Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


1° Cuat. de 2014  |  Preguntas y respuestas para “La Verdad y las formas Jurídicas” de Foulcault  |  Sede: Montes de Oca  |  Profesor: Susana Mackey  |  Cátedra: Rivera

Preguntas para la 4ª conferencia de Foulcault:

1) ¿A que llama Foulcault sociedad disciplinaria y que se propone investigar?

2) ¿Cuáles son las transformaciones en los conceptos de penalidad que se producen en esta etapa (etapa de la sociedad disciplinaria) y cuales las formas de castigos posibles?

3) ¿Qué significa la aparición de la categoría de hombre peligroso y cómo se orienta la penalidad a partir de ella?

4) ¿Qué es la ortopedia social?

5) ¿Cómo surge el examen?

6) ¿Cuáles son los mecanismos de control en el s. XVIII?

7) ¿Cómo se relacionan estos con la nueva economía?

8) ¿Qué fueron las letters de cachet en Francia y cómo se relacionan con la prisión?

Preguntas para la 5ª conferencia de Foulcault:

1) ¿Qué es el panoptismo y como se manifiestan las relaciones de poder?

2) ¿Qué finalidad tenían las instituciones de reclusión en el s. XVIII, y cual a partir del s. XIX?

3) ¿Cómo se controla la vida del individuo y para qué?

4) ¿Cómo caracteriza Foulcault el poder en las instituciones, y qué son los micropoderes?

5) ¿A qué llama poder epistemológico?

6) ¿Cómo se construye el saber psiquiátrico?

7) ¿Cuál es el fin de este sub-poder y su relación con la ganancia?

Respuestas para la 4ª conferencia de Foulcault:

1) A la sociedad contemporánea.

Se propone investigar cuales son las practicas penales que la caracterizan, cuáles son las relaciones de poder, de saber, y los tipos de conocimiento y tipos de sujetos de conocimiento que emergen, a partir y en el espacio de esta sociedad disciplinaria que es la nuestra.

2) En una reelaboración teórica de la ley penal (Beccaria, Benthon y Brissot) y los legisladores que redactan el 1º y 2º código penal francés de la época revolucionaria. El principio fundamental del sistema teórico de la ley penal, el “crimen” con la “infracción penal” ,no tiene relación alguna con la falta moral o “religiosa”. La “falta” es infracción a la ley natural, ley religiosa, ley moral. Por el contrario el “crimen” o la “infracción penal” es una ruptura con la ley civil explícitamente establecida en el seno de una sociedad por el lado legislativo del poder político . Solo pueden sufrir penalidades las conductas efectivamente definidas como reprimibles por la ley; en segundo principio, estas leyes positivas no deben retranscribir en términos positivos los contenidos de la ley natural, religiosa o moral. Debe representar lo que es útil para la sociedad, definir como reprimible lo que es nocivo. Tercer principio: definición clara y simple del crimen. El crimen es un daño social. El criminal es aquel que damnifica, perturba a la sociedad, es el enemigo social. La ley penal debe permitir solo la reparación de la perturbación causada a la sociedad, que el daño sea pagado por el individuo o impedir que se cometan males semejantes. Las formas de castigo son 4: 1º.- la expulsión del espacio social donde funciona esa legalidad, exiliar o deportar. 2º la exclusión, aislamiento moral, psicológico, constituido por la opinión pública, (escándalo, vergüenza, humillación). 3º es la reparación del daño social, trabajo forzado. 4º la pena consiste en que el daño no pueda ser cometido nuevamente, es la pena del talión. Se mata a quien mato, se confiscan los bienes a quien robó, y el que violó puede sufrir algo semejante. Todos estos proyectos fueron sustituidos por el encarcelamiento, la prisión que surge a comienzos del s. XIX, de hecho y justificación teórica se irá desviando de la utilidad social. Y tratará de ajustarse al individuo, se centrará en su comportamiento con control psicológico y moral.

3) A finales del s. XIX aparece el concepto de peligrosidad. La noción de peligrosidad significa que el individuo debe ser considerado por sus virtudes [Virtualidades] y no por sus actos. Para asegurar el control de los individuos la institución penal no puede estar en manos de poder judicial sino por una serie de poderes laterales, al margen de la justicia (policía, instituciones psicológicas, psiquiatritas, criminológicas, médicas y pedagógicas para la corrección; escuela, hospital, asilo)

4) Se desarrolla en el s. XIX alrededor de la institución judicial para el control de los individuos a nivel de su peligrosidad una gigantesca maquinaria de instituciones. Esta red que no es judicial tiene la función de corregir las virtualidades, es lo que Foulcault llama Ortopedia Social.

Jeremías Bentham programó, definió, describió las formas de poder en que vivimos, el Panóptico (ortopedia generalizada).

5) El examen se organiza alrededor de la norma, que es normal y que no lo es, que es correcto y que incorrecto, que se debe o no hacer por el control de los individuos durante toda su existencia, un saber de vigilancia. Esta forma de saber-poder dará lugar a lo que hoy conocemos como ciencias humanas = psicología, psiquiatría, sociología, etc. Ya no hay más indagación sino vigilancia, examen.

6) Los mecanismos de control se formaron durante el s. XVIII hasta extenderse a toda la sociedad imponiéndose a una práctica penal. Grupos espontáneos de personas tienen la tarea de mantener el orden para ellos mismos (ejemplo: comunidades religiosas disidentes que organizaban su propia policía) vigilaban y asistían a los que carecían de medios de subsistencia, enfermos o falta de trabajo. Eran grupos de vigilancia espontánea de origen religioso. Apareció también la sociedad para la “reforma de las maneras”, tenían que respetar los domingos, impedir el juego, etc. Apareció la sociedad de la proclamación que fomentaba la piedad y la virtud. Sociedad para la “supresión del vicio”. Grupos de autodefensa de carácter paramilitar como respuesta a las primeras agitaciones sociales, como la “infantería militar de Londres”, que reine el orden en un barrio o ciudad.

