se reduce a las otras dos escuelas.
Coincidiremos en la complementaci�n de los enfoques, pero no en la reducci�n del
enfoque cr�tico, dado que no s�lo se caracteriza por sus planteos metodol�gicos,
sino por su inter�s emancipatorio.
Habermas (escuela de Frankfurt) sostiene que las Cs. Sociales tienen un inter�s
pr�ctico, en el sentido de interpretar las motivaciones de la praxis o acci�n
social. Las Cs. Sociales tienen que tener un inter�s emancipatorio, para lo cual
deben realizar una cr�tica de la ideolog�a dominante y establecer criterios que
orienten la acci�n social en el sentido de la emancipaci�n.
Max Weber, la sociolog�a compresiva y la cr�tica racional de los valores
Weber plantea tres tipos puros de motivaci�n de la acci�n social.
La acci�n social puede ser motivada de manera tradicional, de manera carism�tica
y de manera racional. La carism�tica corresponde a per�odos de transici�n en la
que se requieren liderazgos aglutinadores para llevar adelante las
transformaciones den una situaci�n a otra. La racional, inicialmente fue
racional con respecto a valores, pero luego se fue convirtiendo en racional
respecto a fines (medios para otra cosa) como la maximizaci�n de las ganancias,
es decir, se transform� en acci�n instrumental. Weber considera que la
racionalidad es solamente la racionalidad deductiva, inductiva o instrumental.
Considera que no es posible la fundamentaci�n de los valores. Los valores no se
pueden deducir de una premisa mayor, y tampoco pueden resultar de una inducci�n.
Finalmente, la racionalidad instrumental s�lo puede establecer unos medios para
alcanzarlos.
Weber estableci� un m�todo para realizar una cr�tica racional de los valores a
los efectos de su comprensi�n.
En esta actividad cr�tica se poner en juego el esclarecimiento de los propios
valores. Este esclarecimiento supone una doble cr�tica:
a) Una cr�tica reflexiva o dial�ctica o cr�tica de la ideolog�a supone comprar
los valores de mi propia cultura (incluidos derechos). Ej: con valores de otras
culturas. Esta actividad posibilita un di�logo con enfoques alternativas y el
esclarecimiento de los propios valores. Como los valores est�n naturalizados,
(porque uno vive en su propia cultura como su propia naturaleza) la comparaci�n
con otras culturas es un movimiento de reflexi�n. Al poder comparar las
diferencias con la otra cultura soy autoconsciente de los valores de mi cultura,
los desnaturalizo.
b) Una cr�tica emp�rica supone:
1- Evaluar la coherencia entre los diferentes valores que sostengo o su
prioridad. No se trata de la coherencia l�gica, sino de la coherencia pr�ctica.
En qu� medida los valores que sostengo se plasman en actitudes, comportamientos
y pr�cticas. �Quiero realmente mejorar la educaci�n y la salud p�blicas, si al
mismo tiempo trato de eludir el pago de impuestos?
2- Evaluar las posibles consecuencias deseables o indeseables de mi s acciones
(�tica de la responsabilidad). Esto vale para las acciones individuales, pero
m�s para las pol�ticas e implementaciones de pol�ticas.
3- Evaluar la factibilidad y sustentabilidad de lo que pretendemos. En la medida
en que no se realice esta evaluaci�n, se puede iniciar una acci�n irrealizable,
la cual adem�s puede ser contraproducente si no se midieron los medios para su
realizaci�n.
Cuestiones a tener en cuenta y comparar para atender la especificidad de las Cs.
Sociales
1- El problema de la insuficiencia de los datos inciales
2- Indeterminaci�n: problema de la indeterminaci�n de dos maneras
a) El principio de incertidumbre de Heisenberg: el obersevador debe modificar al
objeto para poder observarlo, en consecuencia, lo observa modificado.
b) Sistemas din�micos complejos. Datos iniciales incompletos.
