Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
Pens. Científico |
Resumen del Texto "Nociones de la Epistemología" de R. Gaeta y N. Robles |
Cátedra: Gentile |
1º Cuat. de 2013 | Altillo.com |
NOCIONES DE EPISTEMOLOGÍA
R. Gaeta y N. Robles.
Una introducción al conocimiento científico debe proporcionar una respuesta al
interrogante de qué es la ciencia. Se puede decir que la ciencia consiste en el
conocimiento de las características de la realidad. Sin embargo, esta realidad
que vivimos está compuesta por un sinnúmero de conocimientos que difícilmente
pueden llegar a considerarse científicos. Por ello, distinguimos entre dos tipos
de conocimiento: el que brinda el sentido común, y el conocimiento científico.
Cuando se analiza la creación científica, es factible hacerlo desde muchos
puntos de vista y llegar a apreciaciones completamente diferentes. Es decir,
podemos estudiar a la ciencia desde su trasfondo histórico, lo que nos lleva a
retroceder en el tiempo y dar cuenta de los descubrimientos a través de los
tiempos; desde un aspecto psicológico y hasta sociológico. Estas disciplinas que
estudian a la ciencia misma desde una categoría superior las llamaremos
metacientíficas.
Una de las que más nos importará es la epistemología, así se llama a la rama de
la filosofía que estudia el conocimiento científico. La tarea de la
epistemología no consiste en intentar describir las propiedades de fenómenos que
están a la vista, pero tampoco llegará al concepto de ciencia de una forma
abstracta. Este concepto debe adecuarse a ciertos hechos, que seleccionará
mediante un criterio convencional (no confundir con arbitrario) para así definir
qué es ciencia y qué no lo es. Tiene la característica de adquirir un carácter
normativo y no así descriptivo.
Retomando con el concepto de ciencia, podemos decir que una finalidad básica es
la de brindar información, por la cual el lenguaje pasa a tener importancia en
este campo. Hacemos uso de él con múltiples intenciones: cuando rogamos, damos
una orden o sugerimos nuestras palabras cumplen una función directiva; cuando
emitimos una exclamación o recitamos un poema, la función es expresiva; y por
último, cuando proporcionamos datos o describimos un objeto o una situación
usamos la función informativa o descriptiva. Si bien estas funciones no son
excluyentes entre sí, ni son únicas, la única que le va a importar al
conocimiento científico es la descriptiva, que tiene la particularidad de tener
asignado un valor de verdad.
Las ciencias pueden ser distinguidas por su objeto de estudio, aunque más
apropiado sería hablar de enfoque o perspectiva. Además, podemos diferenciarlas
en lo que respecta al método y a los enunciados. Estos tres criterios combinados
posibilitan una clasificación aceptada entre los epistemólogos: la división de
las ciencias en formales y fácticas.
En cuanto al enfoque, las ciencias formales (como la Lógica y la Matemática)
estudian objetos abstractos, que tienen la característica de no transcurrir en
el tiempo y no ocupar lugar en el espacio. Por otro lado, las ciencias fácticas
basan su estudio en objetos reales.
Del método que emplea cada una, podemos decir que las ciencias fácticas utilizan
el método empírico o experimental, mientras que las ciencias formales utilizan
el método deductivo.
Los enunciados que caracterizan a las ciencias formales son del tipo analítico,
ya que su verdad depende del significado de sus términos. Por otra parte, los
enunciados sintéticos usan enunciados sintéticos, debido a que su verdad depende
de la correspondencia con algún hecho.