Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
Pens. Científico | Resumen para el Segundo Parcial | Cátedra: Asti Vera | 2º Cuat. de 2013 | Altillo.com |
CBC UBA
Resumen segundo parcial para Pensamiento Cientifico 2do cuatrimestre
Catedra Asti Vera
Carrera diseño de indumentaria
2013
Unidad 5 la cuestión del método en las ciencias fácticas
EL LENGUAJE DE UNA TEORIA FACTICA
Una teoría es un sistema de enuncuados.
Un enunciado es una oración declarativa que vincula términos.
Los términos son los ladrillos fundamentales del pensamiento científico…..
Se pueden distinguir 3 tipos de términos.
A) LOS TERMINOS LOGICOS: conforman el vocabulario formal de la teoría y juegan
el rol de enlaces sintácticos x ejemplo:/ todos/ y /si/ entonces/
B) LOS TERMINOS OBSERVACIONALES: aluden a entidades, propiedades,
características y relaciones observacionales. X ejemplo: morado/tibio/mas alto
que…/
c) LOS TERMINOS TEORICOS: constituyen el vocabulario teorico y refieren a
entidades, propiedades, características y relaciones no observable.. por
ejemplo: neutrones/campo magnético/ADN/
entre los enunciados teóricos encontramos que los términos observacionales y
teóricos constituyen los términos NO LOGICOS. También denominados descriptivos o
designativos, y pueden clasificarse como sigue:
A) ENUNCIADOS TEORICOS: cuyo vocabulario descriptivo esta constituido por
términos teóricos. Xej:los genes tienen 2 partes de afelos.
B) ENUNCIADOS OBSERVACIONALES: que deriva del lugar central que estos ocupan en
su vocabulario descriptivo. Por ejemplo: el metal tornasolado viro al rojo.
C) ENUNCIADOS MIXTOS: también denominados reglas de correspondencia que
conjuegan tanto términos teóricos como observacionales, pudiendo asi elevar un
puente entre ambos planos, y al mismo tiempo, sirviendo a la carga de
interpretación empírica. Por ejemplo diferencias en el color de ojos va
acompañadas de diferencias en los genes.
Cada teorialejos de contruir un agregado acumulativo de enunciados, se
estructura como sistema ordenado en diferentes niveles .
A) NIVEL 1:ENUNCIADOS EMPIRICOS BASICOS: Deben cumplir con 2 condiciones a)
todos los términos no lógicos son empíricos. b) son enunciados singulares- en
tanto se habla de una sola entidad o de un conjunto finito.
B) NIVEL 2: GENERALIZACIONES EMPIRICAS: deben cumplir con 2 condiciones: a) no
incluyen términos teóricos b) son afirmaciones generales que establecen
regularidades o uniformidades en grandes conjuntos. Ejemplo todos los cuerpos se
dilatan con el calor.
C) NIVEL 3: ENUNCIADOS TEORICOS: deben contener por los menos un termino
teorico. A este nivel pertenecen las hipótesis teóricas puras fundamentales que
no poseen términos empíricos.
ESTRUCTURA DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS:
Las teorías empíricas poseen una
Condición formal que posibilita caracterisarlas como cálculos interpretados,
pero también implican una condición empírica que la vincula con el mundo real o
empírico..
En la tradición espistemologica que culmina con POPPER , la teoría empírica es
considerada, al mismo tiempo, una estructura lógica derivativa similar a un
sistema axiomático y una relación con la realidad por medio de la experiencia
directa; razón por la cual se la interpreta como calculo axiomático
empíricamente interpretado.
Según NAGEL, pueden diferenciarse tres elementos dentro de una teoría:
A) Un calculo abstracto que forma esqueleto lógico del sistema explicativo.
B) Una serie de reglas de correspondencia que determina el contenido empírico
del calculo abstracto dada su relación con los resultados de la observación y la
experimentación.
C) Una interpretación o modelo de calculo abstracto que le provee elementos
conceptuales y o visualizables.
