Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
Capítulo 7. Corrientes epistemológicas contemporáneas.
7.1. La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales
.
La problemática central de la epistemología es la naturaleza o estructura de las teorías científicas. La concepción heredada propone considerar a las
teorías científicas como cálculos axiomáticos con los que se interpreta el material empírico por medio de reglas de correspondencia.
En la década del 20 un grupo de científicos comenzaron a trabajar en el impacto de la ciencia en el pensamiento del siglo XX. La ciencia a fines del S XIX
y principios del XX logra establecerse como único medio considerado licito para conseguir un conocimiento cierto.
Se buscaba el método científico único y universal para demarcar el ámbito de la ciencia.
Desde los años ’50 el problema del método se deja de lado y se acentúa el interés por la historia de la ciencia. (historicismo).
7.2. La concepción epistemológica del positivismo lógico.
La concepción heredada es considerada un producto del Positivismo lógico, escuela que surgió del Círculo de Viena y de la Escuela de Reichenbach. El
positivismo lógico le daba especial importancia a la observación y se comprometía con el fenomenalismo, según el cual todas las ciencias pueden reducirse
al estudio de las sensaciones. Propusieron la física y la biología en una ciencia unificada, empírica e inductiva, que esté en condiciones de legitimar sus
métodos mediante la observación.
>La concepción heredada buscaba un medio para evitar las entidades metafísicas en la ciencia. Buscaba los descubrimientos de la lógica contemporánea, en
especial, el simbolismo lógico desarrollado por Frege, Peano y Russell. Dividían las proposiciones en dos tipos: las formales y las fácticas.
Los positivistas lógicos advierten la imposibilidad de aventurarse en el conocimiento más allá de los límites de la experiencia sensible.
La fórmula según la cual el sentido de una proposición consiste en el método de su verificación, está dirigida contra los sistemas metafísicos y contra la
casi totalidad de la historia de la filosofía.
>Los positivistas lógicos buscaron como punto de partida lo epistemológico y surgieron así las proposiciones protocolares que constituyen las
descripciones inmediatas de las sensaciones.
La propuesta positivista consistió en afirmar que el lenguaje protocolar debería ser un lenguaje de los datos sensoriales.
Una proposición tiene significado cuando se han fijado sus relaciones de derivación de proposiciones protocolares y de modo similar, una palabra sólo
tienen significado cuando las proposiciones en las que puede aparecer pueden retrotraerse a proposiciones protocolares.
Para que una palabra (a) tengo significado es necesario:
1. Que las notas empíricas de “a” sean conocidas.
2. Que haya sido estipulado de qué proposiciones protocolares es derivable “P (a)”.
3. Que las condiciones de verdad para “P (a)” hayan sido establecidas.
4. Que el método de verificación de “P (a)” sea conocido.
Según Carnap: Toda proposición puede formularse en lenguaje fisicalista ya que todas las proposiciones de psicología describen acontecimientos físicos, a
saber, la conducta física de los humanos y de otros animales.
El positivismo lógico buscó formular la “forma lógica” de las afirmaciones científicas antes que su contenido, clarificar la estructura lógica de todas las afirmaciones que pretendieran ser leyes científicas.
7.3. Las perspectivas falsacionistas: Popper y Lakatos
.
Para Popper el método científico no es la inducción, la ciencia no pretende establecer verdades definitivas y el conocimiento empírico no es inductivo sino
por ensayo y error.
Esquema sobre como progresa la ciencia, por ensayo y error:
P1---- TT ---- EE ---- P2
Frente a un problema se elaboran teorías tentativas. En los procesos de puesta a prueba puede haber eliminación de errores y reformulación del problema que
dará lugar a nuevas teorías tentativas.
El método científico es un método de contrastación de hipótesis, pero mediante la contrastación la ciencia no pretende verificar sus hipótesis sino
refutarlas.
Popper admite la noción de “grado de corroboración”, que tiene como base el apoyo evidencial que no debe entenderse desde un punto probabilístico.
>Popper insistió en que mediante contrastaciones severas los científicos llevan a cabo un proceso racional de aproximación a la verdad y los experimentos cruciales desempeñan un papel fundamental en el progreso de la ciencia.
>Popper propone la distinción entre mundos. El primero es el de los objetos físicos, el segundo de los estados de conciencia, y el tercero el mundo de los contenidos objetivos del pensamiento. El tercer mundo es el de la ciencia, que está ligado a su propuesta de una epistemología sin sujeto.
>Para Popper la ciencia es un objeto social y surge a partir de la cooperación y la competición institucionalizada por los científicos.
Lakatos desarrolló la idea de los programas de investigación. Toma como punto de partida las críticas de Kuhn a Popper señalando que se ataca a un Popper
que no es el real sino el que construyeron sus divulgadores. Lakatos distingue entre Popper1 y Popper2. El primero sería el exponente del falsacionismo
ingenuo.
*Propuesta de Lakatos.
>Falsacionismo refinado. La característica definitoria de un programa de investigación es su núcleo central, el que está formado por hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base del programa. El núcleo central de un programa es infalsable por la voluntad de la comunidad científica. Este núcleo duro está protegido de la falsación mediante un cinturón protector de hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes y enunciados observacionales.
>La heurística es un componente del programa de investigación. Es una poderosa máquina de resolución de problemas. Los programas de investigación tienen
una negativa y una positiva.
