Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


Resumen de "Métodos de Validación en Cs. Naturales"  |  Pensamiento Científico (Cátedra: Rivera - 2016)  |  CBC  |  UBA

Los métodos de validación en ciencias naturales-Laso

Conocimiento científico, es un tipo de conocimiento que consideramos racional, fundamentado y confiable.

Y es científico, porque tiene un método científico.

Un método es un conjunto de pasos y procedimientos empleados por investigadores para producir y fundamentar este saber. Proviene del griego y etimológicamente significa “camino”. Tener un método, es seguir cierto camino para alcanzar un determinado fin.

En el caso de la ciencia, el fin es la producción de un conocimiento veraz, confiable y fundamentado acerca de la realidad.

Es científico aquel conocimiento que se produce y justifica siguiendo los pasos de ese método.

“el conocimiento será científico en tanto sea elaborado de una cierta manera, que es aquella que propone el método de la ciencia”

¿Cuáles son los pasos?

Un debate que se produjo, es cuál es el método de la ciencia. En la epistemología de tradición anglosajona, se enfrentaron dos posiciones inductivista y deductivista.

Desde la manera de la epistemología tradicional, se entiende la ciencia como cientificista. Con una concepción de la ciencia que la restringe a un solo tipo de proactiva científica, sujeta a los pasos del método científico, idealización de producir un conociendo objetivo e ignorando límites y determinaciones de la práctica científica.

Los pasos de cualquier epistemología tradicional son:

- a observación de los hechos

- su descripción

- decisión

- la generalización

- la propuesta de hipótesis explicativas de los hechos

- la comprobación o refutación de las mismas

- la predicción de sucesos a partir de explicaciones

- rechazo de las proposiciones que no se hayan obtenido o confirmado.

¿Porque el conjunto de pasos del método científico nos prevería de un conocimiento racional, fundamentado y confiable?

El método científico somete a terceros las razones y evidencias que ofrece. Tiene una capacidad persuasiva de acreditar como tal conocimiento será confiable, racional y justificado, mientras transmite las evidencias de lo que afirma.

Estas evidencias, cualquiera puede acceder y criticar. De ese modo ofrece una imagen de solidez e imparcialidad del saber obtenido. Aunque es algo persuasivo, ya que no todos pueden poner en prueba y evaluar el conocimiento científico. Ya que el conocimiento es complejo y solo personas que entiendan los signos y sean especialistas, puede evaluarlo.

La supuesta universalidad de la ciencia, supone de ante mano la que aquel tercera se lo ponga antes en condiciones.

No se trata de ver lo objetivo, sino de aprender a ver de cierta manera lo que en realidad el exterior ofrece, a partir de hipótesis y preconceptos, que la comunidad científica ha legitimado como un conocimiento sólido.

El conocimiento es la relación del método científico con el marco teórico desde donde se integre y emplea el método.

Enunciados observacionales: aquellas proposiciones singulares que describen hechos particulares ocurridos en un determinado tiempo y lugar, que fueron observadas y registradas por un investigador.

Dos formas de entender el método científico desde la concepción de la epistemología heredada:

* Como modelo Se considera al método como un modelo ideal, este permite corregir las desviaciones y asi regular las acciones de los científicos. Sin embargo en la práctica concreta, las investigaciones científicas no presentan una continua estricta continuidad con los pasos que se definen como propios del método científico. No es que el método proponga un tipo idea de la práctica científica, sino que crea una ficción de una práctica que no coincide plenamente con la realidad.

* Como marco normativo se considera el método como una norma que regula la práctica científica, que posibilita producir un conocimiento racional y confiable. En la práctica, el científico debe aferrara a el método. Este propone al investigador los procedimientos a los que debe sujetarse para poder lograr el conocimiento científico. El método, le planea a los científicos con deben ser sus procedimientos.

ü En el caso del falsacionismo, el principal problema es la realización de observaciones, mediciones, deducciones y verificaciones. Estos no garantizan un conocimiento racional, fundamentado y confiable.

El método científico puede ser enunciado en sus procedimientos, pero cuando se lo aplica siempre se mescla con conceptos, hipótesis y valores, eso determina el conocimiento científico.

Inducciones y deducciones

Hoy dos formas de razonamientos:

* La inducción, es un razonamiento que generaliza a partir de proposiciones singulares o particulares, un enunciado universal. En ellos, la conclusión es considerada probable más que no necesaria.

Su forma lógica es: de premisas singulares a una conclusión universal. Este rozamiento presenta por un lado una ventaja de poder obtener en la conclusión más información de la casa previamente. Pero por otro lado la conclusión no es necesaria ni concluyente, sino probable. Si bien las premisas pueden ser verdaderas, la conclusión no siempre lo es. Ósea estos razonamientos son inválidos.