Para comprender la especificidad de las Cs. Sociales
Vamos a entrar a la especificidad de las Cs. Sociales. Establecemos algunas
comparaciones con la econom�a.
Dos alternativas epistemol�gicas: La naturalista y la comprensivista.
-La naturalista plantea que la econom�a se puede construir como ciencia cuasi
natural, estableciendo leyes desde las cuales se deducen enunciados
observacionales que se pueden contrastar. Adem�s de describir y explicar,
considera posible predecir.
-La comprensivista establece la especificidad de la econom�a como ciencia
social, lo cual implica la necesidad de la convergencia interdisciplinaria de
las Cs. Sociales, para ver errores en los que incurren modelos que no tienen en
cuenta esa especificidad.
Esa exposici�n mostrar� la especificidad de las Cs. Sociales estableciendo
posibilidades de complementaci�n con m�todos naturalistas, es decir, que pueden
encontrarse regularidades de alcance limitado.
Ej de la perspectiva naturalista. La econom�a como ciencia cuasi natural:
Para construirse como ciencia cuasi natural, la econom�a tuvo que reducir la
motivaci�n social a las elecciones individuales de personas que se mueven �como
si� �nicamente fueran motivados por el c�lculo costo-beneficio e intentan la
maximizaci�n de sus utilidades en el contexto de la ley de mercado. Si la �nica
motivaci�n es la maximizaci�n de beneficios, se pueden establecer leyes del
comportamiento humano, como si fuera meramente correlaciones regulares.
Comparaciones para establecer las Cs. Sociales (a trav�s de la econom�a)
La libertad de los actores: En la interacci�n social se desenvuelven actores y
la estructura institucional que es el mercado no sujeta completamente el
desenvolvimiento de los actores. Los sujetos no son sujetos completamente, sino
que son portadores de una voluntad que puede establecer una sobredeterminaci�n.
La libertad de los jugadores establece la principal especificidad de las Cs.
Sociales. La motivaci�n opera como causa final.
El comportamiento de los actores econ�micos estructurados como sujetos en el
mercado, puede responder a otras motivaciones. El marxismo Althousser reconoce
que el vector material puede ser sobrepasado por otros como el cultural o el
religioso.
Los problemas de la predicci�n por la libertad, la confianza y la desconfianza
Teorema de Thomas: �Si se considera que algo es real, aunque no lo fuera, ser�
real en sus consecuencias�. Las creencias de este teorema es la mayor o menos
confianza o desconfianza que atraviesa a la sociedad. La confianza es un valor.
La perspectiva cuasi natural se considera neutralmente valorativa. Pero el
mercado no funciona sin dos valores fundamentales: la libertad y la confianza.
Diferentes tipos de motivaci�n social y las valoraciones
Las Cs. Sociales son libres de valoraci�n, lo que para Weber significa que hay
un pluralismo valorativo. La neutralidad valorativa significa que la econom�a
�como ciencia- no puede pretender establecer juicios pr�cticos de valor.
La motivaci�n racional comienza siendo una motivaci�n racional con respecto a
valores y termina siendo una motivaci�n racional con respecto a fines en la
perspectiva naturalista. Es decir, se convierte en mera racionalidad
instrumental.
Las variables relevantes. Configuraciones singulares y reglas culturales
Si bien la econom�a se recurre a la inducci�n, al hipot�tico deductivo y al
falsacionismo, los datos iniciales resultan sumamente dif�ciles de precisar.
Subsistemas sociales e interdisciplinariedad
Karl Polanyi considera que los modelos de mercados autorregulados (que responden
al modelo de la econom�a cuasi natural) son insuficientes. Se requiere tener en
cuenta las instituciones del sistema pol�tico, el sistema de integraci�n social,
los estudios de la antropolog�a econ�mica, etc. Las Cs. Sociales deben converger
interdisciplinariamente para evitar efectos indeseables previsibles.