Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen para el 1er Parcial

Cátedra: Gaeta

Hernan Accorinti 1er Cuat. de 2013 Altillo.com

COPI:
¿Qué es la lógica?
Es una ciencia que trata de determinar un razonamiento y cuando este puede ser, o no, valido.
Posee un lenguaje formal y artificial, compuesto por Constantes Lógicas (conectivas), Variables Lógicas (p, q, r, s) y Signos Auxiliares ({[()]})

-Proposición: Es el significado de una oración declarativa. Existen dos tipos: Atómicas (Oraciones simples, sin conectivas) y Moleculares (También llamadas compuestas, contienen dos o más proposiciones atómicas, unidas por conectivas).
-Razonamiento: Conjunto de proposiciones tales que una/s de ellas ofician como premisa y otra como conclusión. Los razonamientos se dividen tradicionalmente en dos tipos: Deductivos e Inductivos.


RELACIONES LÓGICAS:
- Implicación Lógica: A implica lógicamente a B, cuando no sucede que A sea verdadera y B falsa en ninguna combinación posible.
- Deducibilidad: B se deduce de A cuando no sucede que A sea verdadera y B falsa.
- Equivalencia Lógica: A y B son equivalentes, cuando coinciden en todas las combinaciones.
- Incompatibilidad: A y B son incompatibles, cuando no pueden ser verdaderas al mismo tiempo.
- Subcontrariedad: A y B son contrarias, cuando no pueden ser falsas al mismo tiempo.
- Contrariedad: A y B son contradictorias, cuando no pueden ser ni verdaderas ni falsas al mismo tiempo.

VALIDEZ: Un razonamiento es válido cuando es imposible que de premisas verdaderas salga una conclusión falsa. La validez de un razonamiento, no garantiza su verdad.

Razonamientos Válidos:

- V/V
- F/V
- F/F

Razonamientos Inválidos:

- V/F
- F/V
- F/F
- V/V

TECNICA DEL CONDICIONAL ASOCIADO:
Formula: [P1 . P2 . P3] entonces C
Si la Conclusión da como resultado una tautología, entonces el razonamiento es válido.
Si en la Conclusión encontramos al menos 1 falso, entonces el razonamiento es inválido.


RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS:
R. Deductivo: Opuestamente al razonamiento inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados, el razonamiento deductivo infiere esos mismos hechos basándose en la ley general. En la deducción, la conclusión está implícita en las premisas; es decir, que no es nueva si no que deriva de lo anterior.

Ej.: Todos los hombres son libres.
Aristóteles es un hombre.
_______________________________________
Por lo tanto se infiere que Aristóteles es libre

R. Inductivo: Se designa como inducción a un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general (concepción clásica) o bien a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna).

Ej.: El cuervo 1 es negro
El cuervo 2 es negro
El cuervo 3 es negro
_______________________________________
Todos los cuervos son negros

Los razonamientos inductivos se separan en dos:
- Por enumeración incompleta.
- Por analogía.
 

KLIMOVSKY:

Nivel I

Nivel II

Nivel III

Enunciados empíricos Básicos:

-Términos observacionales.

-Singulares: Particulares y Muestrales.

Enunciados generales:

-Términos observacionales.

-No son singulares.

 

Generalizaciones:

-Universales (todos): Imposibles de verificar. Fáciles de refutar.

-Existenciales (algunos): Fáciles de verificar. Difíciles de refutar.

-Enunciados mixtos: Es casi imposible de verificar/refutar. Es una combinación de universales y existenciales.

-Probabilísticos: Son infinitos o inabarcables. Son muy difíciles de verificar y refutar.

Enunciados teóricos:

-Puros: Solo tienen términos teóricos.
-Mixtos: Tienen términos teóricos y observacionales.

Las teorías científicas son un arma indispensable para fundamentar nuestra acción practica ya que toda acción racional presupone conocimiento, pero este conocimiento debe haberse obtenido previamente y tiene que haber sido apropiadamente validado.
Los problemas del conocimiento científico constituyen tres contextos:
- CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO: abarca todo lo relativo a la manera en que los científicos arriban a sus conjeturas, hipótesis o afirmaciones.
- CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN: comprende toda cuestión relativa a la validación del conocimiento. Es decir, cómo dar valor a una teoría, cómo legitimarla. Es el campo exclusivo de la epistemología.
- CONTEXTO DE APLICACIÓN: Integrado por todo lo que involucre las aplicaciones de la ciencia.

