Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen para el Segundo Parcial

Cátedra: Gentile

2º Cuat. de 2012 Altillo.com

Positivismo
Inferencia inductiva: se pasa de enunciados singulares (que describen observaciones y experimentos) a enunciados generales. El criterio para justificarlas es el principio de inducción representado en enunciados universales y sintéticos que funciona, a su vez, como criterio demarcatorio a fin de diferenciar el CC de lo metafísico.
Doctrina central del positivismo:
Teoría verificacionista del significado: una proposición es significativa si, y solo si, puede verificarse empíricamente, es decir, se puede saber su verdad a través de una experiencia.
Los hechos son la unidad básica de la experiencia. El mundo es la totalidad de los hechos no de las cosas.
Cuatro clases de proposiciones, según la teoría verificacionista del positivismo:
P. puramente formales: tautologías y contradicciones. Poseen significado y determinamos su valor de verdad examinando su forma.
P. atómicas: poseen significado y se verifica su valor de verdad empíricamente.
P. moleculares: conjunto de proposiciones atómicas, su verdad se determina analizando primero el valor de verdad de las proposiciones atómicas que la componen.
Pseudo-proposiciones: combinaciones de sonido sin significado o de signos sin sentido cognitivo.

Pasos del inductivismo:
1- Observación y registro de los hechos.
2- Análisis y clasificación de los hechos.
3- Derivación inductiva de generalizaciones a partir de ellos.
4- Contrastación de las generalizaciones.
Criticado por Hempel por considerarlo “impracticable” porque nunca los hechos son infinitos.
Problema del positivismo lógico: las leyes científicas que son formuladas como proposiciones Universales no pueden ser concluyentemente verificadas por un conjunto finito de enunciados de observación.

Popper:
Falsacionismo
Tésis central: no hay proceso de inducción por el que sean confirmadas las teorías científicas, por lo tanto, no hay una teoría de confirmación válida, como creen los empiristas lógicos.
La tarea del científico para el falsacionismo es ofrecer conjeturas o hipótesis y tratar de refutarlas.
El problema de la demarcación, según Popper, es encontrar un criterio que permita separar las teorías científicas de la pseudo-ciencia o metafísica. Popper propone la falsación: una proposición es científica si, y solo si, puede ser falsada por experiencia. La falsación tiene lugar solo después de que los científicos coinciden en que el enunciado básico está lo suficientemente corroborado (mediante el método deductivo). La falsación de una teoría requiere la aceptación de cierto enunciado básico que la contradiga.
Para Popper, el hecho de que una teoría sea falsada, aunque sea en alguna de sus instancias, es razón suficiente para desecharla. Si una teoría es sometida a contrastación y no se logró refutarla, se dice que fue corroborada pero nunca podremos probarla formalmente.

Enunciados básicos: resultado de la observación, corroborado por la experiencia. Sirven de premisas para la refutación de otras teorías y también como base para aceptar teorías que no se pudieron refutar. Dos tipos: los EB compatibles con la teoría en donde la conjunción une las condiciones iniciales con la predicción y los enunciados incompatibles (falsadores potenciales) donde la conjunción une las condiciones iniciales con la negación de la predicción. Ambos conforman la base empírica. Los enunciados básicos se aceptan por convención de la comunidad científica.
Hipótesis: cualquier enunciado que esté sometido a contrastación independientemente de lo que exprese o refiera.

Implicación contrastadora: condicionales que nos dicen que bajo ciertas circunstancias de contrastación se producirá un determinado tipo de resultado. Hempel afirman que son en un doble sentido porque son implicaciones de las hipótesis de las que derivan y, además, tienen la forma de enunciados compuestos “si… entonces…” que en lógica se llaman condicionales o implicaciones materiales. Son la base para una contrastación experimental que consiste, básicamente, en variar los valores de las variables independientes y comprobar si las variables dependientes toman los valores implicados en la hipótesis.