Asi POPPER sostenia que los sistemas teóricos deben ser formulados como sistemas
axiomatizados en el sentido de reunir a los axiomas necesarios y suficientes en
un sistema de hipótesis: todos los enunciados del sistema teóricos deben poder
dedusirce de estos axiomas a través de trasformaciones logicas o matemáticas. En
este sentido podemos formular la estructura de una teoría empírica
Formulacion de una hipótesis de partida que funciona como premisa. A partir de
la de partida se construyen deducciones e hipótesis derivadas De las hipótesis
derivadas se infieren consecuencias observacionales que se someten a
contrastación
HIPOTESIS FUNDAMENTAL
DEDUCCION
H1 H2 H3
HIPOTESIS DERIVADAS
H4 H5
01 02 03 CONCECUENCIAS OBSERVACIONALES
Esta estructura debe cumplir con 3 condiciones
a) No puede haber contradicciones entre las hipótesis ya que no aportan
conocimiento empírico.
b) No puede haber contradicciones entre las hipótesis, ya que de haberlo la
teoría seria inconsistente.
c) La teoría debe ser contrastable para ser considerada una teoría empírica esto
significa que las consecuencias observacionales inferidas deben poder
confrontarse con la realidad.
La “nueva epistemología” pone en disputa muchas de las teorías de Popper. Los
representantes de ella comparten una nueva visión de la naturaleza y estructura
de las teorías científicas.
TEORIAS CIENTIFICAS SEGÚN LA NUEVA EPISTEMOLOGIA:
+ son “entidades” complejas y dúctiles, que evolucionan con el tiempo.
+ como totalidad no pueden calificarse como verdaderas o falsas.
+ tienen un componente formal y otro empírico o aplicativo.
+ cierta parte de estos componentes se considera intocable por razones
metodológicas (núcleo)
No siempre esta caracterización resulta clara. El rechazo y la desconfianza de
la epistemología historicista respecto de la formalización de la tradición
empirista- lógica y popperiana conduce frecuentemente a la imprecisión.
Lo principal en esta nueva formalización es que en partir de un concepto de
axiomatización que se aparta de la perspectiva popperiana que utilizaba la
lógica de cierto orden.
Una hipótesis científica es un enunciado conjetural cuyo valor de verdad se
ignora
5.2. Estructura de las teorías empíricas.
>Condición formal: las teorías empíricas pueden caracterizarse como cálculos
interpretados. Una teoría axiomática formal puede tener diversas
interpretaciones (modelos), siempre que los enunciados que resultan de los
axiomas sean verdaderos.
>Condición empírica: vinculación con el mundo empírico. Según la imagen dual de
la Concepción Heredada (el ser como lógico y empírico), es un cálculo axiomático
empíricamente interpretado.
§ Popper sostenía que los sistemas teóricos deben tender a la forma de un
sistema axiomatizado. El sistema axiomático es un sistema de hipótesis, por lo
que no deben considerarse a los axiomas como verdaderos a priori.
>Un sistema teórico debe ser consistente e independiente; y respecto a la
relación del sistema con el conjunto de la teoría, los axiomas deben ser
suficientes y necesarios.
Estructura de una teoría empírica
Hipótesis fundamental --> Hipótesis Derivadas - Parten de la hipótesis
fundamental --> Consecuencias observacionales - Se someterán a contrastación
§ Hay tres condiciones que deben cumplirse en la estructura del cálculo
interpretado:
a) No puede haber tautologías entre las hipótesis. No aportan información
alguna.
b) No puede haber contradicciones en las hipótesis. Tanto en hipótesis
fundamentales y derivadas, la teoría se volvería inconsistente.
c) La teoría debe ser contrastable. Deben tener consecuencias observacionales
confrontables con los hechos.
§ Las teorías empíricas:
1. Son entidades complejas que evolucionan con el tiempo.
2. No pueden calificarse en su totalidad como verdaderas o falsas aunque tengan
enunciados empíricos V o F.
3. Tienen una parte formal y otra empírica.
4. La parte del núcleo es intocable por razones metodológicas.
§ Contexto de teorías:
- Contexto del descubrimiento de hipótesis: cómo se accede a la información,
cómo se formula la teoría.
- Contexto de justificación. Popper sostiene que el contexto de descubrimiento
es irrelevante y que la ciencia sólo debe atender el de justificación.
× Empirismo: el conocimiento se funda en la realidad. La experiencia da el
saber, por lo que el conocimiento proviene de los hechos.
5.3. Concepto de método científico en ciencias fácticas. La nota común en todo
método científico es la aspiración a la búsqueda persistente de la verdad.
Cualquier método científico es plausible si desarrolla las dudas todo lo
posible, adquiriendo así un grado de aceptabilidad aunque sea provisionalmente;
otra nota de cientificidad es el riesgo que corren al enfrentarse con la
realidad.
