Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen para el 2º Parcial

Cátedra: Paruelo - Miguel

2º Cuat. de 2011 Altillo.com

Cap 12: El origen de las especies
Dos programas que se enfrentan:

Fijista (creacionista, catastrofista, preformacionista) sostenida por Cuvier vs. transformista, evolucionista (descentraliza al hombre, hay persecución ideológica), sostenida por Lamark y Darwin.
Cuvier:
-Creación divina de las especies vivientes y su inmutabilidad posterior.
-Una serie de cataclismos había hecho que se extinguiera todo y que el mundo se había repoblado a partir de los organismos que se habían salvado.

 

Lamark:
-coherentemente presentada con hechos comprobables
-el ambiente cambia lentamente cambiando la flora y fauna en él.

-Dos leyes que fundamentan el cambio:
- Ley de uso y desuso de órganos (los org. más usados se fortalecen y los menos, se debilitan)

-Ley de herencia de caracteres adquiridos (los cambios pequeños y graduales en la vida de los individuos de una especie son transmitidos a sus descendientes

 

Darwin:

-selección natural: ley de la lucha por la existencia (se producen cambios que dan ventajas adaptativas a la especie)
- problema: no puede explicar porqué se producen los cambios. Declive del darwinismo

En el SXX se desarrolla la genética moderna. Que resuelve el problema postulando que hay mutaciones genéticas, que ocurren por errores en la cadena de ADN y producen cambios. Así se enlazan dos teorías (evolución y genética) formando la Teoría Sintética de la evolución.

 

Cap. 13: inductivismo y falsacionismo en el contexto de justificación

 

inductivismo

falsacionismo

Normativas: le dicen a la comunidad científica lo que se debe hacer.

Observaciones puras (ppal critica al inductivismo). Leyes a través de la inducción

Observaciones con carga teórica. Leyes a través de la conjetura, salto creativo.

Ante reiteradas corroboraciones de consecuencias observacionales:

La teoría cada vez tiene más probabilidad de que la próxima vez vuelva a confirmarse

La teoría muestra su temple. Tiene resistencia. Una teoría corroborada 50 veces no tiene más temple que una corroborada 3 veces.

Ante una refutación  de la Consecuencia observacional:

Se formulan adhocs y se modifican hip. auxiliares

Una teoría falsada debe ser abandonada.

Cual elegir entre dos hip. para el mismo problema?

La que más confirmada esté

Aquella que tenga más información, que sea más excluyente. La más correctamente falsable. (No hay hip. más falsables q otras. No es gradual)

Progreso Acumulativo de conocimiento. Modifican leyes, se proponen nuevas. (positiva)

Progreso por conjeturas y refutaciones (ensayo y error), por descarte. (Negativa)

 

El falsacionismo de Popper: "si el modus tollens es válido, entonces cuando el razonamiento es falso, hay que creerle.
Falsada: probada la falsedad de la teoría

Falsable: posibilidad de una hipótesis científica de tener un 'caso contrario', de poder ser falsada.
Falsación:

 

Cap. 14: Los programas de investigación científica de Lakatos
PIC: unidad de análisis.
-sucesión de teorías en el tiempo. estas están emparentadas: comparten el núcleo duro/central (hipótesis fundamentales, inmodificables, irrefutables). Lo que no comparten y puede modificarse se encuentra en el cinturón protector.
Cambios dentro del C.P.: se pasa de una teoría a otra por una refutación o ampliación de la misma.

 

Heurística: negativa o positiva, implica un cambio en el CP.
H negativa: datos que refutan al PIC. Para salvarlo, proteger al NC, se cambia el CP con hip. adhoc. Puede pasar que a través de una adhoc corroborada haya h positiva!

H positiva: cuando hay corroboraciones. Lo mejora, hay progreso.

 

Cambio de un PIC a otro: Cuando el programa es degenerativo (no hay h positiva, esta estancado) y, necesariamente, aparece otro PIC nuevo (con h positivas y negativas, es decir, progresista).

 

Cap. 15: El desarrollo de la ciencia según Kuhn

Paradigma: modelo, ideal. no puede refutarse. Para entender una teoría científica hay que meterse dentro de una esquema mas amplio donde la teoría es sólo una parte:
-reglas metodológicas (no se discuten), lenguajes, tipos de problemas, cosmovisión.

 

Etapas:
a- Preciencia: no hay paradigma. distintas escuelas en competencia, con distintas reglas, cosmovisión y problemas. Una de las escuelas sobresale y los científicos deciden apoyar a un único paradigma. (ciencia normal)
b- Ciencia normal: hay acuerdo sobre reglas y técnicas. Se resuelven enigmas: problemas cuya solución se cree que existe dentro del paradigma. Si no se encuentra solución, son anomalías.
c- Crisis: actitud de la comunidad de científica ante muchas anomalías. Las anomalías no determinan la crisis. Sino la desconfianza que genera no poder resolverlas con la teoría vigente. Los científicos se vuelven críticos con la teoría. No siempre desemboca en  revolución.
d- revolución científica: proceso de quiebre de la comunidad científica. No hay refutación, hay revolución. se busca encontrar un nuevo marco de explicación que resuelva las anomalías. Se abandona el anterior paradigma por uno nuevo, cuando la comunidad científica se convence de que el nuevo paradigma es mejor, se vuelve al periodo de ciencia normal.

problema: cómo se elije un nuevo paradigma si no se puede comparar con otro? Kuhn dice que no son incomparables los paradigmas sino que son inconmensurables. Los científicos deben tratar de lograr una traducción lo más completa posible, aunque quede un resto no traducible (términos que no se vana a entender) que pasa de paradigma a paradigma. La elección de paradigmas es  RACIONAL que que el científico toma en cuenta toda la información que tiene para elegir.