El problema de la inducción:
Se conoce como problema de la inducción la cuestión acerca de si están justificadas las inferencias inductivas y bajo que condiciones.
Por definición el método inductivo se caracteriza por partir de premisas particulares o singulares y concluir en enunciados universales o generales. El problema de la generalización es que al tiempo podría resultar refutada, ya que existe la posibilidad de encontrarse casos particulares (por lo que un contraejemplo sería suficiente para refutarla). El principio de inducción debe ser un enunciado sintético, uno cuya negación no sea contradictoria sino lógicamente posible. Si intentamos justificar una conclusión universal por la experiencia estaríamos cayendo en una regresión infinita ya que no se pueden argumentar las inferencias inductivas con mas inducción.

Psicología del conocimiento: trata de hechos empíricos. Como ocurren las nuevas ideas.
Lógica del conocimiento: se ocupa de relaciones lógicas y de la investigación de los métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas a que debe someterse toda nueva idea para que se la pueda sostener seriamente.
Método deductivo:
1. Comparación lógica entre las conclusiones: se somete a contraste la coherencia interna del sistema.
2. Estudio de la forma lógica de la teória para determinar su carácter.
3. Comparación con otras teorías, con objeto de determinar si la teoría constituye un adelante científico.
4. Contrastar la teoría empíricamente por medio de las conclusiones que pueden deducirse de ella. Si las conclusiones singulares resultan verificadas, se puede decir que la teoría aprobó con éxito la contrastación (o no hemos encontrado motivos para desecharla). Si las conclusiones singulares resultan falsadas significa que la teoría de la cual se deducen también lo está y debe ser desechada.
Problema de la demarcación:
Encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos.

Lakatos:

PIC: unidad de análisis del falsacionismo sofisticado. Es una secuencia de teorías emparentadas que comparten un mismo núcleo firme y se desarrollan a través del tiempo.
El núcleo firme esta compuesto por un conjunto de hipótesis o teorías irrefutables por convención que se mantienen a lo largo del programa y están resguardadas por un cinturón protector de hipótesis auxiliares, ad hoc y demás que pueden ser modificadas, reemplazadas o eliminadas para ajustar inconsistencias en el PIC y no refutar las hipótesis del núcleo. Cada cambio en el cinturón protector genera una nueva secuencia dentro del PIC y produce un cambio de problemática que puede ser progresivo o regresivo.
Cambio Progresivo:
- Cada nueva teoría tiene mayor contenido empírico que la anterior.
- El contenido empírico excedente queda corroborado.
- Es tanto teórico como empíricamente progresivo.
Regresivo:
- El desarrollo teórico queda rezagado respecto del desarrollo empírico

Heurística: Reglas
Heurística positiva:
- Indica que transformaciones debe hacerse en el cinturón protector para resolver anomalías, anticiparlas y transformarlas en ejemplos corroboradores.
- Indica cómo seguir el programa para llegar a nuevos descubrimientos (función primordial)
Heurística negativa:
- Indica lo que debe evitarse y prohíbe refutar el núcleo firme.
Hay dos tipos de cambio científico:
- Cuando se reemplaza una teoría por otra dentro de un mismo PIC (lo que Kuhn denomina Ciencia normal).
- Cuando dos PIC rivales compiten entre si y uno finalmente se impone sobre el otro y produce lo que Kunh denomina revolución científica.
Lakatos propone, entonces, un nuevo criterio de demarcación:
T1 estará falsada si, y solo si, aparace un T2 tal que:
• T2 tiene mas contenido empírico que T1.
• T2 tiene el contenido empírico no refutado de T1.
• El contenido excedente de T2 está corroborado.

Filosofía de la cs: debe ofrecer una reconstrucción racional adecuada de la historia real de la cs. Dar una explicación racional de los episodios en la historia de la cs.
Historia de la cs: se apoya en la filosofía de la cs y necesita alguna conceptualización de la cs para poder interpretar los hechos. Dos tipos:
- Historia externa: abarca los factores psicológicos y sociales que inciden en el desarrollo del conocimiento. Condicionada por la historia interna.
- Historia interna: comprende los aspectos lógicos matemáticos y empíricos de los PIC. Establecen los criterios y las reglas que rigen la actividad científica.
Kuhn critica esta concepción de historia de Lakatos, porque considera que otros factores como la idiosincrasia del científico, la naturaleza del acto creador, el conocimiento de los errores y fracasos, etc, forman parte de la historia interna.