Se admite que un conocimiento científico es correcto cuando lo avala una
metodología, sin que sea necesario ningún tipo de autoridad. Los métodos
científicos se presentan como procedimientos destinados a producir un
conocimiento nuevo o revalidar uno ya aceptado. Llamamos científico a un
conocimiento que se distingue por su rigor metodológico.
Algunos epistemólogos sostienen que el método científico debe quedar confinado
al contexto de justificación. Popper establece que en el contexto de
descubrimiento todo está permitido, el problema está en justificar estas
hipótesis. Kuhn rechaza la distinción entre contextos y propone eliminarlas,
argumentando que en la práctica real de la ciencia es imposible separar los
procesos de justificación de los que gestaron una hipótesis.
5.4. Estrategias metodológicas básicas de las ciencias fácticas. La
investigación científica puede agruparse en dos grandes ramas: las ciencias
formales y las ciencias fácticas (que tienen contenido empírico).
Las ciencias fácticas se distinguen según el método que utilizan para probar sus
enunciados, y se dividen en ciencias de la naturaleza y ciencias humanas. Para
algunos epistemólogos, las ciencias sociales carecen de objetividad.
Según Schuster, una clasificación posible de las ciencias nos permite referirnos
a las ciencias formales, naturales y sociales o humanas.
Desde distintas concepciones de la ciencia se ha tratado de reivindicar un
monismo metodológico, afirmando el método hipotético-deductivo o el método
dialéctico. El pluralismo metodológico sostiene la independencia, así como la
necesidad de evaluar cada método por separado, y admite que se puedan utilizar
métodos en distintos momentos y situaciones diferentes.
Para Schuster, se debe evitar el monismo metodológico cuando atenta contra la
autonomía de los distintos campos de investigación, especialmente en el caso de
las ciencias sociales.
5.5. Método inductivo: el inductivismo “estrecho” e inductivismo “sofisticado”.
El gran prestigio adquirido por las ciencias naturales se debe en parte por la
contribución exitosa de la tecnología. Los logros alcanzados por la
epistemología actual se deben a la influencia del Inductivismo, perspectiva que
identifica a la ciencia como una forma de conocimiento que alcanza un alto grado
de objetividad, neutralidad y progreso. La observación cuidadosa y
desprejuiciada está al comienzo de todo proceso cognitivo. El Inductivismo
culminó con el intento de la Ciencia Unificada del Círculo de Viena, englobando
todas las corrientes que sostienen las siguientes tesis:
1. Solamente es útil el conocimiento empírico.
2. La certeza está dada por las ciencias experimentales.
3. El contacto con la experiencia y el rechazo a cualquier forma previa a ésta
es la manera de evitar el verbalismo y el error.
La inducción es el razonamiento donde las premisas contienen la información
acerca de algunos miembros de una clase, de la cual se produce un salto a una
generalización de toda la clase. Admite que la experiencia es el lugar seguro
donde captar la realidad, y es el primer método científico.
Mill realizó la descripción clásica de los métodos de la inducción científica:
a) Método de concordancia: Si dos o más casos del fenómeno que se investiga
tienen solamente una circunstancia en común, esa circunstancia en la que
concuerdan es la causa o el efecto del fenómeno.
b) Método de la diferencia: si un caso en el cual el fenómeno que se investiga
se presenta y un caso en el cual no se presenta tienen todas las circunstancias
comunes excepto una, presentándose ésta solamente en el primer caso, la
circunstancia única en la cual difieren los dos casos es el efecto, o la causa,
o una parte indispensable de la causa de dicho fenómeno.
Tanto el método de la concordancia como el de la diferencia, tomados en sentido
estricto, son impracticables si no suponemos hipótesis previas acerca de cuáles
son las variables pertinentes para mantener constantes o no.
c) Método conjunto de la concordancia y la diferencia: resulta de una
combinación de los dos métodos anteriores.
d) Método de los residuos: restad a un fenómeno la parte de la cual se sabe, por
inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes y el residuo
del fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes.
Los cuatro métodos anteriores son eliminatorios. Hay situaciones donde no es
posible eliminar ciertas variables. Un fenómeno que varía de cualquier manera
siempre que otro fenómeno varía de la misma manera es, o una causa, o un efecto
de este fenómeno, o está conectado con él por algún hecho de causalidad. Según
Mill, sus métodos sirven para descubrir tanto como para demostrar conexiones
causales.