- Heurística negativa: consiste que durante el desarrollo del programa el núcleo duro no se modifique.
- Heurística positiva: indica a los científicos qué deben hacer, cómo modificar al cinturón protector.
Los investigadores no sólo pueden construir escudos protectores contra las anomalías sino que también pueden ignorar los casos que refutan a la teoría
principal. Hay que darle una oportunidad al programa para que demuestre su potencial. Se espera que el programa tenga éxitos que determinan el carácter
progresivo, cuando esto no sucede se torna degenerativo. Para Lakatos, la ciencia progresa a través de la competencia entre programas de investigación. Un
programa es mejor que otro si es más progresista.
>Un rasgo común entre los inductivistas (grado de probabilidad) y falsacionistas (grado de falsabilidad) es el esfuerzo por encontrar un criterio universal y ahistórico para juzgar los méritos entre teorías rivales.
7.4. La ruptura: del racionalismo de justificación al análisis de la historia de la ciencia
.
La transición de la concepción heredada (racionalismo) a la nueva epistemología (historicismo) implicó un cambio radical en la manera de concebir la
naturaleza epistemológica y en una visión diferente de la ciencia empírica.
Más allá de las diferencias entre el verificacionismo y el falsacionismo, ambas perspectivas retienen una visión común de la ciencia:
1) Ser preserva la concepción de la ciencia como empresa racional.
2) Se comparte la visión de la racionalidad entendida como presencia central del algoritmo lógico.
3) Es común la convicción de que el ámbito científico es el contexto de justificación y no el de descubrimiento.
4) Ambas corrientes coinciden en la visión axiomática de la ciencia.
5) Comparten el punto de vista según el cual la justificación de una teoría es su remisión a una base empírica externa e independiente de ella.
6) El conocimiento científico, tiene que ver con la búsqueda de la verdad.
Es muy clara la transformación de la imagen de la ciencia empírica a partir de Kuhn:
1) Las teorías dejan de ser un ejemplo de racionalidad objetiva para convertirse en un consenso racional tentativo en la comunidad científica.
2) Los hechos, lejos de ser referentes externos de justificación, son definidos dentro del contexto teórico al que pertenecen.
3) Las decisiones sobre cómo tratar la dualidad teórico-observacional no pueden resolverse en términos lógico-algorítmicos.
4) Se abandona la concepción popperiana de la ciencia como proceso de aproximación progresiva a la verdad, denominada “tesis de verosimilitud”.
El giro epistemológico es nítido: la misión de la epistemología ya no es el análisis de los modos de justificación de las teorías científicas, sino el examen del proceso histórico del conocimiento científico.
7.5. El pensamiento de Kuhn en perspectiva.
Kuhn desarrolla el problema de la naturaleza del cambio científico. Identifica dos modalidades de producción científica que se desarrollan históricamente.
(Modo normal y modo no-normal o extraordinario)
1) Modo normal. Etapa de la ciencia normal. Los científicos comparten teorías y metodologías que les permiten dedicarse a la resolución de enigmas. Consiste en perfeccionar la aplicación del aparato teórico al de la experiencia. No se cuestionan los supuestos, la ciencia normal no tiende hacia novedades fácticas o teóricas.
Determinados enigmas se relacionan con anomalías, experiencias que se resisten a subsumirse en el aparato teórico. Cuando estas anomalías no se resuelven y hace a los científicos escépticos sobre la posibilidad efectiva de encontrar una solución, sobreviene una crisis. En esta etapa se cuestionan los supuestos-guía y se comienzan a discutir los fundamentos. Aún perdida la confianza en los supuestos, la ausencia de alternativas, puede dar como resultado la perduración del programa que entró en crisis. Luego que se acepta una nueva perspectiva que hace abandonar la anterior, se consumó una revolución científica que da inicio a otro período de ciencia normal.
*Paradigma: conjunto de supuestos compartidos por una comunidad científica que guían la investigación normal. La ciencia normal procede dentro de un paradigma. Está integrado por dos sentidos principales:
1. Matriz disciplinar: la ciencia normal es desarrollada por comunidades que comparten una matriz disciplinar común, que se adquiere en forma implícita a través del proceso por el que alguien se convierte en científico. Está compuesta por leyes (simbólicas, sin aplicación empírica), modelos, valores y principios metafísicos.
2. Ejemplar: la parte de la matriz disciplinar que puede ser explícitamente formulada está constituida por los ejemplares, componentes específicos de la matriz. Son aplicaciones empíricas específicas del aparato formal que sirven de modelo-guía, soluciones a problemas concretos; son modelos de aplicación de la teoría a los fenómenos, por los que se cargan de contenido empírico los términos de las generalizaciones que constituyen el formalismo abstracto de la matriz.
Kuhn afirmó que la expresión matriz disciplinar debería reemplazar a la de paradigma porque resulta más precisa. La ciencia normal es la ciencia que posee en común una matriz disciplinar basada en un stock de ejemplares compartidos. El cambio revolucionario se produce como consecuencia de la aceptación de una nueva matriz, que implica un cambio conceptual. Existe además, una inconmensurabilidad de las teorías, que por la profunda diferencia entre estructuras conceptuales de ellas son incomparables.
Para Kuhn, el progreso no tiene que ver con la verdad, sino con una superior capacidad de una teoría sobre otra para resolver enigmas.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: