Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
| Pens. Científico | Resumen para el Segundo Parcial | Cát. Murillo (Ex-Heler) | 1er Cuat. de 2013 | Altillo.com | 
La revolución Industrial
3 Hitos importantes para la consolidación del capitalismo Industrial:
1) Revolución Inglesa (1648-1688)
2) Revolución Industrial (1780 – 1840)
3) Revolución Francesa (1789)
Se constituye la monarquía parlamentaria, a partir de este proceso se produce 
una transformación en el modo de gobierno, creándose el parlamento.
El beneficio privado se va a convertir en el principal objetivo del gobierno 
inglés.
Las revoluciones europeas marcaron un profundo impacto político en todo Europa.
Significó el fin de la hegemonía política de la nobleza, marcó el fin del 
absolutismo. 
Emergencia de una nueva estructura política.
Victoria de la burguesía  capacidad de dirigir las políticas de estado de 
acuerdo a sus intereses.
Nuevo régimen social:
Abolición de los derechos feudales de propiedad
Constitución de naciones (cultura unificada)
Abolición de sujeciones feudales de los trabajadores, fin del vasallaje, 
circulación libre de mano de obra. 
Clases más cercanas a los trabajadores y a los propietarios. 
• Qué es la revolución industrial y en qué consiste? En qué periodo se 
desarrolla y por qué? Qué transformaciones supone en las relaciones sociales y 
por qué paso en Inglaterra? Condiciones históricas. Definir período. 
Es un proceso que comienza en Inglaterra y luego se expande por Europa, en el 
que el poder productivo se comenzó a liberar de los límites naturales, se 
produce un cambio cualitativo en el modo de producción, y por primera vez la 
humanidad produce más que para satisfacer sus necesidades. 
Se originó en 1780, cuando la máquina a vapor se transforma en una innovación, 
un invento que se incorpora masivamente al mercado. Este cambio se da porque al 
incorporarse la máquina a vapor, surge una emergencia del capital industrial 
centrado en el proceso productivo, en otras palabras, se buscaba aumentar la 
productividad del trabajo (lo que un obrero produce por unidad de tiempo). 
Es importante realizar una separación entre capital mercantil y manufacturero, y 
capital industrial, se diferencian en donde ponen el foco para aumentar la 
ganancia. En el primero se basa en un sistema de producción en el que se produce 
lo necesario para vivir y pone el foco en la colonización de nuevos territorios 
para generar metales y para satisfacer las necesidades, mientras que en el 
capital industrial se produce para generar ganancias aumentando la productividad 
del trabajo. 
Este sistema supone una explotación de los trabajadores, la incorporación de 
tecnología, lo que genera nuevas necesidades. Supone también la incorporación de 
bienes de capital, donde el objetivo ya no es el consumo si no la producción de 
otros bienes (máquinas). Todo esto lleva a un desarrollo de la industria pesada.
¿Cuáles son las condiciones que hacen que la MaV se convierta en una innovación? 
¿Y por qué en Inglaterra?
Ya que:
El desarrollo científico era menos que en Francia o Alemania, lo mismo con la 
educación. 
El conocimiento científico no jugó un papel determinante, ya que el desarrollo 
era realizado por los inventos de los artesanos, sin que se explique como 
funcionaban.
Pero, el atraso de Inglaterra no fue un impedimento.
 La razón se encuentra en el proceso previo que hizo que las relaciones 
sociales se modificaran en Inglaterra antes que en el resto de Europa.
La incorporación de La MaV se logra a partir de una transformación en las 
relaciones sociales. 
¿Qué diferencia tenía Inglaterra con el resto de Europa?
- I realiza su revolución política antes que los demás países (1648-1688), se 
establece una monarquía parlamentaria, permitiéndose la potestad de levantarse 
en caso de que la monarquía disolviera el parlamento.
- La propiedad de la tierra estaba monopolizada por un grupo de terratenientes 
con mentalidad comercial. Se establecieron relaciones capitalistas en el campo, 
para la obtención de ganancia.