* El deductivo, se caracteriza porque sus conclusiones no presentan más información de la contenida en las premisas. Estos pueden ser validos o inválidos (falacias). Cuando se justifica de manera concluyente la proposición deducida por las premisas es una razonamiento valido. Sino es invalido.

Según este de premisas verdaderas, la conclusión es verdadera. Pero de premisas falsas, la conclusión puede ser verdadera o falsa. Cuando pasa eso son válidas. Cuando no pasa eso, ósea de premisas verdaderas se llaga a un conclusión falsa, es invalida.

Modus ponen

Si P entonces Q

P

Entonces Q

Modus tollers

Si P entonces Q

No Q

Entonces no P


En los razonamientos deductivos inválidos (falacias) la conclusión no se dedica de las premisas. Por lo tanto puede pasar de premisas verdaderas conclusión falsa, eso es incorrecto. Ejemplos:

Falacia de afirmación de consecuente

Si P entonces Q

Q

Entonces P

Falacia de negación del antecedente

Si P entonces Q

No P

Entonces no Q


Pero no alcanza con la coherencia lógica para aceptar una hipótesis, sino que hace falta una base empírica. Para esto, la concepción heredada, ha debatido para poder resolver este problema con el método inductivo o hipotético deductivo.

El método inductivo

Según Aristóteles, la inducción es el procedimiento para la obtención de conocimientos. Es el proceso mental por el cual se identifica un carácter o relación universal a partir de un caso o suceso singular.

Existe una inducción completa o perfecta, cuando se puede decir una proposición universal mediante una enumeración de todos los casos que es posible. Esto es casi imposible, porque el número de casos es mi grande o indeterminable en el espacio y tiempo. Hay casos, que tienen un número indefinido como los átomos, las estrellas etc.

La inducción, nace formalmente como método por el cual la ciencia elabora sus conocimientos en el siglo XVII a partir de Novum Organum.

El método inductivo, propone una generalización por el cual se establecen afirmaciones sobre todos los objetivos a base de un número determinado de ejemplos. Construyen enunciados generales a base de los sentidos o casos particulares llegando a las leyes más grandes.

A partir del siglo XX, la concepción heredada, le da un nuevo impulso al inductivismo. Las teorías científicas, puede justificarse sobre la base de enunciados observables, que describen hechos captados mediante la experiencia. Para ellos se distinguen:

· Enunciados que describen hechos observables Los enunciados protocolares o básicos: Son considerados la base segura de las teorías. Son en última instancia creencias relativas a nuestra experiencia inmediata.

· Generalización e hipótesis científicas a partir de ellos.

El inductivismo, dice que todo nuestro conocimiento deriva de la experiencia. Los enunciados a partir de ella, son infalibles o no requieren ser justificados por enunciados de investigaciones.

[El método inductivista, concibe a la ciencia como conocimientos derivados de la experiencia]

La evidencia para justificar la conclusión es lógicamente insuficiente, dado que no se puede asegurar con carácter necesario la verdad de un enunciado universal partiendo de un número de casos limitados particulares.

Si bien las premisas pueden ser verdaderas, la conclusión puede no serlo. Los razonamientos inductivista, son inválidos, porque en algún momento se puede descubrir un enunciado particular que muestra que es falsa la conclusión.

Los inductivista, proponen condiciones especiales para generalizar:

· El número de enunciados observacionales obtenidos que sirven opera base a las inducciones debe ser grande: la observación de un solo caso no nos permite concluir que todos los casos vayan a ser iguales. Solo si contamos con una gran cantidad de casos, es posible afirmar que no es puramente al azar. Y entonces se puede generalizar.

· Las observaciones realizadas deben repetirse variando las condiciones de observación: Si se realiza un gran número de observaciones, pero sin cambiar las condiciones, siempre se va a tener el mismo resultado. En cambio para que se puede generalizar, se tiene que varias los factos que intervienen en el fenómeno estudiado.

· Ninguno de los enunciados observacionales obtenidos debe contradecir la ley que se va a generalizar: Para poder enunciar la ley general, no debe presentarse ningún caso contra la generalización.

Pasos que propone el método son los siguientes:

· Observación de todos los hechos: Se refiere a observar los hechos que la realidad les ofrece. Sin seleccionarlos, ni hacer conjeturas a priori. Sin poner en juego supuestos o preconceptos del científico, que pudieran comprometer la objetividad de la investigación.

