Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen para el Primer Parcial

Cát. Murillo (Ex-Heler)

1er Cuat. de 2013 Altillo.com

• Qué son las relaciones sociales? Qué relación hay entre el conocimiento científico y las relaciones sociales?

Una relación social es una articulación entre seres humanos. Para vivir necesitamos satisfacer una serie de necesidades, y para eso necesitamos de las cosas de la naturaleza y del trabajo humano que las transforma, y permite a través de la actividad colectiva construir bienes.
Una relación social siempre implica una relación de fuerzas que no es equilibrada, sino despareja, por eso decimos que son relaciones de poder.
Decimos que el conocimiento científico es un emergente de relaciones sociales porque tiene que ver con ciertos requerimientos sociales de saber que tienen que ver con el modo en que los hombres satisfacen sus necesidades.

• Características del conocimiento científico

Es un emergente de relaciones sociales porque tiene que ver con ciertos requerimientos sociales de saber que tienen que ver con el modo en que los hombres satisfacen sus necesidades.
Nace a partir de necesidades.
Es colectivo.
Son emergentes de relaciones de poder porque supone el dominio de un grupo sobre otro.
Tiene siempre un método (no hay un único método).
Cambia con la historia.
Debe ser crítico, riguroso, público


• Qué es un obstáculo epistemológico?

Según Bachelard son momentos de estancamiento y de retroceso.
La opinión: introduce prejuicios que obstruyen la pregunta, por lo tanto, el conocimiento, ya que traduce necesidades en conocimientos. Es necesario destruir la opinión.
Conocimientos previos que impiden la el aprendizaje de nuevos conceptos.
No se refiere a elementos externos como los sentidos.
No tiene que ver con la complejidad de los fenómenos que se estudian.
Son inherentes al acto de conocer.

• Ejemplos de sustancia. El obstáculo de la opinión, sustancia y unidad, por qué son obstáculos?

Unidad: Cuando agarramos cosas distintas y les ponemos el mismo nombre.
Sustancia: Cuando atribuimos al sujeto algo inherente a él.
Opinión: No fundamentar rigurosamente. La opinión toma solo lo que le sirve para fundamentar y deja de lado aquello que no le sirve.
No nos permiten pensar nada a nivel científico.

• Instintos formativos y conservativos, qué relación tienen con el obstáculo epistemológico y la relación enseñanza – aprendizaje.

Bachelard habla de dos instintos en pugna, el formativo y el conservativo.
El formativo es la tendencia a interrogarse, y el formativo nos impide las preguntas. El espíritu prefiere quedarse con lo que sabe y no hacerse preguntas.

• Por qué el discurso teocéntrico y el racionalismo tienen un núcleo de violencia irreducible. Cuál es la relación entre el yo pienso y el yo conquisto?

Racionalismo: Con Descartes en el período de entrada a la modernidad.
Entra en crisis la religión y se propone como método para conocer la duda. “Debemos aceptar como verdadero todo aquello de lo que no podemos dudas racionalmente”. Se debe dudas de aquello que observamos a través de los sentidos.

Se plantea una idea eurocéntrica de la modernidad, un proceso que comienza en Europa y se expande. Comienza con la colonización de América y se ejerce la modernidad a través de la opresión y violencia.
Descartes coloca al yo pensante como fundamento del conocimiento, con independencia de cualquier otro criterio de autoridad, entonces el hombre se hizo dueño de sí mismo.
El yo pensante es indisociable del yo conquisto, en el que la burguesías europeas se atribuyeron el derecho de apoderarse del mundo. Este fue una de las condiciones que hizo posible la emergencia del sujeto moderno, racional, libre y supuso una transformación de las relaciones sociales.



• Características de la transición del feudalismo al capitalismo

Dos etapas:

1) Separación de la producción con respecto al intercambio (S XI – XV)
Se conformó la clase de los comerciantes, por lo tanto, las ciudades comenzaron a establecer relaciones entre sí. Surgió la necesidad de las vías de comunicación seguras y medios de transporte adecuados. Cada ciudad se especializó en un producto para comercializar.

2) Al afianzarse el capital mercantil y manufacturero (S XVI – XVII)
La emergencia de la manufactura fue la consecuencia de la división del trabajo entre el campo y las ciudades, lo cual generó relaciones monetarias entre capitalistas y asalariados.
La revolución científica que culmina con el modelo newtoniano ocurre en esta época.


• Mundo feudo burgués

Se denomina mundo feudoburgués porque es una sociedad preferentemente feudal con focos de capitalismo en las ciudades.

Ciudades 3 etapas:

1) S XI – XIV Etapa expansiva
Se produce una separación en la producción, ya no se produce para intercambiar si no para generar ganancia. Surge la clase de los comerciantes.
Se desarrolló el comercio. Aumenta la riqueza en dinero y no en tierras.
La principal característica es la movilidad social. Aumentó el consumo.