Las teoría científicas implican cuatro aspectos fundamentales:
1) OBJETO: La esfera de objetos o entidades de carácter práctico y empírico sobre el cual se quiere actuar y que, al mismo tiempo, sirve para controlar las suposiciones de la teoría.
2) FAZ LINGÜÍSTICA: se refiere a la faz lingüística de las teorías, donde los factores más relevantes implican distinciones de vocabulario o familia de afirmaciones científicas clasificadas por su mayor o menos proximidad a la esfera empírica.
3) ESTRUCTURA LÓGICA DE LA TEORÍA: jerarquiza las afirmaciones de ésta según sus nexos deductivos o inferenciales.
4) MECANISMO DE VALIDACIÓN: está referido a los problemas relacionados con la validez o incorrección de estas afirmaciones.


LA BASE EMPÍRICA DE UNA TEORÍA.
Las disciplinas científicas se ocupan de las propiedades y características de ciertos tipos de objetos. Pero es posible dividir tales objetos en dos clases según el tipo de acceso que se tenga a ellos desde el punto de vista del conocimiento.
- OBJETOS EMPÍRICOS O DIRECTOS: Se ofrecen directamente a la práctica, a la observación, y a la experimentación. Son aquellos a los que se accede directamente mediante la experiencia. Constituyen la base empírica
- OBJETOS TEÓRICOS O INDIRECTOS: Requieren de una intervención teórica o instrumental. Son captados de manera más indirecta, a través de deducciones, inferencias o conjeturas. Los objetos teóricos existen pero no se detectan inmediatamente, y su conocimiento presupone conjeturas y teorías. Por ello, los objetos teóricos no ofrecen el mismo tipo de seguridad científica que los empíricos. Constituyen la zona teórica.

- BASE EMPÍRICA: Es el conjunto de entidades empíricas. Puede tener un sentido filosófico, otro epistemológico y uno metodológico.
- BASE EMPÍRICA FILOSÓFICA: Reconoce como objeto directo nada más lo indubitable. Criterio de selección muy fuerte. Reconoce como objeto directo sólo aquello que resiste la duda.
- BASE EMPÍRICA EPISTEMOLÓGICA: esta base empírica está dada por las entidades que la práctica cotidiana ofrece directamente a nuestro conocimiento. Es decir, por objetos físicos accesibles o por datos de la percepción.
En otras palabras, se guía por el sentido común, por el modo de comportarnos cotidianamente. Lo que es un objeto directo es aquello que funciona como objeto directo cotidianamente. Este sentido compón es corregible, se puede explicar. El sentido común es una construcción social y variable.
- BASE EMPÍRICA METODOLÓGICA: Tiene que ver con el sentido común interno de ciertas disciplinas. Es una variación de la epistemológica y es propia de cada disciplina.
Cuando es necesario resolver un problema en particular, entonces el investigador se apoya en alguna o algunas teorías ya existentes y ya no cuestiona la existencia y el conocimiento de los objetos teóricos que son mencionados en aquellas teorías.
La base empírica (especialmente la epistemológica) cumple dos condiciones muy importantes para la discusión acerca de la validez de las teorías. Es decir, se trata de requisitos de la observación para que puedan convertirse en datos.
- REQUISITO DE EFECTIVIDAD: Todo problema que involucre un objeto de la base empírica, y que plantee si cierta propiedad o relación está presente o no en ese objeto, debe poder resolverse por sí o por no mediante un número finito de observaciones efectivas. En otras palabras, siempre se puede determinar si es verdadero o falso.
- REQUISITO DE OBJETIVIDAD: Consiste en que la ciencia sólo incorpora observaciones y datos en el caso de que sea posible reiterarlos para diferentes observadores. Tienen que ser repetibles y universales. Es decir, algo es objetivo cuando es universalmente compartido y se puede repetir.

Aclaración:
Los hechos son únicos, no se repiten. Lo que se repiten son los eventos, que son un conjuntos de hechos similares

Importancia de la base empírica: es un mecanismo de control para comprobar si mi teoría es buena o no.

