Altillo.com > Ex�menes > UBA - CBC > Pensamiento Cient�fico
A la Ciencas Naturales le preguntan sobre
guerras, etc, al no saber qu� responder se dan anomal�as.
Supuestos metaf�sicos → duda sobre lo trascendente.
El hombre es constructor de todo, se expresa en el Siglo XVIII.
Nuevo suelo de condiciones, Revoluci�n inglesa e industrial, se da gracias a la
m�quina a vapor. Revoluci�n Francesa, se da el triunfo del capitalismo. Antes se
da el insumo - producto (producto manufacturado), al meterse el capitalismo se
transforma la industria.
Hay un nuevo movimiento que el paradigma mecanicista no puede explicar. C�mo
explicar el calor en movimiento mec�nico. Anomal�a paradigma energ�tico.
En relaci�n con las transformaciones sociohist�ricas m�s significativa del Siglo
XXI.
En 1970 sufre una transformaci�n debido a la informatizaci�n.
Los espacios destinados al �rea agro ganadera quedan m�s despoblados, se da el
hacinamiento en las ciudades, que no tienen las mejores condiciones de vida.
Las ciencias de la vida vienen para solucionar problemas a la burgues�a.
Cada uno de nosotros como ser humano entramos en la evoluci�n del ser humano.
Filogenosis (cambio ya establecidos) y Ontogenosis est�n entrelazados.
Distancia entre ideales e igualdad con realidad efectiva, eso se llama cuesti�n
social.
Siglo XIX, en Revoluci�n de las comunas de Par�s el discurso era distinto a la
realidad.
Nacimiento de las Cs. Sociales, ya hab�a intervenido en problemas, pero el
problema social persiste y se hace m�s grande, por las enfermedades mortales,
como la prostituci�n, delincuencia, etc. Nace, en principio por estas
enfermedades. Primera discplina (1873): psicolog�a (se ocupa de individuo en la
sociedad) y sociolog�a (se ocupa del grupo social).
Funciones sociales: derecho a la salud, a la vivienda, etc. En adelante
pol�ticas p�blicas del Estado.
Teconolog�a de intervenci�n: Biopol�tico y antopol�tico.
Nuevas funciones del Estado, garantizar los derechos a la salud, educaci�n, etc.
Son posibles por los desarrollos de las distintas t�cnicas cient�ficas. Similar
al Estado Feudal y a la Iglesia. Tiene la finalidad de proveer al Estado de
tecnolog�a de intervenci�n que garantice el bienes de la sociedad.
La biopol�tica controla la poblaci�n por medio de estad�sticas, se da un rumbo
totalizante (cuerpo social) e individualizante (cuerpo individual).
Las tecnolog�as totalizante pretenden controlar las situaciones de riesgo
social. Se basa la regulaci�n del cuerpo social. La otra tecnolog�a (individualizante)
va a operar sobre el cuerpo del individuo. Situaciones de peligrosidad, ejemplo:
la medicalizaci�n.
Para poder regular la vida construye par�metros (que es lo que est� bien, que
est� mal). El desarrollo de la medicina comandan la salida de la cuesti�n social
a fines del Siglo XIX con dos modalidades para intervenir: alienismo y el
higienismo, prevenci�n, adquisici�n de h�bitos de higiene que pueda prevenir
enfermedades y futuras epidemias, tiene que ver con el criterio de separar,
operar aislando y/o asilando.
Las Ciencias Sociales nacen junto a la epistemolog�a, el m�todo es la garant�a
de construcci�n, cualquier persona que usa el m�todo llega a la misma
conclusi�n, es verdadero, objetivo, neutral, universal. Las cs. Naturales, tanto
las de la materia inerte y nativa, se adaptan a las prescripciones de la
epistemolog�a positivista, sus objetivos de estudio son observables, son hechos
positivos, medibles, manipulables.