Se transforman los métodos productivos:
 La agricultura estaba preparada para cumplir con las funciones capitalistas:
Aumentar la producción para abastecer las ciudades
Abastecer las ciudades con mano de obra barata
- I tenía una economía muy fuerte y un estado agresivo:
Contaba con una armada legal y de piratas
Le permitía apropiarse de los mercados competidores y colonizar nuevos 
territorios  Economía proteccionista
- I contaba con un industria que le ofrecía ganancias excepcionales  Industria 
textil y algodonera.
Factores que alentaban el desarrollo de la industria algodonera:
- Monopolio de los mercados por parte del gobierno inglés:
Utilizaban políticas agresivas y expansión colonial, lo que lograba un aumento 
de la demanda de estos bienes.
- Gran parte de la materia prima provenía de afuera de I
Separarse de la producción agrícola europea atrasada
Nuevas areas de cultivo
Mano de obra barata
- Las innovaciones eran sencillas y baratas
 Permitía aumentar la productividad del trabajo (Lo que un obrero produce por 
cantidad de tiempo)
Necesidad de incorporar nuevas técnicas a la producción
1750-1769 Aumentó 10 veces la exportación de algodón
La búsqueda de aumentar la productividad del trabajo hizo necesaria la 
incorporación de la MaV
- Modificaciones en las relaciones desde la manufactura doméstica hasta los 
grandes talleres
 Aumentar la ganancia del capitalista
Por primera vez la humanidad estaba lista para producir más de lo necesario
Hay una transformación en la forma en que los hombres producen
MaV:
Aumentar productividad del trabajo
Aumenta ganancia de los capitalistas
Mayor competencia
Mayor productividad
Transformaciónes sociales  Nuevo régimen social, generalización de relaciones
En 1840 culmina, ya que la industria pesada que sirve para el desarrollo de 
capital ya está consolidado en Inglaterra. 
• Definir paradigma tecnológico. Qué significa un cambio en el paradigma 
tecnológico?
Técnica: Conjunto de conocimientos adquiridos por la experiencia y puestos al 
servicio de la pregeneración o transformación de una cosa o proceso.
Tecnología: Alude a los conocimientos científicos aplicados a la producción de 
mercancías. 
El paradigma tecnológico es un conjunto de innovaciones incrementales cuyas 
transformaciones permiten el aumento de la productividad y la acumulación de 
capital modificando pero no transformando la matriz insumo producto. 
La matriz insumo producto refiere a la materia prima que ingresa en el proceso 
productivo y lo que se produce como consecuencia del mismo (algodón  telas de 
algodón).
El cambio de paradigma (cada revolución industrial) será considerado un conjunto 
de innovaciones mayores que forman un nuevo sendero, transformando la matriz 
insumo producto. Lo que posibilita generar nuevos productos que no existían 
previamente o que existían con características diversas. 
Ej, en la 1ª rev industrial son los nuevos tipos de telas, o las semillas 
transgénicas en la 3ª. 
Todo paradigma tecnológico tiene un factor llave o insumo clave, que es aquel 
complejo tecnológico que cumple con las siguientes condiciones:
- Costo relativo bajo y con tendencia decreciente
- Oferta aparentemente ilimitada
- Universalidad del uso, masiva y evidente
- Factor base de un conjunto de innovaciones tecnológicas
Una revolución industrial o tecnológica consiste en la difusión de un factor 
llave, que es el que produce la consolidación de un nuevo paradigma tecnológico 
que resuelva los problemas que trabajan la reproducción de una formación social.
1ª r.i. el insumo clave fue el carbón. En la 2ª la electricidad, y en la 3ª el 
conocimiento científico. 
La acumulación de capital busca independizarse de toda restricción proveniente 
de la naturaleza. Esta restricción puede identificarse como conjunto de recursos 
naturales y fuerza de trabajo. 
La tecnología ha permitido al capital depender cada vez menos de la cantidad, 
calidad y docilidad de la mano de obra. Así como permitió prescindir de las 
limitaciones y contingencias climáticas y los ciclos naturales. 
• Qué son las crisis cíclicas del capitalismo? Características. Cómo se 
relacionan con el desarrollo tecnológico? Por qué son inherentes al modo de 
producción capitalista?
Las crisis del capitalismo son crisis de sobreacumulación. Se diferencia de 
cualquier crisis producida hasta ese momento. En estas crisis se produce más de 
lo que la población puede permitirse comprar.