ESTRUCTURA DE UNA TEORÍA CIENTÍFICA

- Principios o hipótesis principales: Constituyen el legítimo punto de partida de la teoría. Ellos no se dejan deducir de los otros principios sino que no se derivan de nada.
- Hipótesis derivadas: Son las que se derivan de las hipótesis principales. Se concluyen lógicamente de los principios.
- Consecuencias observacionales: son los enunciados de nivel 1 que pueden extraerse deductivamente de los principios y de las hipótesis derivadas.

Concepto teoría derivada: es un caso en el que las teorías científicas tienen una dependencia metodológica especial. Es aquel en el que los principios de una hipótesis derivadas de otra. En tal caso se dice que la primera es una teoría derivada de la otra. Aquí funciona también la deducción lógica.
Concepto hipótesis colaterales: Cuando una teoría es utilizada para una investigación determinada, se agregan nuevas hipótesis que conciernen específicamente al material de trabajo. Las hipótesis que así aparecen son las hipótesis colaterales, que se contrastan junto con la de la teoría.



HEMPEL:

Inductivismo Ingenuo y Critico:
Las hipótesis adecuadas se infieren de datos recogidos por medio de inferencia inductiva. Estas argumentaciones van de lo singular a lo general. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión, ya que las premisas de una inferencia inductiva implican a la conclusión con un grado de probabilidad (al contrario de las premisas de una inferencia deductiva, que las implican con certeza).
Cuatro pasos en la Investigación Científica Ideal (según Inductivismo):
1) Observación y registro de los hechos.
2) Análisis y clasificación de los mismos.
3) Derivación inductiva de generalizaciones a partir de ellos.
4) Contrastación ulterior de las generalizaciones.

Hempel dice que esto es insostenible ya que: para podes reunir todos los hechos, tendríamos que esperar hasta el fin del mundo; y tampoco podrían reunirse todos los datos hasta el momento porque son infinitos. El tipo de datos que hay que reunir no está determinado por el problema que se está estudiando, sino que por el intento de respuesta que el investigador trata de dar, en forma de hipótesis.
Las hipótesis, en cuanto a intentos de respuesta, son necesarias para servir de guía a la investigación científica, ya que determinan cual es el tipo de datos que se necesitan reunir en un momento dado de una investigación científica.
La inducción es un procedimiento mecánico, que lleva al producto correspondiente. Estos pasos mecánicos, presuponen una hipótesis antecedente, menos especifica.
La transición de datos a la teoría requiera imaginación creativa. Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos.
Aunque las hipótesis y teorías pueden ser inventadas, se deben probar mediante implicaciones contrastadoras. Las reglas de una inferencia deductiva no proporcionan un procedimiento mecánico para construir pruebas o refutaciones, sino que sirven como criterios de corrección de las argumentaciones que se ofrecen como pruebas.
Al conocimiento científico se llega inventando hipótesis de respuesta a un problema en estudio, y sometiéndolas luego a contrastación empírica.


Hipótesis Auxiliares y Ad Hoc:
- AUXILIARES: Son derivadas de la hipótesis principal, y son utilizadas para probarlas. Ejemplo:
Principal: Las muertes se producen por la materia cadavérica.
Auxiliar: La materia cadavérica se elimina con sal clorurada.

- AD HOC: Es una hipótesis concreta creada para explicar un hecho que contradice a una teoría. Es un enunciado irrefutable destinado a “blindar” la hipótesis principal de la falsación. Ejemplo:
En el siglo XVII los plenistas (sostenían que en la naturaleza no podía haber vacio) propusieron que el mercurio de un barómetro se sostenía en su lugar gracias al “funiculus”, un hilo invisible por medio del cual quedaba suspendido de lo alto de la superficie interna del tubo de cristal.


POPPER (Capitulo I):
Está en contra de la Lógica Inductiva porque:
- Al pasar de un enunciado singular a un enunciado universal, un solo hecho que no resulte como los demás, puede dar como falsa la teoría.
- Para pasar de un enunciado singular a uno universal, se necesita introducir en las premisas un principio de inducción (Enunciado sintético cuya negación es lógicamente posible), pero la justificación de este mediante la experiencia cae por su base, ya que llevaría a la regresión al infinito.
- La lógica inductiva no da un criterio de demarcación apropiado. Elimina las barreras que dividen las ciencias empíricas de los sistemas