 

Cap. 16 - Ciencias formales y fácticas:

 

fácticas: se refieren a los hechos. Tienen un valor de verdad parcial . Se pueden contrastar (a través de observaciones)

formales: no tienen consecuencia observacional, la verdad del enunciado depende de convenciones adoptadas. Para ver cuales son verdaderos por convención y cuales no, se estudia su estructura:
sistemas axiomáticos:
se forman por enunciados que, se toman como punto de partida (axiomas*) o se deducen de los axiomas (teoremas)
a) lenguaje: términos
                - primitivos: no se definen en el sistema, los elijo por convención (en geometría: punto, recta, pasa por).
                - definidos: aquellos que se definen de los primitivos

y un conjunto de reglas sobre como combinar los términos para que tengan sentido. un sistema de formación de fórmulas: FBF (2+2=5; tengo sed;..) y FMF: (3+*=(9; la chau dedo) 

 

b) conjunto de axiomas: son FBF, verdaderos por convención y no se deducen de otros enunciados, no se demuestran ni son conclusión. Además el enunciado de cualquier axioma es teorema, ya que se deduce de él mismo)

c) reglas de transformación: razonamientos que permiten inferir teoremas a partir de los axiomas.

 

Sist. axiomático interpretado: Cuando se le da un correlato fáctico a los primitivos que aparecen en los axiomas; si la interpretación funciona, constituye un modelo. puede tener varios.

 

características:

1) Consistencia: (indispensable, permite obtener sistemas válidos) no puedo demostrar en él un teorema y su negación:
a1: todos los r son p
a2: existen s que son r
a3: ningún s es p
Se deduce: t1: todos los s son p
pero el teorema que se deduce  'ningún s es p' es la negación de t1. Sistema inconsistente (nunca tiene modelo)
2) Independencia: (deseable) ninguno de sus axiomas puede obtenerse como teorema de otros axiomas del sistema. Aunque sea dependiente puede funcionar igual.
3) completitud:





Cap. 17 - Lenguaje

a) índice: de indicio, relación fáctica, natural. Ej.: voces  - causal -> gente hablando .  humo -->fuego

b) icono: signo que se asemeja a la cosa representada. Ej.:  (dibujo de una mesa)  - semejanza - mesa (objeto). Un retrato de una persona.
c) símbolo: relación convencional, hay una norma que determina que ese signo se refiere a la cosa representada. Ejemplos:
1- el sonido "mesa" - relación simbólica- con el objeto mesa.
2- cartel en la ruta con una vaca dibujada, no es un icono sino un símbolo que indica que hay cruce de animales
3- En oriente el negro se usa en estado de luto. En oriente, el blanco.

si se interpreta una a la sangre por:  su color: icono  /  como alguien herido: índice  /  como lazos de familia: símbolo 

 

niveles de análisis:

·     sintáctico: reglas de combinación de los términos del sistema. Si una oración está bien armada.

·     semántico: estudia la relación de los signos y sus significados. dos aspectos:

- por referencia: cuales son las cosas denotadas a las que se aplica el termino definido ( que es planeta? "mercurio, Venus, la tierra y Marte son planetas)

- su connotación: su significado propiamente dicho. sus características. (que es planeta? "un cuerpo opaco que gira en torno a una estrella")

·     pragmático: analiza el uso que hacen los hablantes.  El lenguaje cumple tres funciones:
1) comunica información. Cuando negamos o afirmamos un enunciado que describe algún estado de cosas. Solo de estos enunciados se puede decir que sean V o F según informen correctamente o no.

2) expresar nuestro estado de ánimo: no informa si es verdadero o falso lo que dice, solo expresa. ¡que triste me pone! (y por adentro no te sentís ni un poco triste)

3) función directiva: cuando promueve o impide una acción. Ej.: dar una orden, o rogar algo. tampoco informa si es V o F

 

Vaguedad:  cuando no existe un limite preciso para la aplicabilidad o no de un termino. Palabras vagas: lejos, cerca, alto, bajo, mucho, poco...

Ambigüedad: Cuando en el contexto en el que es usada la palabra no se puede saber en cual de sus sentidos debe entendérsela.
Solución: ¡definir!
a) definición informativa o léxica: definición circular. Ej.: el diccionario
b) definición estipulativa: regreso (de regresión) al infinito: A: b, c - B: c, d - C: d, e - etc.
Vemos que estas dos opciones no resuelve el problema, y que vuelvo a llegar a términos vagos y ambiguos.

c) Definición ostensiva: aclaramos el significado de una palabra sin hablar, sino mostrando un caso denotado por la palabra definida (señalamos).
Esta en realidad no resuelve nada, es necesario saber previamente el objeto para poder recordarlo.

d) Uso de términos primitivos!: estos no se definen, pero tienen un significado, se entienden para un sistema. Al final veo que no puedo prescindir del lenguaje natural, ni puedo quitar la ambigüedad y vaguedad que este acarrea.