>En el esquema tradicional del método científico, aparece expuesta la secuencia
a seguir del investigador (Inductivismo estrecho):
1) Observar y registrar hechos.
2) Análisis y clasificación.
3) Derivación inductiva de generalizaciones> enunciados generales a partir de
particulares.
4) Contrastación empírica.
Críticas: paso 1 y 2 no son excluyentes sobre quién las formula. Hempel sostiene
que estos dos pasos deben ser suprimidos, puesto que las hipótesis se inventan:
sólo propone el paso de la hipótesis y el de la contrastación.
Este esquema es denominado por Hempel como concepción inductivista estrecha de
la investigación científica. Establece que es impracticable, puesto que el
primer paso se autorrefuta: la idea de que es la observación sin ninguna teoría
o idea previa es imposible porque no determina los hechos relevantes a observar.
El problema de la inducción se ubica en el contexto de la justificación.
Para aceptar la inducción hay que aceptar un principio de uniformidad de la
naturaleza: los casos de los que no hemos tenido experiencia son semejantes a
los casos de los que hemos tenido experiencia; confiamos en la regularidad de
ciertos fenómenos. Lo que distingue a la inducción de la deducción es que las
predicciones nunca se garantizan totalmente sino que tienen un grado de
probabilidad.
Hume critica al Inductivismo sosteniendo que utilizaríamos una inferencia
inductiva para justificar el principio de inducción, que hay una inclinación
psicológica como hábito a creer en éste y que se basa en la creencia de que la
naturaleza es constante. Es decir, que Hume demuestra la imposibilidad
ontológica del principio de inducción. Se reconoce a Carnap y a Hempel la
autoría de la versión más sofisticada del inductivismo, identificada como
“confirmacionismo”.
5.6. Método hipotético-deductivo. El método de la fundamentación de las
generalizaciones teóricas, adoptadas como hipótesis, con ayuda de la deducción
de consecuencias empíricas comprobadas, recibe la denominación de método
hipotético-deductivo. Consiste en tratar de contrastas hipótesis mediante
consecuencias observacionales y de esa manera establecer concluyentemente la
falsedad de su proposición, pero no su verdad. Se presenta en la secuencia de:
1) Hipótesis fundamentales: intentan responder a un problema.
2) Hipótesis derivadas: deducidas de las anteriores.
3) Consecuencias observacionales: estas afirmaciones particulares se confrontan
con la experiencia.
§ Llamamos verificación a la prueba de un enunciado verdadero y refutación a la
prueba de que es falso, y por lo tanto también existe una asimetría entre la
verificación y refutación de hipótesis. El Modus Tollens funciona como regla
lógica válida en el caso de la refutación, pero si la consecuencia observacional
fuera verdadera, se formula una Falacia de afirmación del consecuente. Esto
significa que la hipótesis no puede ser considerada como verificada, pero sí
como corroborada o confirmada. Si la corroboración es numerosa, se puede
sostener que la hipótesis tiene un alto grado de probabilidad. Esta postura se
denominaconfirmacionismo (Carnap y Hempel).
§ La corriente epistemológica llamada refutacionismo, liderada por Popper,
resalta la asimetría entre la verificación y la refutación. Parte del rechazo a
la inducción como método científico y al inductivismo en cualquiera de sus
versiones; proponía que la ciencia se caracterizara por el método hipotético
deductivo, considerando a la falsabilidad el camino para segregar a la ciencia
de la metafísica.
§ Popper sostiene que no se busca confirmar la hipótesis, porque sería caer en
la falacia, por lo que utiliza enunciados de deducción con la estructura de M.
Tollens. La hipótesis debe estar sometida en sistemáticos intentos de
refutación, y si la hipótesis resiste, aceptarla provisionalmente.
Las hipótesis deben responder a un problema y ser falsables, es decir, que
tengan contenido empírico. La hipótesis puede ser falsada o corroborada; y
existen a su vez grados de falsabilidad. Será más falsable cuando el sujeto sea
más universal respecto a otra y su predicado más preciso.
No son falsables los enunciados probabilísticos, las tautologías, ni los
enunciados problemáticos (quizás). Cuando se intentan derivar consecuencias
observacionales a partir de hipótesis fundamentales, es necesario hacer uso de
suposiciones adicionales: las hipótesis fundamentales no son suficientes por sí
solas y requieren una conjunción de otras hipótesis auxiliares, que deben ser:
a. Falsables.
b. Contrastadas con anterioridad y/o con independencia de la hipótesis
fundamental.