Lakatos distingue 3 etapas en el falsacionismo de Popper (Popper 0,1 y 2):
Falsacionismo dogmático:
• Demarcación neta entre enunciados observacionales y teóricos.
• La veracidad de los e. observacionales puede probarse por la experiencia.
• Una teoría es científica si, y solo si, tiene una base empírica compuesta por un conjunto de falsadores potenciales verificables por experiencia.
Critica al FD: los e. observacionales son observacionales solo apelando a supuestos teóricos que acompañan a la observación. La observación siempre incluye algún elemento de interpretación. Los enunciados no pueden demostrarse a partir de los hechos sino sólo a través de otros enunciados. No todas las teorías tienen falsadores potenciales.

F.M.I:
• Admite que durante una investigación se adopten decisiones metodológicas.
• Una teoría es científica si, y solo si, tiene un conjunto de falsadores potenciales aceptados por convención.
La crítica que hace Lakatos es que en realidad, en la historia de la ciencia, la contrastación siempre ha supuesto un triple enfrentamiento entre 2 PIC rivales y la experiencia.

Kuhn
3 etapas de su pensamiento:
1. 1962 – “La Estructura…”: concepto de paradigma, revolución científica e inconmensurabilidad.
2. 1969 a 1982 – “Postdata”: período de transición. Reconoce un sentido global de paradigma (generalizaciones simbólicas, modelos, valores y principios metafísicos compartidos por el grupo científico) y un sentido mas exclusivo que incluye compromisos mas acotados y que están, como consecuencia, contenidos dentro del primer grupo, Kuhn lo denomina “ejemplares”, soluciones concretas a problemas concretos que la comunidad acepta como modelos.
- Generalizaciones simbólicas: componentes formales o fácilmente formalizables que pueden expresar leyes de la naturaleza o funcionar simplemente como definiciones de ciertos términos.
- Modelos: estructuras fácticas cuyas propiedades ya han sido estudiadas y tienen un valor heurístico y metodológico. Sirven de guía para investigar otras estructuras.
- Valores: mantienen unida a la comunidad científica.
- Principios metafísicos: creencias compartidas que orientan las investigaciones.
3. 1990 – La tesis de inconmensurabilidad se concibe como una intraducibilidad en las áreas en las cuales las dos categorizaciones léxicas difieren. Esto no impide totalmente la comunicación, ya que una comunidad científica podría aprender el léxico de la otra.
Paradigma: realizaciones universalmente conocidas que proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Incluye leyes, teorías y sus aplicaciones. Solo con el surgimiento de un paradigma y una comunidad científica enfocada en trabajarlo se puede decir que la disciplina a alcanzado su madurez. Todo paradigma se rige por reglas. Las reglas determinan, entre otras cosas, compromisos respecto de los instrumentos y los modos de utilización de los mismos, compromisos conceptuales y teóricos, compromisos metafísicos (tipos de entidades que componen el universo), compromisos metodológicos relacionados con la investigación científica.
Ciencia normal: etapa en la cual la actividad de una comunidad científica está gobernada por un paradigma. Tiene por finalidad la articulación de fenómenos y las teorías proporcionadas por el paradigma.
Revolución científica: transición de un paradigma a otro que explica mejor la realidad, que es inconmensurable con el anterior y que implica un salto no acumulativo en el ámbito científico.
Dos tipos de progreso:
• Acumulativo: gradual (corresponde a los períodos de ciencia normal).
• Discontinuo o por saltos: corresponde a los períodos de revolución científica.
El científico elije el paradigma que mejor resuelve los problemas reales y el éxito del paradigma se mide en términos de evolución y progreso.