Con el mismo modelo nacen las Ciencias Sociales, sea individual o social, mismos
par�metros de la epistemolog�a positivista. Problemas epistemol�gicos (�Es
posible el conocimiento del objetivo neutral?), pol�tico (la lucha de poder),
sociol�gico (lo propio de las relaciones humanas), noseol�gico (del
conocimiento) y metodol�gico (c�mo utilizar un m�todo pensado en el
laboratorio). Les permite predecir y explicar los fen�menos.
La academia fue fundada para responder a las exigencias de las creaciones de
modo cient�fico y experimental, pero ligada al poder pol�tico y a la ideolog�a.
El presente es visto como un momento m�s complejo que las �pocas anteriores, se
inventa una estrategia, este presente es m�s que el pasado. La otra estrategia:
Separar oriente de occidente y la otra es oponer individuo - sociedad, es
intereses sociales y los individuos que se acomodan al orden o la culpa la
tienen los individuos, son anormales. Estas tres estrategias son para
naturalizar las relaciones de poder que tiene el capitalismo.
Las revoluciones inglesa y francesa significaron el fin de la hegemon�a pol�tica
de la nobleza y la ca�da del Estado absoluto: la Revoluci�n Industrial signific�
el surgimiento de la producci�n sobre la base de la m�quina de vapor, lo cual
implic� el trastocamiento de las relaciones sociales de producci�n. Ambos
procesos le plantearon interrogantes sobre las ciencias.
Las repercusiones de la Revoluci�n Industrial no se hicieron sentir de modo
claro hasta 1830/40.
Se produce un cambio cualitativo en el modo de producci�n. Ese proceso concluye
con la construcci�n del ferrocarril y la formaci�n de una industria pesada en
Inglaterra. Este dio un lugar indiscutible a la ciencia. Los franceses
inventaron el telar de Jacquard y la Escuela Polit�cnica, los alemanes
instituciones para la ense�anza de la t�cnica.
Inglaterra posee adem�s una econom�a fuerte y un Estado agresivo con una armada
que le posibilitaban apoderarse del mercado de sus competidores.
T�cnica: Es un conjunto de conocimientos adquiridos por la experiencia y puestos
al servicio de la pregeneraci�n o transformaci�n de una cosa o proceso.
Tecnologia: Campo de la industria qu�mica y alude a conocimientos cient�ficos
aplicados a la producci�n de mercanc�as.
El paradigma tecnol�gico es un conjunto de innovaciones incrementales cuyas
transformaciones permiten el aumento de la productividad y la acumulacion de
capital modificando pero no transformando la matriz insumo-producto.
Entre 1830 y 1850 la producci�n de hierro en Inglaterra se triplic�, lo mismo
ocurri� con la de carb�n, esto se debi� al tendido de v�as.
Las transformaciones cient�ficas est�n vinculadas a nuevas maneras de plantear
problemas, nuevos campos de investigaci�n, nuevos procedimientos, nuevos
instrumentos te�ricos y pr�cticos.
La ciencia aplicada ser�a un proceso que a partir de los avances de la ciencia
b�sica intentar�a resolver ciertos enigmas que propone la sociedad o la
naturaleza.
La creaci�n de instituciones en las que la comunidad cient�fica pudiese
desarrollar sus hip�tesis, debatir y actuar fue esencial para la construcci�n de
paradigmas cient�ficos.
Siglo XVIII y XIX tres tradiciones cient�ficas: la alemana, francesa e inglesa.
Se abri� un nuevo campo: el de la electricidad o electromagnetismo. Lo m�s
importante fue el descubrimiento de las leyes de la termodin�mica, las
relaciones del calor y la energ�a.
El paradigma newtoniano hab�a estudiado una forma de movimiento: el mec�nico,
ciencia f�sica y mecanicismo hab�an llegado a coincidir, ello implica que un
fen�meno no pod�a ser explicado cient�ficamente, e incluso no pod�a ser ubicado
en el campo de las ciencias naturales.