7) Estas asociaciones fueron también económicas. Las grandes compañías y sociedades comerciales se organizaban como policías privados para defender su patrimonio sus stock, mercadería, barcos, respondían a una transformación económica importante, formas de acumulación de la riqueza (en forma de stocks, mercadería almacenada, maquinas, su vigilancia y seguridad).

8) La lettre-de cachet era una orden del Rey referida a una persona a título individual por la que se la obligaba a hacer alguna cosa. La mayoría de ellas eran solicitadas por maridos ultrajados por sus esposas, padres de familia descontentos con sus hijos, familias que querían liberarse de un sujeto, comunidades religiosas, etc. Estos la pedían al intendente del Rey, este indagaba el pedido y si era positivo escribía al ministro del gabinete real para arrestar al individuo. Eran instrumentos de control espontáneos que la sociedad o comunidad ejercía sobre sí misma. En primer lugar represión moral, y en segundo lugar sancionar conductas religiosas juzgadas peligrosas y disidentes. También por problemas laborales, como la huelga de los obreros relojeros en 1724. La letters-de-cachet cuando era punitiva resultaba la prisión del individuo por un tiempo que no se fijaba. La prisión tiene su origen en esta práctica que no era una pena propia del sistema penal de los siglos XVII y XVIII en el castigo era la condena a muerte, quemado, descuartizado, marcado, desterrado o una multa. La prisión nunca era castigo.

Respuestas para la 5ª conferencia de Foulcault:

1) Es el modelo de esta sociedad de Ortopedia Generalizada que se desarrolla en el siglo XIX alrededor de la institución judicial que le permite asumir la función de control de los individuos a nivel de su peligrosidad con una gigantesca maquinaria de instituciones (escuela, hospital, asilo, prisiones, etc.). El Panóptico era un sitio en forma de anillo donde el individuo estaba expuesto a la mirada de un vigilante que podía ver todo sin ser visto. El Panóptico es la utopía de la sociedad y un tipo de poder que es la sociedad que actualmente conocemos o sea una utopía que se realizó.

2) En las instituciones de reclusión del siglo XVIII el control se ejerce por el grupo sobre un individuo o individuos de ese grupo, cuando se internaba a alguien se trataba de individuo marginado por su familia o la sociedad. En las instituciones del siglo XIX la condición de ser miembro de un grupo no lo hace pasible de vigilancia. La persona está situada en una institución, la que ha de constituir el grupo, la colectividad, que será vigilada (escuela, hospital, prisión son formas de vigilancia de grupo) son la “estructura de vigilancia” que al integrar los individuos los constituirá como grupo. Se establece una diferencia sustancial entre dos momentos en relación a la vigilancia y al grupo. La internación del siglo XIX es distinta a la del XVIII.

3) En el siglo XVIII internación era marginación. En nuestra época las instituciones no tienen por finalidad excluir sino fijar a los individuos. La fábrica no los excluye, los liga a un aparato de producción. La escuela los fija a un aparato de transmisión del saber. El hospital psiquiátrico y la prisión corrección los vincula a un aparato de corrección y normalización. Todos tienen por objetivo ligar al individuo al proceso de producción fabricación, o corrección de los productores que habrá de garantizar la producción y a sus ejecutores en función de una determinada norma. Como consecuencia es lícito oponer la reclusión del siglo XVIII que excluye a los individuos del círculo social, a la del siglo XIX que liga a los individuos a los aparatos de producción a partir de la formación y corrección de los productores, una inclusión por exclusión.

4) Dice que es un poder polimorfo, polivalente. Poder económico y político. Económico = salario a cambio de un tiempo de trabajo, el aparato de producción es del propietario: el pago de una institución hospitalaria. Político = Las personas que dirigen estas instituciones se arrojan el derecho de dar órdenes, establecen reglamentos, toman medidas, expulsan o aceptan a algunos individuos. Este poder político y económico también es judicial, se tiene el derecho de castigar y recompensar o comparecer en juicio. El “Micro poder” que funciona en su interior es un poder judicial = Ej.: en la prisión están bajo la observación de un micro-tribunal permanente, los guardianes, el director. El sistema escolar, castiga y recompensa, se evalúa, clasifica, quien es mejor y quien peor.

5) Hay una cuarta característica del poder que atraviesa y anima estos otros poderes: El Epistemológico = poder de extraer un saber de y sobre estos individuos sometidos a la observación y control por esos diferentes poderes. Se da en dos formas: 1.- En una fábrica todo lo que se sabe, invenciones, descubrimientos, micro-adaptaciones, serán anotadas y registradas, extraídas por el poder que se ejerce sobre él a través de su vigilancia, que permitirá un refuerzo del control. Un saber extraído a partir de su propio comportamiento. 2.- Se forma de la observación y clasificación de los individuos, el de la psiquiatría, psicología., Criminología = Saber técnico relacionado con la 2da revolución industrial.

6) Se constituye a partir de un campo de observación practica ejercida por los médicos que detentaban el poder en un campo institucional cerrado = asilo u hospital psiquiátrico (de desarrollo hasta Freud).

7) El fin es la transformación de la fuerza del tiempo y de trabajo y su integración a la producción para transformarse en plus-ganancia. Para que esto suceda tiene que haber un sub-poder = una trama de poder político microscópico que fija a los hombres al aparato de producción haciendo de ellos agentes productivos. No hay plus-ganancias sin sub-poder. No es el aparato del estado ni de la clase en el poder, sino del conjunto de pequeños poderes e instituciones situados en un nivel más bajo.