Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
Pens. Científico | Resumen del libro "Argumentos y Teorías" Capítulos 4, 5 y 6 | Cátedra: Asti Vera | 1º Cuat. de 2013 | Altillo.com |
Cs formales (lógica y mate): el problema es como hacer para establecer la V.
usan el método axiomático: apelar a la demostración o prueba deductiva. Parte de
ciertas premisas para deducir una det. Conclusión x métodos puramente
inferenciales, q son los axiomas (enunciados q son el punto de partida y no
necesitan demostración dado su carácter evidente). Actualmente, el método
axiomático se entiende como una técnica gral, aplicada fructíferamente en las cs
formales, y en escala todavía pequeña, en las cs fácticas, q consiste en la
construcción de ciertos lenguajes formales, llamados sistemas axiomáticos, en
los cuales todas las proposiciones afirmadas, en lugar de encontrarse dispersas
y desconectadas como en los lenguajes naturales, resultan deducidas de un
conjunto inicial de proposiciones q constituyen los axiomas o postulados. es en
principio un lenguaje artificial que cumple con los sig requisitos:
a.consta de una cant arbitraria de términos primitivos q se introducen sin
definición y sirven de base para la construcción de otros términos mediante
definiciones adecuadas. Son de dos clases: -terminos lógicos (pertenecen al
lenguaje de la lógica misma: no, o, si, entonces) –terminos técnicos (propios de
la disciplina para la cual se contruye el sistema axiomático: en el caso de la
aritmética serian, numero, único)
b.los términos primitivos pueden servir para definir nuevos términos.
c.los términos definidos y primitivos, forman el vocabulario básico del sistema
axiomático. Las expresiones aceptadas en un sistema son las formulas q son
sucesiones de signos q tienen el status lógico de proposiciones o formas
proposicionales.
d.de las formulas se seleccionan algunas como punto de partida para el futuro
proceso de deducción. Estas formulas son los axiomas o postulados. Elegir o no
una formula como axioma depende de la interpretación q queramos darle a nuestro
sistema, en función de los objetivos de la teoría con la q tratamos.
e.de los axiomas (o postulados) se derivan los teoremas q son consecuencias
lógicas de los axiomas y una vez interpretados deben expresar proposiciones
verdaderas.
Estapas de construcción: en primera etapa, consiste en elegir los axiomas y
deducir de ellos todos los teoremas q sean necesarios a la ciencia cuyo lenguaje
se trata de formalizar. Sin usar la intuición ni la evidencia como método de
justificación, sino solo como ppio de utilidad. En segunda etapa habrá q
encontrarle el sentido a los teoremas demostrados. Surge aquí la etapa de
interpretación, q consiste en atribuir significado a los términos y
proposiciones del sistema.
Un sistema axiomático debe ser:
1.coherente o consistente: dentro del mismo no podrá deducirse como teorema
ninguna contradicción
2.independientemente: dado uno cualquiera de sus axiomas, este no podrá ser
deducido de los demás, ya q en ese caso su existencia resultaría redundante
3.completo: toda formula q bajo la interpretación q se propone como adecuada
resulte verdadera, deberá poder demostrarse como teorema.
Euclides diferencio los axiomas de los postulados. La conclusión son los
teoremas (verdades derivadas de los axiomas). Para el pasaje de axiomas a
teoremas vamos a tener pasajes de inferencia.
Aristoteles puso esta demostración y la denomino cs. Demostrativa. Decía q la
episteme alcanzo el conoc. X medio de un razonamiento demostrativo. Dice q este
razonamiento parte de afirmar 3 supuestos:
1-deducibilidad: vamos a partir de ciertos axiomas (verdades) para llegar a
otras (teoremas). Y de ciertos términos primitivos e indefinidos para construir
las definiciones.
2-evidencia: criterio de elección de los axiomas. Es subjetiva. Supone q algo es
evidente pq lo puede contemplar intelectualmente. Se conoce a priori (intuición,
lógica, razón) verdades q no necesitan demostracion pq las aprendemos
intelectualmente
3-realidad: aristoteles creía q cuando hablamos de algo, estamos hablando acerca
de algo. La realidad subyace a todas las verdades. La verdad de los enunciados
depende de la verdad misma
De acuerdo con el concepto aristotélico de ciencia, Euclides construye en el s 3
ac. Un lenguaje técnico. Eleva los conoc. Fomales. Sintetiza a la geometría a la
luz del ideal aristotélico de cs demostrativa. Método axiomático a partir de 5
elementos:
1.elementos primitivos: no se definen a causa de su simplicidad lógica y
psicológica. Especificaciones precisas q indican cual es el vocabulario
primitivo.
2.elementos definidos: definiciones de ciertos términos que realizamos con la
ayuda del 1
3.ciertas afirmaciones q no necesitan demostración x su absoluta evidencia. Son
de 2 tipos:
*axiomas: expresan V grales aplicables a todas las cs. Ej: el todo es mayor a
las partes
*postulados: proposiciones evidentes q solo se aplican a la geometría
4.teoremas: proposiciones deducidas a partir de axiomas y postulados utilizando
reglas lógicas aristotélicas. logra una visión compacta y coherente de los
conceptos relativos a una misma disciplina.
Problema del criterio subjetivo de evidencia: servia para la elección de los
términos primitivos y los axiomas. El problema es q es un criterio psicológico y
no lógico. La propiedad ser evidente, es relativa. Había dos posibilidades: el
postulado del paralelismo no era evidente por no ser un autentico postulado, o
un enunciado podía ser un autentico postulado y ser no evidente, es decir,
admitir q un enunciado podía ser un postulado, osea ser tomado como proposición
inicial no demostrada, sin necesidad de ser evidente. El quinto postulado a la
mayoría se le presento como no evidente y derivarlo a partir de otros postulados
axiomáticos es un teorema y no un postulado pq necesita de demostración. Nadie
pudo demostrar que el quinto postulado no es un postulado. Se debio admitir q
algo no evidente, puede ser un postulado. La evidencia se llamo como método para
acceder al axioma.
Los acontecimientos que llevan a pasar a un lenguaje formal: la vaguedad y
ambigüedad. Euclides formulo un método con una parte del lenguaje natural y una
parte de lenguaje teorico. Crea un vocabulario teorico con lenguaje natural,
estrictamente definido se dan cuenta de q con el lenguaje natural, no es
evidente. Cae el modelo de Euclides, y con el, el uso del lenguaje natural. Por
ello es necesario un lenguaje formal. Se corta el vinculo con la realidad al
vaciar de contenido al lenguaje natural. Es un lenguaje simbolico, sin
contenido. el problema era doble: por un lado traducir los términos del lenguaje
vulgar, q aparecían en el discurso científico, a un lenguaje artificial,
perfectamente preciso e inambiguo. Este problema de traducción q involucra
solamente el verter el lenguaje cintifico en moldes mas formales, seria el
aspecto morfológico de la cuestión. Pero también había un problema teorico:
encontrar una cantidad pequeña de principios básicos claramente establecidos
mediante convenciones explicitas a partir de los cuales, y mediante el uso de
reglas de deducción también explícitamente sentadas, sin necesidad de acudir a
ningún tipo subjetivo de justificación, se pudieran demostrar todas las
proposiciones q revistieran algún interés para la teoría a construir.
Cs. Facticas(sociales y naturales): hechos empíricos. Tienen nivel semántico.
Sus teorías son formuladas en lenguaje ordinario. Conformada x una serie de
afirmaciones sobre un determinado ámbito de la realidad. Se caracteriza x dos
cosas:
*estas afirmaciones son enunciados, pacibles de ser V o F.
*tienen determinada org.
Una teoría fáctica es un conjunto de enunciados q son oraciones declarativas q
vinculan términos de distintos tipos y además están sintetizados de un
determinado modo.
Lenguaje de la teoría. Estructura de la teoría.
Los términos son de dos tipos en general:
a.terminos lógicos: son el vocabulario formal de la teoría y son enlaces
sintactivos. Ej:todos, si, entonces, y, o.
b.terminos no lógicos: son términos descriptivos o designativos q tienen un
significado o una designación. Son acerca de algo. Pueden ser de dos tipos:
-terminos observacionales:son los q se refieren a propiedades, entidades y
relaciones observables. Ej: azul, frio, mas pesado q
-terminos teóricos: son los q se refieren a entidades, propiedades y relaciones
no directamente observables. Ej: electron, campo eléctrico.
Los enunciados son V o F. en base a como se convinen los 3 tipos de términos van
a haber distintos enunciados:
1-teorico: contienen como términos no lógicos solo términos teóricos.
2-observacionales: contienen como términos no lógicos solo términos
observacionales. Ej: el trozo de papel tornasolado viro al rojo.
3-enunciados mixtos (o reglas de coresponencia): contienen ambos tipos de
términos no lógicos. Tanto observacionales como teóricos y son los q conectan lo
teorico con la experiencia observable y x ello permiten pasar de lo teorico a lo
observacional y viceversa. Ej: diferencia en el color de ojos va acompañada de
diferencia en los genes.
Estructura de la teoría: como se convinan los enunciados para formar teorías.
Una teoría no es un agregado de enunciados, sino q es un sist de enunciados q
tienen una det org o estructura. Hay 2 tipos de teoría en relación a la
estructura:
*1.teoria x niveles de índole inductivista: hay 3 niveles:
a-enunciados empíricos básicos: tienen 2 condiciones: -sus términos no lógicos
son términos observacionales. –son enunciados singulares o muestras (son
enunciados acerca de 1 entidad o conj finito de entidades). Ej: este trozo de
papel tornasolado viro al rojo
b-generalizaciones empíricas: tienen dos condiciones: -sus términos no lógicos
son términos observacionales. –son afirmaciones grales. (esto es afirmaciones q
establecen regularidades o uniformidades en conjuntos empíricos). Ej: todos los
cuerpos se dilatan con el calor.
c-enunciados teóricos: tienen 1 condicion básica: -como términos no lógicos,
tienen q tener al menos un termino teorico, sin embargo si no contienen términos
observacionales se llamaran hipótesis teóricas puras fundamentales.
*2.estructura de 1 teoria fáctica a lo Popper cuya estructura se da en relación
a hipótesis.
a-el enunciado es parecido a la hipótesis (proto enunciado. Es una afirmación
conjetural cuyo valor de V se ignora. El enunciado tiene un valor de V, pero la
hipótesis no se sabe, y la posterior contradicción empírica, tratara de
establecer ese valor.
b-estructura como sistema de teoría sistema de hipótesis
método de la ciencia fáctica: pierde la garantía de verdad propia de las del
método axiomático. Las cs fácticas parten de la observación y experimentación y
se someten al resultado de la construcción empírica. Esta se basa en el
principio de la inducción. todo lo que se va a estudiar debe formularse mediante
hipótesis con lenguaje claro y preciso. Debe ser un lenguaje ordinario y no
formal porque no puede haber problemas en el lenguaje. En las cs fácticas
tenemos el problema de como no derivamos la verdad, se tienen q fundamentar las
hipótesis recurriendo a un método q muestre q algo es conocimiento científico.
Se distinguen 2 contextos: 1-validar el conocimiento, apelando a la lógica o a
la epistemología (contexto de justificación). 2- todo lo q hace q una teoría se
desarrolle. Todos aquellos fenómenos históricos y sociales q hicieron q una det
teoría surja (contexto de descubrimiento)
métodos de las cs fácticas:
-inductivismo: 2 versiones (estrecha y sofisticada). La ciencia es vista como
una forma de conocimiento q puede distinguir cierto grado de objetividad o
neutralidad partiendo de la observación y de la experimentación.
Generalizaciones con alto grado de posibilidad, no vamos a tener leyes lógicas.