El mecanicismo es la reducci�n de todos los fen�menos naturales al
funcionamiento de una m�quina gigantesca, en la cual cada pieza est� determinada
por las dem�s. Todo hecho es rigurosamente determinado por otros y determina en
forma precisa los hechos posteriores.
Los problemas surgieron porque el calor, la luz, la electricidad, el magnetismo,
eran considerados sustancias, es decir, materias sutiles, fluidas e
imponderables, que constituyen la materia de los cuerpos.
Pronto, estas explicaciones entraron en crisis: al mecanicismo se le oponen el
energetismo, por la de la constituci�n electrica.
Con el desarrollo de la Revoluci�n Industrial surgi� la necesidad de investigar
esas nuevas formas de movimiento de la materia y el uso de las mismas para las
necesidades de producci�n. La m�quina a vapor impuls� el estudio de una nueva
forma de movimiento: la t�rmica.
Desde la Revoluci�n Industrial en adelante, las m�quinas tienen un prop�sito
distinto: la modificaci�n de la materia de la cual se obtiene el producto. Esa
transformaci�n deb�a ser hecha con el menor gasto de energ�a posible.
A partir de la primera Revoluci�n, el conocimiento cient�fico se transform� de
modo creciente en un insumo clave para el desarrollo tecnol�gico.
Los �elementos� son concebidos y definidos por Lavoisier como la �ltima
particula de la naturaleza, que ha sido aislada hasta ahora por medios
experimentales. A partir de entonces la qu�mica crea su objeto, fabrica su
propio universo.
Nacimiento de la fisiolog�a, es necesario pensar que se trata del momento en que
los conceptos m�dicos se separan.
El laboratorio se constituye en un lugar de observacion y experimentacion, un
lugar donde se elabora la qu�mica del fuego en continuas experiencias.
Las ciencias f�sicas y la qu�mica estudian fen�menos naturales en los que la
materia aparece como inanimada.
Cop�rnico le quit� al hombre la idea de que habita en el centro del universo,
Darwin le mostr� que era un ser de la naturaleza como cualquier otro y la de
Freud le indic� que la conciencia y la raz�n no son los �nicos mecanismos que
gu�an sus acciones.
A finales del Siglo XIX nace la epistemolog�a, sustituye paulatinamente a la
denominada teor�a del conocimiento.
Sostiene que el �nico conocimiento que puede aceptarse como v�lido es el
cient�fico y que tal conocimiento solamente puede surgir del trabajo riguroso
realizado sobre los �hechos positivos� a trav�s del m�todo cient�fico.
La epistemolog�a tiene como tarea el estudio del lenguaje, los empiristas
l�gicos emprendieron la tarea de superar la metaf�sica mediante el an�lisis
l�gico del lenguaje, por ello se llama �empirismo l�gico�.
La observaci�n supone de tres requisitos: efectividad, repetibilidad e
intersubjetividad.
La inducci�n se basa en experiencias y �stas siempre son relativas a un
espacio-tiempo, de modo que nada garantiza su constancia en el futuro.
La ciencia no avanza por observaciones sino que parte de teor�as que presentan o
plantean problemas, esta respuesta es una hip�tesis.
Las condiciones de vida y trabajo en Europa y Am�rica producen el estallido del
o que se conoce como Ciencias Sociales, como la �cuesti�n social�.
�Enfermedad social�, una enfermedad a su vez f�sica y moral. Los remedios deb�an
ser tambi�n de esos dos tipos. Se trata de saber cu�les son por un lado, a nivel
poblacional los �ndices de mortalidad, morbilidad, etc.
Eugenesia: Principios b�sicos de la herencia, tiene fuerte fuerza en los
individuos y tambi�n lo adquirido por la experiencia: El progreso de la especie
depende de la selecci�n natural y del triunfo de los aptos. La modernidad ha
reemplazado la selecci�n natural por la selecci�n artificial.