Si un enunciado que se presenta cumpliendo el papel de hipótesis auxiliar no
cumple con estas condiciones, se trata de una hipótesis ad hoc. Puede ser una
conjetura audaz, algo que se especula que debería ocurrir para que se cumpla la
hipótesis principal.
Holismo de la contrastación: Se refuta todo el conjunto de H y Ha, puesto que H
no se contrasta de manera aislada.
× Contrastación indirecta
.Verificación: prueba concluyente de la verdad del enunciado. Según Hempel, el
enunciado queda parcialmente confirmado (en la falacia) por el apoyo gradual de
los hechos. Hempel es un inductivista sofisticado.
× Asimetría de la contrastación. Refuta al 100% y cuando no, no es un apoyo
total.
§ Lakatos le da una nueva interpretación al falsacionismo intentando asimilar al
historicismo de Kuhn: el problema epistemológico no se centra en la falsación de
teorías, sino en los criterios de evaluación. El falsacionista sofisticado
sostiene que la teoría es científica si tiene mayor contenido empírico
corroborado que su rival y que la teoría puede ser falsada sólo por otra teoría
y no por la observación. Es decir, no hay falsación sin la emergenca de una
teoría mejor.
Intenta sintetizar la teoría del falsacionismo de Popper con el cambio de
paradigma de Kuhn respecto a las teorías; pero con la diferencia de que ésta
puede ser reemplazada por cualquiera sino que por aquella que incluya los mismos
elementos pero que la supere al realizar predicciones exitosas.
5.7. Métodos estadísticos en ciencias naturales y ciencias sociales. La teoría
clásica sobre la probabilidad admite que ella mide el grado de creencia
racional. Cuando la convicción de que algo ocurre es firme, se le da el valor 1;
y cuando no, el valor 0. La creencia racional es un valor entre 0 y 1.
La probabilidad es siempre el resultado de un conocimiento parcial, aún cuando
se encuentres regularidades, el número de factores que intervienen puede ser
grande. Es decir, que es posible obtener tendencias muy generales que sobre la
base de cálculos estadísticos arriesgan un pronóstico. El promedio estadístico:
1. Da una representación sinóptica de un grupo de datos.
2. Compara diferentes grupos de datos.
3. Caracteriza a todo un grupo sobre la base de muestras tomadas.
Los promedios indican características grupales, no de ningún individuo del
grupo. El objeto de los estudios estadísticos es el descubrimiento de relaciones
significativas dentro de un campo de estudio. La precisión que resulta de un
cálculo numérico es ficticia, a menos que las observaciones posean el mismo
grado de exactitud.
§ Fallas del cálculo estadístico:
a) Proporcionan información sobre características de un grupo, no de individuos
del grupo.
b) Sin un estudio adicional, no se pueden interpretar los resultados de los
cálculos estadísticos.
c) Puede inducir a error la adjudicación de causalidad entre fenómenos por el
hecho de que se presentan con cierta frecuencia juntos.
d) Cuando se sacan conclusiones sobre la base de “muestras” suelen cometerse
muchas falacias, puesto que las muestras no son imparciales.
Capítulo 6. Explicación y predicción en las ciencias fácticas.
6.1. ¿Qué significa explicar?. La polisemia parcial es frecuente en gran parte
de las expresiones del lenguaje natural, pero la ciencia debe tratar de ganar
precisión lingüística y conceptual.
6.2. Concepto de explicación científica. Es necesario diferencias entre
describir y explicar. Describir responde a la pregunta de cómo es algo y
explicar responde a la pregunta de por qué algo es como es.
Se llama explanandum a aquello que requiere una explicación y explanans a
aquello que proporciona la explicación. No sólo se caracterizan estos conceptos
con esta denominación, sino que también se explicita la relación explicativa
entre ambos. El que la explicación exija un análisis independiente se inicia con
un trabajo de Hempel.