Son inherentes al modo de producción capitalista porque el desarrollo de las 
relaciones sociales capitalistas llevan a estas crisis. Tienen carácter cíclico.
Lo que pone en marcha a las relaciones capitalistas es la búsqueda de ganancias.
Cómo se dan estas crisis?
El motor es la búsqueda de ganancias y hay distintas estrategias:
1) Aumentando la productividad del trabajo 
2) Bajando los salarios (Lo mínimo para que el trabajador pueda sobrevivir)
Si se desciende por debajo del nivel de vida los trabajadores no sobreviven, por 
lo que es necesario bajar los costos de los elementos para poder sobrevivir. 
En los dos casos hay un descenso de salario real de los trabajadores. Baja la 
cantidad de bienes que pueden adquirir. 
Cada vez se producen más cosas y hay menos gente con capacidad de comprarlas, 
disminuye la participación, lo que genera una CRISIS. 
Son inevitables porque surgen del elemento central del capitalismo, la búsqueda 
de ganancias. 
Generan fuertes consecuencia a nivel social:
Quiebra de los pequeños y medianos capitalistas
Los grandes se enriquecen y se permiten comprar otras empresas 
Alto nivel de desocupación
Qué relación hay entre estas crisis y el desarrollo tecnológico? 
El desarrollo técnico es fundamental para el capitalismo y para las crisis de 
acumulación.
Es necesario reemplazar trabajadores por máquinas, ya que las máquinas son las 
que permiten aumentar la productividad. Aun así, se produce más y la gente está 
en menores condiciones de comprar. 
Se genera crisis sólo si el objetivo es la obtención de ganancias. 
Por ejemplo:
La tecnología en la producción agrícola permite descender el precio de los 
bienes de consumo, por lo que permite descender los salarios. 
(productividad de la tierra  baja la papa)
EXPLICAR QUE ES EL CAPITAL
Crisis de 1830 – 1840: 1ª crisis de sobreacumulación
Genera hacia el ’48 grandes levantamientos obreros
Quiebra de pequeños y medianos capitalistas
Oleada revolucionaria europea  expansión del liberalismo en Europa
Afectó sobre todo a los trabajadores
Las crisis tienen que ver con el propio funcionamiento del capitalismo
La burguesía se da cuenta que los efectos de la crisis pueden disminuir bajando 
sus ganancias, descendiendo los salarios, pero para eso es necesario disminuir 
el costo de vida.  Anulan las leyes de cereales. Permiten el ingreso, 
disminuyen los costos del insumo básico, por lo que disminuyen los salarios. 
El desarrollo tecnológico impedía que se pudieran disminuir los bienes de 
consumo tanto como los capitalistas querían. 
Estrategias:
Mecanizar la industria  desarrollo de la industria de bienes de capital e 
industria pesada  CAPITAL CONSOLIDADO (1840)
RacionalizarseDisciplinar la fuerza de trabajo trabajadores dóciles y útiles 
Aceptación de la explotación sin cuestionar Disciplina laboral estricta
Bajar el salario a lo mínimo para que trabajador esté obligado a ir a trabajar 
todos los días  CULMINA 1ª REV INDUSTRIAL
• Qué consecuencias trajo para el pd mecanicista y que elementos entraron en 
crisis? Que nuevos problemas surgieron y por qué el pd mecanicista no pudo 
responderlos. Por qué entra en crisis. 
En el período de la 1ª rev industrial las ciencias actuaban bajo el paradigma 
newtoniano, pero surgieron varias preguntas que ya no podían responderse a la 
luz de este paradigma. 
Es importante destacar que para el Paradigma mecanicista el mundo funciona como 
una gran máquina simple en la que cada pieza está determinada por otras. 
La naturaleza y los astros estaban compuestas por una materia inerte, escrita en 
caracteres matemáticos, el cual los hombres podían conocer y manipular. Poseia 
una visión atomista del mundo: 
Átomos: Parte última e irreducible a la que se puede reducir cualquier materia 
en el mundo. Son homogéneos, móviles y eternos, para explicar cualquier fenómeno 
es necesario llegar a sus partes últimas. 
El pd Mecanicista no tiene idea de evolución. Toma como modelo máquinas simples, 
la fuerza que las mueve es algo externo, y el único modelo que contemplaba era 
el del movimiento. 