El problema del método inductivo vinculado a la justificación: la naturaleza no
es constante, por eso no se puede apelar a la lógica, pq nada en la realidad nos
asegura q la naturaleza se va a comportar como en el pasado, hay una uniformidad
en la naturaleza. No se puede aplicar el principio de no contradicción. No se
puede justificar apelando a la experiencia pq tendríamos q aplicarle la
inducción a la unduccion misma y esto nos lleva a un regreso infinito, es decir,
a algo circular. No se puede apelar a la lógica ya q esta se rige por la no
contradicción. La naturaleza no cambia. No se puede aplicar a la experiencia pq
caemos en un procedimiento circular.
Inductivismos: a los enunciados q llegamos mediante la infomacion se los
denomina enunciados observacionales. De estos se derivan, mediante la
generalización, teorías y leyes q construirán el conoc científico.
Hay 2 tipos de enunciados observacionales: -los de nivel 1 (empíricos
básicos)son singulares. –los de nivel 2 (generales). Las leyes y teorías
científicas están compuestas por enunciados de este tipo.
Hay 3 condiciones que deben cumplir los singulares para convertirse en
generales:
1-q el numero de los e.o. sea grande. No generalizar a partir de pocos
enunciados.
2-q las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones.
3-q ningún e.o. contradiga la generalización empírica.
Inductivismo sofisticado, en cambio, recurre a la idea de confirmación. Trata de
establecer un grado de probabilidad de probabilidad. No establece afirmaciones
completamente perfectas.
Método deductivo: llamado método hipotético deductivo pq es un sist de varias
hipótesis y las va a contrastar con la consecuencia observacional (enunciados
del mas bajo nivel de generalidad q se extraen deductivamente de las hipótesis
fundamentales y de las hipótesis derivadas). Son afirmaciones particulares q se
confrontan con la experiencia.
1.hipotesis fundamentales: hipótesis de partidas q intentan resolver un
problema. A partir de ellas se desarrollara el resto de la estructura teorica.
Estas funcionan como primera premisa a partir de la cual se construirán
deducciones para extraer hipótesis derivadas
2.hipotesis derivadas: derivadas de las fundamentales
3.hipotesis auxiliares: se toman prestadas de otra teoría u otra disciplina. Es
independiente de 1 y 2. Funcionan como premisas adicionales y cumple 2
requisitos: a-debe ser falsable. B-ser contrastada con anterioridad e
independencia de la h. fundamental.
4.hipotesis ad hoc: muchas veces se agregan para salvar de falsacion o
refutación a la fundamental. Depende de la fundamental. 2 y 4 dependen de 1. No
es falsable. Protege a la fundamental.
En la medida en que no hay respaldo lógico para los enunciados universales
resultantes de procesos inductivos, Popper decidió rechazar la inducción y
proponer un nuevo modo de encarar el hipotético-deductivismo. Según él no se
busca confirmar las hipótesis, pues eso significaría caer en la falacia de
afirmación del consecuente, y lo que justamente persigue es utilizar enunciados
justificados en la deducción. Por ende, lo que sí hay que buscar, con absoluto
respaldo lógico, es la refutación o falsación de las hipótesis, con la
estructura de un
Modus Tollens. Para Karl Popper una hipótesis debe ser el blanco permanente de
sistemáticos intentos de refutación, y si la hipótesis resiste tales intentos
hay razones para aceptarla
provisionalmente. Las hipótesis propuestas para responder un problema deben
correr el riesgo de ser falsas y para ello, en principio, deben ser falsables.
Falsable es que venga la posibilidad de ser falsa. La terminación "ble" indica
posibilidad, de tal modo que no debe confundirse falsable con falsada.
Popper dice q la ciencia avanza por error. A medida q vamos falsando h., vamos
tachando mundos posibles. Nunca vamos a llegar a la inducción completa. Vamos a
buscar la falsacion de h., y si resiste a los intentos de falsacion esta siendo
corroborada (aun no ha sido falsada. Es lo mas cercana a 1 confirmacion, pero ni
siquiera es eso). Es falsable cuando aporta un informe de riesgo acerca del
mundo, esto es, q tenga contenido empírico, q diga algo acerca del mundo y q
corra riesgo de ser falsada en cualquier momento. 1 h. falsable tiene 2
posibilidades: o resulta ser falsada o corroborada.