6.3. Modelos de explicación científica.
1) Explicación nomológica-deductiva: el explanans (explicación) del explanandum
(enunciado -E-), está integrado por dos tipos de enunciados:
- Condiciones antecedentes. Describen circunstancias particulares en las que se
produce el E. (Cn)
- Leyes generales. Explican E. (Ln)
C y L funcionan como premisas cuya inferencia deductiva da como conclusión a E
El explanandum debe ser consecuencia lógica del explanans.
b. El explanans debe contener leyes generales.
c. El explanans debe tener contenido empírico.
d. Los enunciados que componen el explanans deben ser verdaderos.
Esta explicación es la fundamental para Hempel y Neger, las otras serán
pertinentes en la medida en que se aproximen a ella o que se puedan reducir a
ella.
2) Explicación estadística-inductiva:
La conclusión no se deduce de las premisas, el explanans no implica lógicamente
al explanandum, sólo le otorga una cierta probabilidad. Se diferencia a la
explicación nomológica deductiva en dos aspectos:
a. Las leyes no son generales de universalidad sino generalizaciones
estadísticas.
b. La doble línea indica que las premisas apoyan a la conclusión con una
probabilidad.
Se puede afirmar que la probabilidad es muy probable, poco probable, etc.
3) Explicación genética: Consiste en explicar un hecho histórico señalando una
sucesión de hechos anteriores, encadenándolos de modo que integren un proceso
que termina en el hecho de explicar. No se registran todos los hechos sino sólo
los que tienen relevancia causal. Hempel canceló la autonomía de esta
explicación y la redujo a las explicaciones legaliformes: cada eslabón del
proceso es una explicación deductiva o inductiva.
Es decir, destaca antecedentes pero no como estrictamente causales.
Brown señala que la explicación genética puede explicar el hecho por enunciados
particulares que describen hechos y situaciones que se pueden fechar. Winch
sostiene que la explicación histórica es la búsqueda de relaciones particulares
internas.
4) Explicación teleológica: La primer versión establecía una relación
explicativa intenciones-fines, lo que implica sostener al menos tres
afirmaciones:
a. Se explica un hecho presente por lo que ocurrirá en el futuro.
b. Se puede interpretar como ‘causa final’ aristotélica por lo que la relación
medios-fin se vuelve causal.
c. La explicación teleológica se puede reducir a una legaliforme.
Requisitos para explicaciones científicas:
- Relevancia de fenómenos
- Contrastabilidad
Capítulo 7. Corrientes epistemológicas contemporáneas.
7.1. La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales. La problemática
central de la epistemología es la naturaleza o estructura de las teorías
científicas. La concepción heredada propone considerar a las teorías científicas
como cálculos axiomáticos con los que se interpreta parcialmente el material
empírico por medio de la correspondencia. En estos años ’20, se buscaba el
método científico único y universal para demarcar el ámbito de la ciencia.
Desde los años ’50 el problema deja del método queda al margen y se acentúa el
interés por la historia de la ciencia (historicismo).
7.2. La concepción epistemológica del positivismo lógico. La concepción heredada
es considerada un producto del Positivismo lógico, escuela que surgió del
Círculo de Viena y de la Escuela de Reichenbach. El positivismo lógico le daba
especial importancia a la observación y se comprometía con el fenomenalismo,
según el cual todas las ciencias pueden reducirse al estudio de las sensaciones.
>La concepción heredada buscaba un medio para evitar las entidades metafísicas
en la ciencia. Dividían las proposiciones en dos tipos: las formales y las
fácticas. Los positivistas lógicos advierten la imposibilidad de aventurarse en
el conocimiento más allá de los límites de la experiencia sensible.
>Los positivistas lógicos buscaron como punto de partida absoluto desde lo
epistemológico y surgieron así las proposiciones protocolares que constituyen
las descripciones inmediatas de las sensaciones. La propuesta positivista
consistió en afirmar que el lenguaje protocolar debería ser un lenguaje
fisicalista en el que se hablara de cosas materiales a las que se adjuntaran
propiedades observables.
El positivismo lógico buscó formular la “forma lógica” de las afirmaciones
científicas antes que su contenido, clarificar la estructura lógica de todas las
afirmaciones que pretendieran ser leyes científicas.
7.3. Las perspectivas falsacionistas: Popper y Lakatos. Popper no cree en el
inductivismo como método científico porque el método por el que aprendemos de la
experiencia es por conjeturas y refutaciones. Primero se conjetura libremente
hipótesis generales sobre el mundo, luego se someten a pruebas rigurosas. De las
hipótesis y el conocimiento inferimos consecuencias observacionales
contrastables con la experiencia. La hipótesis será refutada o aceptada
provisionalmente.