Al incorporarse la máquina a vapor, era necesario explicar su funcionamiento 
para perfeccionarla y aumentar su rendimiento. 
La mav tiene un motor interno, movido por un insumo clave  máquina 
independiente de las limitaciones de la naturaleza y del conocimiento 
científico, que servía para TRANSFORMAR.
Funciona como estímulo para nuevos interrogantes vinculados a perfeccionar la 
Mav y explicarla. 
En el siglo XIX hay un interés orientado a explicar la MaV y como el calor se 
transforma en movimiento. Esto lleva a la categoría de Energía, y es necesario 
explicar conceptos nuevos, por lo que entra en crisis el paradigma newtoniano, 
ya que este no toma en cuenta el problema de la transformación, de la evolución.
El pd mecanicista entro en CRISIS. 
Rupturas de las ideas del pd meca:
1) No es posible reducir todos los fenómenos a la mecánica
2) Problema de la transformación
En el campo de la física
Se constituye una rama nueva, la termodinámica  Trata la relación 
calor-transformación, vinculado surge el concepto de energía, uno de los 
problemas centrales de la segunda mitad del siglo XIX. 
• En que consistió la revolución científica que dio lugar al surgimiento de la 
química experimental? Condiciones de posibilidad del desarrollo de Lavoisier 
(expansión de epidemias). Plantear los desarrollos de la Quimica y la física que 
llevan a una crisis del pd mecanicista. 
Mediados-finales siglo XVIII
La química no existía, los experimentos eran llevados a cabo por fabricantes de 
droga y perfumistas. Eran realizados por fuera de las cs. Científicas  “Química 
artesanal”, bajo el supuesto de que la tierra, agua, aire y fuego eran los 
últimos elementos de la naturaleza. 
En la segunda mitad de siglo XIX:
Revolución científica  Surgimiento de la química experimental en tres niveles:
1) Institucionalización de las cs. Químicas
2) Cambio en el concepto de elemento
3) Surgimiento de un nuevo lenguaje para la química
Lavoisier: 
 Transformaciones en la forma de trabajo  Trabajo en equipo siguiendo un plan 
de investigación.
Se empieza a desarrollar el procedimiento experimental  Observación controlada 
por los científicos
 Cambian las relaciones sociales dentro de la comunidad científica
 Cambian los compromisos metodológicos
 Cambian los compromisos instrumentales
Se dedica a estudiar el agua y el aire por las necesidades planteadas en el 
marco político y económico. 
- Idea de la monarquía francesa de construir aerostatos
- Necesidad de construir H2 en cantidades suficientes.
- Se comienza a investigar sobre los gases y el agua  Tiene que ver con la 
calidad de vida de los trabajadores El agua y el aire se ven como portadores de 
enfermedades  CAMBIO EN EL CONCEPTO DE ELEMENTO
 Se rompe con la idea de elemento último (El agua no es un elemento ultimo, si 
no que está compuesta por H2O)
- Construccion de un NUEVO LENGUAJE PARA LA QUIMICA 
Va a implicar que se cree un método para denominar, hay una normalización de los 
saberes, constitución de un paradigma hegemónico.
 La química experimental se diferencia de la química artesanal, y hay una 
ruptura a nivel social
En la 2ª mitad del siglo XIX
• Crisis  lleva a un cambio de paradigma
Reemplazo del paradigma mecanicista por el paradigma energetista
 Nuevas investigaciones que cuestionan la idea de la composición atómica, 
empieza a ser pensado como un espacio pequeño de cargas positivas y negativas.
 Se empieza a pensar que la materia y energía constituyen dos formas distintas 
de una misma sustancia.
Va a permitir la fabricación del electroimán, esencial para la fabricación de 
elementos eléctricos
- REVOLUCION TECNOLÓGICA 2ª R.I.
• Condiciones de emergencia de las ciencias de la vida. Por qué la vida comienza 
a ser pensada y explicada? Como se constituye el par normal, anormal, que es.
La importancia del conocimiento científico al proceso productivo funciona como 
estímulo para que los fenómenos de la vida sean estudiados científicamente. 
Surgen nuevos paradigmas y se establecen como disciplina las ciencias de la 
vida.