Unidad 6:
Estructura de las explicaciones nomológicas deductivas:
a) El enunciado que describe el fenómeno a explicar se llama explanandum (forma de conclusión).
b) El explanans está constituido por un conjunto de enunciados que se aducen para dar razón al fenómeno en cuestión (forma de premisa). Dos tipos de explanans:
- Condiciones antecedentes: condiciones que se dan previamente o al mismo tiempo que el fenómeno.
- Condiciones iniciales: expresan ciertas leyes generales.
Hempel considera que una explicación científica debe cumplir con dos condiciones básicas:
- Requisito de relevancia explicativa: la información explicativa aducida debe proporcionar una buena base para creer en el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar.
- Requisito de contrastabilidad: los enunciados que constituyen una explicación científica deben poseer contenido empírico.
A modo generalizado, los requisitos son los siguientes:
• El explanandum debe ser una consecuencia lógica del explanans, el explanandum debe ser lógicamente deducible de la información que contiene el explanans.
• El explanans debe contener leyes generales y contenido empírico.
• Los enunciados que contienen el explanans deben ser verdaderos
Tésis de la simetría entre la explicación y la predicción:
La explicación y la predicción comparten la misma estructura lógica. Toda explicación nomológica deductiva podría haber operado como una predicción si no se hubiera tenido conocimiento previo del explanandum. Toda predicción formulada sobre bases nomológicas deductivas constituye potencialmente una explicación.
Explicaciones inductivo-estadísticas:
Establecen un enunciado que se refiere a hechos particulares que se infieren con cierto grado de probabilidad de las premisas. Asume una forma lógica inductiva.
Este tipo de explicaciones tienen un problema que se conoce como “ambigüedad de la explicación estadística” que se manifiesta de la siguiente manera:
Para c/ explicación probabilística propuesta, con un explanans verdadero que confiere una alta probabilidad a un suceso particular, habrá frecuentemente un razonamiento rival de la misma forma probabilística y con explanans verdadero pero que confiere una alta probabilidad a la no producción del hecho.

Unidad 7
Monismo metodológico: postula la unicidad del método científico caracterizándolo de tal modo que pueda aplicarse al estudio de distintos aspectos de la realidad y respetando las diferencias en cuanto a los procedimientos de investigación apropiados para cada disciplina. Pretenden realizar Cs. Sociales con los mismos métodos utilizados por las Cs. Naturales.
Pluralismo metodológico: sostiene que es erróneo descalificar a las ciencias sociales porque no han brindado resultados similares a los de las cs. Naturales. Las cs Sociales debe utilizar métodos completamente distintos.
Individualismo metodológico: los hechos sociales son un agregado formado por las acciones, las actitudes y demás circunstancias correspondientes a las personas que toman parte en ellos. Solamente los individuos y los aspectos de su conducta son auténticamente reales.
Holismo metodológico: enfatiza el papel de las entidades colectivas, constituyen el tipo de objeto que debe reconocer el científico social. Los hechos sociales surgen como autónomos y prevalecen sobre el análisis de las acciones individuales de los individuos.
Determinismo y libre albedrío: los seres humanos están dotados de libre albedrío, pueden elegir cómo actuar y cuentan con una amplia gama de acciones posibles. Por este motivo no pueden establecerse regularidades estrictas respecto al comportamiento humano. El mundo natural está regido por leyes causales, el comportamiento humano no. El indeterminismo no es el resultado del conocimiento sino una característica de la conducta en sí. A pesar del libre albedrío, los humanos estamos sometidos a las leyes causales de la naturaleza, el medio en el que vivimos.

Von Wright
Las transformaciones a la vida logradas por la ciencia y la tecnología no son siempre beneficiosas a la salud y al medio ambiente. Aplicadas de determinada manera pueden provocar el envenenamiento del medio ambiente, alienación y stress, y la posibilidad siempre latente de que los recursos naturales del mundo no alcancen para las necesidades de las poblaciones crecientes.
Racionalidad: tiene que ver con la corrección formal de pensar, con la eficacia de medios para alcanzar un fin, con la confirmación y prueba de creencias. Orientada a fines.
Razonabilidad: se orienta hacia valores, aquello que es bueno o malo para el hombre.
Técnica: producción de artefactos de cualquier tipo.
Tecnología: técnica mas las habilidades técnicas fundadas en el conocimiento científico.