Una hipótesis es falsable si existe 1 enunciado observacional o 1 conj de
enunciados observacionales lógicamente posibles q sean incompatibles con ella,
esto es, q en el caso de ser establecidos como verdaderos, falsarian la
hipótesis.
Para Popper hay un grado de falseabilidad, dice q una h será falsable cuanto mas
amplio es el sujeto y mas chico es el predicado. Mas estrecho es el predicado,
mas falsable. A mayor sujeto y menos predicado, mas falsable. Una h no es
falsable cuando no tiene contenido empírico. Esto se da en 3 casos:
a-enunciados probabilísticos: pq la posibilidad defiende de refutación. Ej:
podríamos
b-tautologias: son leyes lógicas x estructura o forma lógica. Son siempre V. lo
opuesto son las contradicciones. Lo q es V x estructura o forma lógica no tiene
q ver con el contenido. ej: ley de identidad, ley de no contradicción.
c-enunciados q poseen términos sin denotación: no son falsables. No ubicados en
estpacio y tiempo. Ej: las brujas vuelan no es falsable pq es un termino sin
denotación.
*Describir: responder a la pregunta acerca de cómo es algo
*Explicar: responder a la pregunta acerca de por qué algo es como es, apuntando
a descubrirlo teóricamente. Tiene 2 componentes:
-explanandum: aquello que requiere una explicación
-explanans: aquello que proporciona la explicación
Negels dinstingue 4 modalidades:
1)Explicación nomológico-deductiva(ND): la explicación (explanans) de un
enunciado E (explanandum) está integrada por dos tipos de enunciados: a) las
condiciones antecedentes ( Cl, C2,...Cn) , que describen las circunstancias
particulares iniciales en las que se produce E, y b) las leyes generales ( Ll,
L2, ...Ln) que explican E. De esta manera, C y L funcionan como
Premisas de una inferencia deductiva cuya conclusión es E. El esquema de la
explicación deductiva es, entonces, el que sigue:
Ll, L2,...Ln Explanans (lo que explica)
Cl, C2,...Cn
..................................................................................
E Explanandum (lo explicado)
Parte de leyes universales. E es el acontecimiento individual q vamos a
explicar. Cumple con 3 requisitos de índole lógica y 1 empirico:
-q el explanandum se deduja del explanans. Q sea consecuencia lógica
-el explanans debe contener leyes universales
-el explanans debe tener contenido empírico
-los enunciados del explanans deben ser V.
Explica porque ocurrio E.
2)Explicación estadística-inductiva(EI) : Su estructura es muy semejante a la
explicación deductiva:
Ll, L2,...Ln
Cl, C2,...Cn
E
Se diferencia en dos aspectos: a) las leyes no son leyes generales de
universalidad estricta sino generalizaciones estadísticas y b) la doble línea
indica que las premisas apoyan a la conclusión con una probabilidad p ( número
probabilístico comprendido entre 0 y 1 ). Es claro que la conclusión no se
deduce de las premisas: el explanans no implica lógicamente al
explanandum, sólo le otorga una cierta probabilidad. Es decir, mientras que la
línea simple representa implicación lógica, la línea doble representa una
relación de sustento inductivo tal que el valor numérico particular de la
variable p constituye la "fuerza" de ese apoyo. La atribución de un valor
numérico dela probabilidad puede reemplazarse por una estimación más vaga, con
expresiones tales como muy probable- poco probable, o apoyo inductivo fuerte-
apoyo inductivo débil.
No parte de leyes universales sino de generalizaciones estadísticas o hipótesis
probabilísticas. Explica pq habría q esperar q ocurra E. la doble raya indica el
grado de probabilidad
3)Explicación genética: se usa en las cs sociales. Consiste en explicar un hecho
histórico señalando una sucesión de hechos anteriores, q se supone que integran
un proceso que termina en el hecho a explicar. No estamos seguros de cual es la
causa