Es importante destacar que hasta mediados del siglo XIX no había un paradigma 
único. 
Los fenómenos de la vida se vuelven cada vez más importantes por los problemas 
vinculados a la fuerza de trabajo, la difusión de epidemias y enfermedades. 
La vida comienza a ser pensada como un problema de la ciencia.
 Paradigma vitalista: Fuerza vital cuyo fin ultimo era llevar a los organismos 
a su propia conservación. 
Hasta mediados del siglo XIX no había un paradigma único, no había ciencia 
normal. 
Proceso de normalización de las ciencias de la vida: 
Vinculado con el hecho de que comienza a utilizarse el método experimental.
Surge la fisiología  Estudia las funciones orgánicas de los seres vivos y la 
relación entre el individuo y el medio que lo rodea. 
Toma como objeto al hombre NORMA, hombre sano. 
Condiciones que hacen que la fisiología sea necesaria?
La importancia de comprender aquellos sujetos “anormales”, necesidad de 
intervenir sobre la anormalidad  Línea marcada entre normales y sujetos de 
intervención. 
Anormalidad  Prostitutas, comunistas, locos, anarquistas, hermafroditas, todo 
grupo que constituía una amenaza para la construcción de sujetos dóciles, al 
grupo trabajador, aquellos que constituían la fuerza de trabajo. 
No existía diferencias entre los distintos tipos de anormalidad. 
La anormalidad era considerada un peligro. 
Las clases dominantes piensan en el individuo sano.
Necesidad de un paradigma único, vinculada al surgimiento de una institución  
LA ACADEMIA.
• Importancia de la academia
 Es una sociedad que puede ser científica, artística o literaria, que se 
establece con apoyo, financiamiento del estado, del patrocinio público o privado 
que tiene por objeto promover una ciencia determinada. Ocupa un lugar central en 
la constitución de un paradigma único. 
Trabaja ciertos requerimientos sociales de saber como la de construir cuerpos 
fuertes funcionan como estímulo para desarrollo de las ciencias de la vida, 
entendiendo por vida lo que produce la riqueza. 
- La técnica de experimentación en laboratorio será la única forma válida para 
determinar la verdad o falsedad de una hipótesis. 
- Utiliza el método científico.
Tres aspectos fundamentales:
- La verdad científica: Es única, ahistórica y objetiva. 
Las conclusiones obtenidas en laboratorio son únicas y universales (contradice 
la visión de Bachelard)
- Las explicaciones científicas deben basarse pura y exclusivamente en la visión 
de los hechos puros. Develar una verdad que ya existe  Verdad por adeucación.
- La técnica experimental tiene por objetivo desmitificar el conocimiento del 
mundo. 
En la mitad del siglo XIX surgieron epidemias y epizootias en los principales 
centros urbanos por las lamentables condiciones de vida.  Ansiedad de construir 
una fuerza de trabajo adecuada para la industria, necesidad de explicar las 
enfermedades para controlarlas. 
Pensadas de dos maneras:
Resultado de factores físicos y morales. 
Las condiciones morales de asinamiento, medios de vida, para poder explicar la 
transmisión de enfermedades. 
Las clases pobres comienzan a pensarse como peligrosas, por su ausencia de 
valores morales. 
La medicina va a tener un papel central, se van estableciendo registros sobre 
cada tratamiento, sirven para el registro de la población y se impulsa el 
desarrollo de la estadística. 
• KUHN
• Kuhn – desarrollo científico a partir de rupturas / revoluciones
Paradigma: Conjunto de ideas rectoras o compromisos aceptados de manera 
inconsciente que durante cierto tiempo proporcionan modelos de preguntas 
(planteadas de acuerdo al paradigma que utilizan) y soluciones a los miembros de 
una comunidad científica. Todo ello se recibo por educación y se aplican como si 
fueran naturales, por lo cual nos hace pensar que son las únicas posibles. 
El paradigma supone teoría, métodos y normas.
Las ideas rectoras son conceptos expresados en leyes y teorías, establecen un 
mapa de preguntas posibles como la teoría de los epiciclos de Ptolomeo. 
- Se refieren a los instrumentos de conocimiento y los modos que pueden ser 
utilizados. 