2) S XIV contracción económica.
La falta de metales obstáculo el desarrollo.
Guerras y rebeliones, porque los señores feudales querías salvarse de la crisis y por eso explotaban a los trabajadores. Buscaban reducir la movilidad social.


3) S XV nueva etapa de expansión
Búsqueda de territorios para colonizar y buscar metales para ampliar el mercado.
Se hizo sentir el Ego conquiro. Se plantearon problemas con respecto a la navegación (la seguridad de los buques y el conocimiento de las mareas).
Surge el patriciado: Nuevo grupo social rico que empieza a controlar la economía pero no va a tener prestigio, por lo que comienza a utilizar bienes suntuarios, sobre todo textiles. Aumenta la demanda de la manufactura.
Desarrollo de la manufactura textil  aumenta el precio de la lana.
Los señores feudales expulsan a los campesinos para trabajar con ovejas y se les expropia las tierras comunales.
Crecimiento de las ciudades, auge de la construcción. Desarrollo manufactura por la mano de obra barata. Riquezas metalíferas de América.

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: S XVI – XVII

Modelo Geocéntrico:
Visión del universo finito y circular. La Tierra estaba en el centro, era redonda e inmóvil.
Sustancialismo: Cada elemento posee una sustancia que es eterna e inmutable.
La Tierra estaba conformada por cuatro elementos fundamentales e indivisibles: Agua, aire, fuego y tierra.
El mundo terráqueo fue llamado “sublunar”, en el que el movimiento en la tierra se origina porque cada elemento busca su lugar natural. Alrededor de la Tierra giraban la Luna, los planetas y el Sol. Hasta llegar a un cielo de estrellas fijas. Todos los cuerpos giran de manera circulas y uniforme porque el circulo es la representación de la perfección. Criterio de autoridad.
Teología: El universo funciona como si un ser inteligente lo hubiera programado.
Estas observaciones planteaban dudas con respecto al movimiento planetario, por lo cual Ptolomeo sugirió la idea de los epiciciclos, que permitía mantener el movimiento circular perfecto.
Hipótesis Ad hoc: Cuando una teoría plantea problemas que no puede resolver y puede ser refutada, se elaboran estas hipótesis para salvarla.

Esta visión del universo luego resultó fallida debido a las nuevas necesidades de la guerra, la navegación, etc.

Galileo Galilei perfecciona el telescopio y observa que nada en los astros es divino. Poseen manchas. Y destruyó la idea de estrellas fijas.
Surge el paradigma mecanicista:
El mundo funciona como una gran máquina donde cada pieza está determinada por otras. La naturaleza y los astros eran de una materia inerte, escrita en caracteres matemáticos, y los hombres los pueden conocer y manipular. Existe un dios relojero que puso todo en funcionamiento.
Visión atomista del mundo:
Átomos: parte última e irreducible a las que se puede reducir cualquier materia en el mundo. Son homogéneos, móviles y eternos. Para explicar cualquier fenómeno es necesario llegar a sus partes últimas.  Descomponer la sociedad para estudiar la interrelación entre los individuos.
El mecanicismo no tiene idea de evolución, los átomos son siempre iguales.

En la teoría geocéntrica el hombre contempla la naturaleza, y en la mecanicista el objetivo es formular leyes de la naturaleza para el beneficio privado.


• Cuáles son las condiciones de posibilidad del impulso que adquiere el problema del método en este período?
S XV – XVIII reflexiones acerca de las características que debería tener el método científico para garantizar un adecuado conocimiento de la naturaleza. Se toma conciencia de que el saber es inseparable del poder , el placer por conocer existe y posibilita comprender el mundo, las relaciones humanas y con eso mejorar su calidad.
Epistemología: Reflexiones acerca del método adecuado para conocer caracterizar a un conocimiento como científico.

El racionalismo y el empirismo:
El racionalismo que tiene como antecedente a Descartes pondrá énfasis en el método deductivo. Es el modo de conocer propio de las matemáticas. Afirma que la razón es la fuente de todo conocimiento y no debe basarse en los sentidos, ya que nos pueden llevar a visiones incorrectas del mundo.
La deducción es la forma del razonamiento donde la conclusión se deriva forzosamente de las premisas.
El empirismo: Es una corriente filosófica diversa pero complementaria al racionalismo, que busca la fuente del conocimiento en los sentidos. Deriva el método de la inducción. Fue sistematizada por Bacon (1600 aprox) y Mill (1850). Permite extraer conclusiones de carácter general a partir de la observación de casos particulares y las conclusiones son probables.
Viene desde aristoteles, lo nuevo son las condiciones que debe cumplir para ser considerado como ciencia y producir conocimiento valido.
Bacon critica el modo en que la inducción fue utilizada por Aristóteles, habla de las condiciones que debe cumplir la inducción para realizar un CC riguroso: N° grande de premisas, variadas y ninguna debe contradecir la conclusión.
Cómo podemos justificar la rigurosidad de un método que es sólo probable? Principio de uniformidad de la naturaleza. Mill dice que el método inductivo es válido porque la naturaleza se comporta de manera regular. Un hecho que ocurrió, volverá a ocurrir si se presentar características semejantes. Capacidad predictiva de la ciencia.