El método científico es un método de contrastación de hipótesis, pero mediante
la contrastación la ciencia no pretende verificar sus hipótesis sino refutarlas
En los procesos de puesta a prueba puede haber eliminación de errores y
reformulación del problema que dará lugar a nuevas teorías tentativas.
>No hay más lógica que la deductiva y por tanto no hay más inferencia posible
que el modus tollens, la refutación. La lógica sólo permite refutar hipótesis,
nunca confirmarlas. Popper admite la noción de “grado de corroboración”, que
tiene como base el apoyo evidencial que no debe entenderse desde un punto
probabilístico.
>Popper insistió en que mediante contrastaciones severas los científicos llevan
a cabo un proceso racional de aproximación a la verdad y los experimentos
cruciales desempeñan un papel fundamental en el progreso de la ciencia.
>Los enunciados observacionales dependen de la teoría, por lo que éstas no se
pueden falsar de modo concluyente.
>Popper propone la distinción entre mundos. El primero es el de los objetos
físicos, el segundo de los estados de conciencia, y el tercero el mundo de los
contenidos objetivos del pensamiento. El tercer mundo es el de la ciencia, que
está ligado a su propuesta de una epistemología sin sujeto.
>Para Popper la ciencia es un objeto social y surge a partir de la cooperación y
la competición institucionalizada por los científicos.
Propuesta de Lakatos.
>Falsacionismo refinado. La característica definitoria de un programa de
investigación es su núcleo central, el que está formado por hipótesis teóricas
muy generales que constituyen la base del programa. El núcleo central de un
programa es infalsable por la voluntad de la comunidad científica. Este núcleo
duro está protegido de la falsación mediante un cinturón protector de hipótesis
auxiliares, supuestos subyacentes y enunciados observacionales.
>La heurística es un componente del programa de investigación. Consiste en
instrucciones amplias que se sugieren para realizar un acto. Los programas de
investigación tienen una negativa y una positiva.
- Heurística negativa: consiste que durante el desarrollo del programa el núcleo
duro no se modifique.
- Heurística positiva: indica a los científicos qué deben hacer, cómo modificar
al cinturón protector.
Los investigadores no sólo pueden construir escudos protectores contra las
anomalías sino que también pueden ignorar los casos que refutan a la teoría
principal. Hay que darle una oportunidad al programa para que demuestre su
potencial. Se espera que el programa tenga éxitos que determinan el carácter
progresivo, cuando esto no sucede se torna degenerativo. Para Lakatos, la
ciencia progresa a través de la competencia entre programas de investigación. Un
programa es mejor que otro si es más progresista.
>Un rasgo común entre los inductivistas (grado de probabilidad) y falsacionistas
(grado de falsabilidad) es el esfuerzo por encontrar un criterio universal y
ahistórico para juzgar los méritos entre teorías rivales.
7.4. La ruptura: del racionalismo de justificación al análisis de la historia de
la ciencia. La transición de la concepción heredada (racionalismo) a la nueva
epistemología (historicismo) implicó un cambio radical en la manera de concebir
la naturaleza epistemológica y en una visión diferente de la ciencia empírica.
Concepción heredada Historicismo
1. Ciencia como una empresa racional. 1. La teoría es un consenso racional de la
comunidad científica
2. Racionalidad entendida como algoritmo lógico deductivo. 2. Los enunciados
mixtos no pueden resolverse en enunciados formales.
3. Lo científico es el contexto de justificación y no el de descubrimiento. 3.
El objetivo no es el análisis de los modos de justificación sino el examen del
proceso histórico del conocimiento científico.
4. Visión axiomática de la ciencia. 4. Ciencia como una actividad dinámica con
elementos histórico-sociales decisivos.
5. La justificación de la teoría remite a una base empírica externa e
independiente a ella que actúa como tribunal supremo de legitimación. Los hechos
son comprendidos dentro del contexto teórico, puesto que la observación no es
neutra.
6. Búsqueda de la verdad: métodos para diferenciar enunciados V o F. La ciencia
ya no comprende un proceso de aproximación progresiva a la verdad
7.5. El pensamiento de Kuhn en perspectiva. Kuhn desarrolla el problema de la
naturaleza del cambio científico. Identifica dos modalidades de producción
científica que se desarrollan históricamente. (Modo normal y modo no-normal o
extraordinario)