- Metafísicas: Indican cuales son las entidades que contiene la naturaleza y 
cual es la relación entre esas entidades. Especulan, establecen principios de 
cosas que no pueden ser probadas empíricamente. Por ejemplo la visión atomista 
del mundo. 
Son inconmensurables, no se pueden comparar. Cuando cambia un paradigma cambia 
TODO, la relación que existe es de ruptura, en los instrumentos, las idea, las 
maneras, rompe todos los conceptos. No es relación de avance o superación. 
Los cambios de paradigmas no tienen que ver con que haya hechos que desmienten 
las ideas rectoras. Kuhn dice que no hay ciencia pura porque los paradigmas son 
esenciales para que la ciencia cuestione, y debe estar ordenada de acuerdo a 
ciertos criterios teóricos. Se diferencia de la verdad por adecuación.
Hay que observar con alguna idea en mente, ideas que nos permitan observar eso.
LA CIENCIA NO AVANZA ACUMULATIVAMENTE, AVANZA MEDIANTE RUPTURAS.
Para Kuhn los paradigmas son históricos y entiendes la actividad científica como 
colectiva. 
Desarrollo de las ciencias según Kuhn: 
1) Ciencia normal
2) Surgimiento de anomalías
3) Crisis del paradigma
4) Revoluciones científicas
RUPTURA
5) Ciencia normal:
Período de tiempo en el cual la práctica científica está regida por el mismo 
paradigma. Actúa bajo las ideas rectoras de un mismo paradigma, estas ideas no 
se cuestionan. 
La aceptación del paradigma constituye un requisito para pertenecer a la 
comunidad científica. El que cuestiona queda excluído. Tiene que ver con como 
son las relaciones sociales, son relaciones de poder. 
El conocimiento SOLO EN ESTE PERIODO se desarrolla de manera acumulativa, porque 
se produce un avance en el alcance y la precisión de los paradigmas. Cada vez es 
más minucioso. 
Se ocupa de resolver ENIGMAS: Problemas que se plantean de acuerdo a las ideas 
rectoras del paradigma y que por lo tanto pueden resolverse sin cuestionar el 
paradigma. 
Implica que una comunidad acuerda un criterio para seleccionar un problema
Deben tener más de una posible solución.
Tienen que existir reglas que limiten las soluciones aceptables. 
Tienen que estar definidos los tipos de elementos que deben utilizarse para 
resolver esos problemas. 
Hay compromisos metafísicos que limitan el tipo de problemas y respuestas 
posibles. 
2) Anomalías: Hay momentos en que surgen problemas que no pueden resolverse al 
interior de los principios del paradigma. Puede pasar:
a) Que se las deje de lado
b) Hipótesis Ad Hoc
c) Crisis científica: Cuando se refieren a cuestiones importantes a nivel social 
y suponen un obstáculo. Por lo cual Kuhn afirma que son las condiciones 
histórico- concretas las que requieren una transformación en el paradigma. La 
ciencia normal se extravía frente a los problemas y ya no los puede pasar por 
alto, estamos frente a una anomalía y condice a una crisis del viejo paradigma.
3) Surgen investigaciones extraordinarias: Se producen indagaciones por fuera 
del paradigma vigente, lo cual implica un cambio en las reglas y los modos de 
plantear problemas. 
4) Se va gestando una revolución científica: Se trata de una reconstrucción y 
reevaluación de teorías que hacen que la ciencia normal entre en crisis, de una 
ruptura histórica a partir de la cual los fenómenos se perciben de otro modo, en 
otras relaciones y en otro lenguaje. Kuhn denomina revolución científica al 
abandono de un viejo paradigma y la descripción de uno nuevo. Implica una 
mutación en las prácticas científicas, no una acumulación de elementos 
anteriores. La derivación de un paradigma con respecto a otro anterior es 
ilegítima ya que los conceptos son diversos, cambian las leyes y estructuras del 
universo. 
Se redefine el concepto de ciencia y algunos problemas son declarados no 
científicos. El cambio de la visión no supone cambios de carácter individual, si 
no que se modifica la interpretación del mundo, son colectivos. 
Termina cuando un nuevo paradigma logra imponerse.
La constitución de un único paradigma supone una madurez de las comunidades 
científicas. 