• Método hipotético deductivo. Qué es una hipótesis.

Una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, en ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia. En el momento en que se propone una hipótesis, para quien la formula se halla en estado de problema.
Si se la puede verificar, deja de ser una hipótesis y se convertirá en un enunciado verdadero, conocimiento científico probado.
Si es refutado, el enunciado deja de ser una hipótesis.
El status de hipótesis tiene sentido histórico, lo que hoy es hipótesis puede no serlo mañana.
Quien formula la hipótesis, supone que es verdadera.
Surgen como respuesta a un problema, a veces se afirma que la resolución del problema requiere de una teoría, pero una teoría no es otra cosa que un conjunto de hipótesis mantenida a la vez.
Las hipótesis pueden ser múltiples, alternativas y antagónicas. Tienen carácter provisorio.
Comenzamos con una hipótesis de partida o fundamental, que al considerarla válida, también consideramos que las hipótesis derivadas también lo son. La deducción de hipótesis derivadas tiene carácter explicativo. Es un interés sistemático ya que no es conveniente concebir a la ciencia como un conjunto disperso e inconexo de hipótesis.
Una hipótesis debe hacerse cargo de sus consecuencias. Llamamos este método de especular hipotético deductivo ya que se trata de la propuesta de hipótesis y de la obtención de otras hipótesis por medio de la deducción.


• Qué es el progreso acumulativo de las cs. Describa teniendo en cuenta historia interna y externa de las ciencias y los tres conceptos. Cuál es la condición de verdad que aparece?

Progreso acumulativo de las ciencias: Se da de modo acumulativo. Sea por inducción, deducción o articulación de ambas, el supuesto se basa en la idea de que la ciencia avanzaría acumulando conocimientos admitidos a partir de los hechos y desechando otros desmentidos también por los hechos.
La historia interna de la ciencia alude al conjunto de sus descubrimientos, así como las refutaciones probadas como falsas.
Esta visión habla del “progreso científico” que sostenía la idea de “progreso de la humanidad”. Esta concepción lleva a pensar en una ciencia unificada aunque dividida en función de sus objetos de estudio. Es la historia de sus logros y de los fracasos que podrían derivar en nuevos logros. Y la historia externa alude al contexto histórico en que la ciencia se despliega.

Contexto de descubrimiento: Alude a las condiciones históricas, psicológicas o de cualquier otro tipo que posibilitan que en un momento dado un hombre y no otra descubra determinado conocimiento.
Ha sido considerado parte de la historia externa de la ciencia.
Contexto de justificación: Alude al desarrollo metodológico de los modos de poner a prueba las hipótesis en ciencia. Es el núcleo de la historia interna de la ciencia.
Contexto de aplicación: Refiere a los diversos ámbitos en que los descubrimientos científicos se aplican, particularmente en el ámbito de la tecnología.
Ha predominado la idea de que el progreso en ciencia debe analizarse solo en su historia interna por lo que debería considerarse solo el contexto de justificación, porque es el único que puede someterse a control para poner a prueba las hipótesis.

• Kuhn – desarrollo científico a partir de rupturas / revoluciones

Paradigma: Conjunto de ideas rectoras o compromisos aceptados de manera inconsciente que durante cierto tiempo proporcionan modelos de preguntas (planteadas de acuerdo al paradigma que utilizan) y soluciones a los miembros de una comunidad científica. Todo ello se recibo por educación y se aplican como si fueran naturales, por lo cual nos hace pensar que son las únicas posibles.
El paradigma supone teoría, métodos y normas.
Las ideas rectoras son conceptos expresados en leyes y teorías, establecen un mapa de preguntas posibles como la teoría de los epiciclos de Ptolomeo.
- Se refieren a los instrumentos de conocimiento y los modos que pueden ser utilizados.
- Metafísicas: Indican cuales son las entidades que contiene la naturaleza y cual es la relación entre esas entidades. Especulan, establecen principios de cosas que no pueden ser probadas empíricamente. Por ejemplo la visión atomista del mundo.
Son inconmensurables, no se pueden comparar. Cuando cambia un paradigma cambia TODO, la relación que existe es de ruptura, en los instrumentos, las idea, las maneras, rompe todos los conceptos. No es relación de avance o superación.
Los cambios de paradigmas no tienen que ver con que haya hechos que desmienten las ideas rectoras. Kuhn dice que no hay ciencia pura porque los paradigmas son esenciales para que la ciencia cuestione, y debe estar ordenada de acuerdo a ciertos criterios teóricos. Se diferencia de la verdad por adecuación.
Hay que observar con alguna idea en mente, ideas que nos permitan observar eso.
LA CIENCIA NO AVANZA ACUMULATIVAMENTE, AVANZA MEDIANTE RUPTURAS.
Para Kuhn los paradigmas son históricos y entiendes la actividad científica como colectiva.

Desarrollo de las ciencias según Kuhn:

1) Ciencia normal
2) Surgimiento de anomalías
3) Crisis del paradigma
4) Revoluciones científicas
RUPTURA
5) Ciencia normal:
Período de tiempo en el cual la práctica científica está regida por el mismo paradigma. Actúa bajo las ideas rectoras de un mismo paradigma, estas ideas no se cuestionan.
La aceptación del paradigma constituye un requisito para pertenecer a la comunidad científica. El que cuestiona queda excluído. Tiene que ver con como son las relaciones sociales, son relaciones de poder.
El conocimiento SOLO EN ESTE PERIODO se desarrolla de manera acumulativa, porque se produce un avance en el alcance y la precisión de los paradigmas. Cada vez es más minucioso.
Se ocupa de resolver ENIGMAS: Problemas que se plantean de acuerdo a las ideas rectoras del paradigma y que por lo tanto pueden resolverse sin cuestionar el paradigma.
Implica que una comunidad acuerda un criterio para seleccionar un problema
Deben tener más de una posible solución.
Tienen que existir reglas que limiten las soluciones aceptables.
Tienen que estar definidos los tipos de elementos que deben utilizarse para resolver esos problemas.
Hay compromisos metafísicos que limitan el tipo de problemas y respuestas posibles.

2) Anomalías: Hay momentos en que surgen problemas que no pueden resolverse al interior de los principios del paradigma. Puede pasar:
a) Que se las deje de lado
b) Hipótesis Ad Hoc
c) Crisis científica: Cuando se refieren a cuestiones importantes a nivel social y suponen un obstáculo. Por lo cual Kuhn afirma que son las condiciones histórico- concretas las que requieren una transformación en el paradigma. La ciencia normal se extravía frente a los problemas y ya no los puede pasar por alto, estamos frente a una anomalía y condice a una crisis del viejo paradigma.

3) Surgen investigaciones extraordinarias: Se producen indagaciones por fuera del paradigma vigente, lo cual implica un cambio en las reglas y los modos de plantear problemas.

4) Se va gestando una revolución científica: Se trata de una reconstrucción y reevaluación de teorías que hacen que la ciencia normal entre en crisis, de una ruptura histórica a partir de la cual los fenómenos se perciben de otro modo, en otras relaciones y en otro lenguaje. Kuhn denomina revolución científica al abandono de un viejo paradigma y la descripción de uno nuevo. Implica una mutación en las prácticas científicas, no una acumulación de elementos anteriores. La derivación de un paradigma con respecto a otro anterior es ilegítima ya que los conceptos son diversos, cambian las leyes y estructuras del universo.
Se redefine el concepto de ciencia y algunos problemas son declarados no científicos. El cambio de la visión no supone cambios de carácter individual, si no que se modifica la interpretación del mundo, son colectivos.
Termina cuando un nuevo paradigma logra imponerse.
La constitución de un único paradigma supone una madurez de las comunidades científicas.

Aportes de Kuhn:

- Historia de las Cs no es líneal ni acumulativo.
- No son hechos puros los que corroboran o refutan las hipótesis.
- No son los individuos los protagonistas de las historias de las ciencias.
- Están estructuradas en base a relaciones de poder, relaciones conflictivas.


 

Kuhn / Bachelard

Progreso acumulativo

Ciencia desarrollada por las comunidades científicas

Ciencia act colectiva

Verdad definida por el paradigma

Establece los procedimientos para determinar cuando algo es V o F

Verdad por adecuación, es una verdad objetiva

No hay observación pura

 

• Caracterice el paradigma aristotélico y la relación entre su crisis y las transformaciones en las relaciones sociales.

• Caracterice el paradigma mecanicista y establezca una relación entre su surgimiento y transformación en las relaciones sociales.

• Qué rol juegan las relaciones de poder con el paradigma?

• Como piensa Kuhn la historia de las ciencias?

• Comparar la visión de Kuhn con el progreso acumulativo.