• Definir epistemología con las diferentes definiciones del libro.
Epistemología  Nueva rama de la filosofía destinada a estudiar el problema del 
conocimiento.
Hay dos ramas:
1) Es el estudio acerca del conocimiento, sus limites y sus condiciones de 
posibilidad para ese conocimiento. Trata un conocimiento en general, no el 
conocimiento científico. 
2) Es el estudio de un tipo particular de conocimiento que es el conocimiento 
científico. 
Dentro de esta segunda rama tenemos dos puntos de vista con respecto a cual es 
su objeto:
a) El objeto es el método científico, son parámetros a los que debe ajustarse un 
saber para considerarse científico. 
Se debe distinguir aquellos que son científicos de los que no, según el método 
que utilizan. MILL
b) El objeto no es solo el método científico sino también las circunstancias 
históricas, sociales y psicológicas, culturales que llevan a la obtención de 
conocimientos nuevos. BACHELARD KUHN
Las academias fueron espacios de poder para establecer cuales son los 
conocimientos epistemológicos de validez de la ciencia.  Papel que atribuyen 
los estados al desarrollo científico. 
Los positivismos
El positivismo es una de las primeras corrientes epistemológicas de la historia. 
Contiene distintas posiciones.
Características del positivismo de siglo XIX:
- El único conocimiento que puede considerarse válido es el conocimiento 
científico, y solo puedo surgir a través de un método riguroso, crítico, 
realizado sobre los hechos positivos a través del método científico. 
Se diferencia de otros conocimientos:
- Por su OBJETO  Los hechos positivos (Aquellos que pueden observarse, 
experimentarse)
- Por su METODO  Un único método que es el INDUCTIVO, derivado de una corriente 
filosófica que busca la fuente del conocimiento en los sentidos (empirismo). 
Permite extraer conclusiones de carácter general a partir de la observación de 
casos particulares y las conclusiones son probables. Se utilizan las técnicas de 
experimentación y observación en el laboratorio. 
Este método fue sistematizado por Bacon y Mill, Bacon habla de las condiciones 
que debe cumplir un método para considerarse riguroso (numero grande de 
premisas, variadas y no deben contradecir la conclusión) Y Mill busca como 
justificar la rigurosidad de un método que es solo probable con la ley de 
uniformidad de la naturaleza, el método inductivo es valido porque la naturaleza 
se comporta de manera regular (capacidad predictiva de la ciencia).
- Por sus ENUNCIADOS  Hipótesis, conclusiones, teorías, que deben ser:
. Verificables: Enunciado cuya verdad o falsedad puede ser determinado s través 
de las técnicas de observación en el marco del método inductivo. 
Hipótesis: Enunciado UNIVERSAL y VERIFICABLE
Son todos los enunciados que se refieren a todos los casos de un mismo tipo y se 
puede determinar su verdad o falsedad. 
“El sistema capitalista es injusto” no es una hipótesis porque no es un hecho 
positivo.
VERDAD X ADECUACION
El positivismo busca un conocimiento libre de valores, capáz de explicar el 
presente y predecir el futuro a través de leyes universales. 
Surge al mismo tiempo que las relaciones sociales. 
• Condiciones de emergencia de la epistemología, que pasaba a nivel social. 
Condiciones de emergencia del positivismo.
- Importancia que adquiría el desarrollo científico y también una fuerte 
importancia de las ciencias sociales que estaban surgiendo. 
- Es importante destacar que nunca existió un paradigma único , y que con el 
surgimiento de las ciencias sociales el positivismo fue una línea divisoria 
entre lo que es y lo que no es ciencia, y dejan fuera todos los saberes que 
cuestionan las relaciones sociales, negar el status de ciencia supone que algo 
no es verdadero. 
• Qué es la cuestión social?
• Que es el estallido, que tiene que ver con la emergencia de las ciencias 
sociales?
Surgimiento de las ciencias sociales
Para saber que es lo que estudian, lo social, hay que cuestionarnos las 
condiciones de emergencia de las relaciones sociales. 
Segunda mitad siglo XIX:
- Primera gran crisis de sobreproducción que cuestiona el marco social:
Genera levantamientos, agitación social, oleadas revolucionarias, que eran 
pensadas como enfermedades morales.
Estos levantamientos impulsan el surgimiento de las ciencias sociales, fue el 
período con mayor cantidad de enfermedades en las ciudades donde se desarrollaba 
el capitalismo, y esto estaba ligado a las condiciones de vida de los 
trabajadores. 
Surgen distintos modos de entender las enfermedades físicas y morales, crece la 
prostitución, la delincuencia… 
Surgen movimientos que cuestionan las relaciones de producción vigentes (1848).
Según Domcellot, es el momento en que estalla la cuestión social. Se plantea que 
todos los levantamientos obreros surgen y tienen como fundamento la cuestión 
social 
- La cuestión social es la contradicción entre los principios teóricos 
postulados por el contractualismo liberal, que fundamentaba la legitimidad de 
los estados, y la historia fáctica. 
1) Propiedad, libertad, igualdad  Derechos universales y naturales, son 
inalienables.
2) El estado es instancia de gobierno neutral  Representa intereses 
universales, funciona como arbitro y solo puede meterse en la vida publica. 
Porque:
- La igualdad es incompatible con la propiedad, ya que la producción de 
mercancías supone la distinción entre dos clases, la explotación de una clase 
sobre otra, porque tiene los medios de producción, y la otra clase debe 
someterse. 
En función de esta contradicción surge el cuestionamiento del orden social, por 
lo que para las clases altas lo social es un problema, y comienzan a pensar 
políticas que permitan contener estos estallidos sociales. 
Por lo que el objeto de las ciencias sociales es todo aquello que surge a partir 
del estallido de la cuestión social. 
Capital:
Forma de relación social que se basa en el intercambio de mercancías. Se produce 
para el intercambio y para obtener ganancias a través de eso, que surgen de la 
plusvalía, la diferencia entre lo que un trabajador produce y su salario. Supone 
dos clases, la desigualdad de la propiedad. Uno es medio de su fuerza de 
producción y el otro es dueño de su trabajo.
Es algo inherente al modo de producción capitalista, requiere que los hombres 
sean libres pero a su vez en la realidad se basa en la explotación. 
Condiciones de emergencia de las dos nuevas funciones que asume el estado, la 
anatomopolítica y la biopolítica
- A partir de los levantamientos del ’48 la medicina toma mayor importancia, 
comienza a desarrollar investigaciones a partir de los estallidos, creidos una 
enfermedad social, física y moral, para conocer las causas de las enfermedades y 
curarlas, y establecer remedios.
- Para poder curar era necesario construir conocimientos a dos niveles: 
De las poblaciones y los individuos.
 Conocer los índices de mortalidad, delitos o locura que pudieran generar un 
riesgo para la producción capitalista y establecer cuales eran los limites 
tolerables de estos fenómenos, lo que permitirá definir cuales son los niveles 
que pueden generar un RIESGO.  Las que requieren ciertas intervenciones por 
parte del estado, y va a hacer falta analizar las biografias individuales para 
identificar grados de peligrosidad. 
- Estrategias para amoldar poblaciones e individuos  Anatomopolitica y 
biopolitica.
- Biopolítica  Poblaciones  Riesgo Son disciplinas complementarias
- Anatomopolitica  Individuos  peligro 
Foucault: Habla de tecnologías de gobierno, de intervención, análisis y control 
de las poblaciones y de los individuos que la componen. 
La tecnología adquiere un nuevo sentido  Conjunto de saberes científicos que 
tiene por objetivo moldear la conducta de los individuos y las poblaciones. Para 
esto las cs sociales tienen un papel central. 
Objetivo biopolítica: Conocer a través de la estádistica la tasa de 
enfermedades, huelgas, locura… para poder intervenir sobre ellas para crear un 
cuerpo social sano. 
Objetivo anatomopolitica: El objeto son los individuos y es un conjunto de 
estrategia centrada en moldear los individuos, mediante la construcción de 
ciertas ideas, deseos, modos de actuar que se van a producir en las 
instituciones disciplinarias, se construyen ciertos valores con el objetivo de 
construir cuerpos utiles y dóciles. 
LAS CIENCIAS NUNCA SE FORMAN BAJO UN UNICO PARADIGMA, NUNCA FUERON CIENCIA 
NORMAL.