· Registro de todo lo observado: Implica la traducción de los datos obtenidos por experiencia en proposiciones que los describan. Esos enunciados protocolares, son verdaderos porque son directos de la realidad de las observaciones.

· Análisis, comparación y clasificación de los hechos observados y registrados: el científico establece un ordenamiento de los datos obtenidos.

· Generalización empíricas referentes a las relaciones entre los hechos, sean estas clasificatorias o casuales: Cuando se registra una gran cantidad de casos y no encontrar algún enunciado que contradice la conclusión. El científico puede legítimamente, realizar una generalización inductiva que abarque los casos observados y los fututos que pudieran observables.

· Realización de inferencias partiendo de las generalización establecidas: La ley obtenida por inducción le posibilita al científico obtener predicciones de los hechos. Suponiendo una puesta a prueba de la validez de la ley en el caso de que se cumpla, se avala más la conclusión general.

Las tesis básicas de inductivismo son las siguientes:

- La investigación científica, comienza por la observación, sin hipótesis previas.

- La observación es la base segura de la ciencia.

- Las hipótesis se obtienen por inducción a partir de operaciones.

- El método, se aporta en el principio de inducción: “si en una amplia variedad de condiciones se observa una cantidad de A y si todos los A poseen la propiedad B. entonces todos los A tienen la propiedad B”.

- Las condiciones de generalización garantizan las ley segura.

- El conocimiento de la ciencia progreso, por acumulación de conocimiento, por ascendente.

Criticas y problemas del método

- Invalides del razonamiento inductivo: Es lógicamente invalido, la acumulación de unos casos no es elemento para garantizar la verdad de los razonamientos. Aunque sea enorme los casos observados, siempre se pueden presentar casos futuras que contradigan la ley.

- El problema de la probabilidad de las conclusiones: Los defensores del método, han dicho que las conclusiones no totalmente verdaderas, pero si probablemente verdaderas. Porque más argumentamos, mas posibilidad hay de que sea verdadera. Pero para poder hacer la el cálculo de la privacidad de una generalización, se tiene que dividir el número de casos tomados y el número total de casos. Pero como el total es infinito, siempre va a ser cero si grado de privacidad. Entonces aunque se aumente el nuero de observaciones, su grado no cambia.

- El circulo vicioso inductivista: El principio de uniformidad de la naturaleza, es que la naturaleza se compone por casos semejantes, ósea lo que ocurrió va a volver a pasar. Se basan en observaciones pasadas, con argumentos inductivos.

- La ciencia no comienza por la observación sin ninguna hipótesis previa: El inductivismo, sostiene que la obtención de datos, debe realizarse sin hipótesis previas. Pero en la práctica, es imposible reunir la totalidad de los hechos. Es imposible reunir todos los datos considerados significativos sin una hipótesis previa. Porque estas sirven como fui al científico

- Las observaciones no están libres de preconceptos: No debe confundirse los estímulos con las experiencias de un sujeto. Diferentes estímulos pueden producir las mismas experiencias. Y un mismo estimulo puede conducir a experiencia diferentes.

- Los enunciados observaciones contienen cargo teórica: Porque el inductivismo, para poder realizar enunciados, describe casos observados, con la necesidad de un lenguaje de alguna teoría, sin importar si es vaga o poco elaborada.

- Imposibilidad de inferior conceptos y modelos teóricos a partir de las observaciones: El inductivismo, propone como método observa y formular leyes generales. Pero las hipótesis y teorías científicas, están formuladas en términos teóricos, con datos empíricos y que sirven como explicación.

El método deductivista

El método hipotético-deductivo

Por las severas críticas al inductivismo, algunos autores propucieron un procedimiento de investigación que se apoya en la lógica deductiva valida. Karl Hempel, propone esta alternativa. Dice que el conocimiento científico no se obtiene mediante inferencias inductivista. Sino inventando hipótesis y sometiéndolas a la confrontaciones con los hechos.

Para los deductivistas, la ciencia no parte de la observaciones de los hechos. Sino que la ciencia empieza en su intento de solución de problemas.

Frente al problema, el científico debe proponer libremente hipótesis.

Hipótesis: enunciados que se postulan como posible solución del problema que se investiga.

Este método, separa el contexto de descubrimiento de la hipótesis y de su justificación. Se centra en el segundo aspecto.

[lo importante no es como se obtuvieron las hipótesis, sino como se justifican o no los hechos]

Para saber si es correcta o no, la hipótesis se somete a una contratación. Eso termina con la deducción de consecuencias conversaciones.

- Los enunciados observables,, con singulares conceptuales, postulados como posibles casos que podríamos poder llegar a observar si la hipótesis es correcta.

- Las consecuencias observaciones, describen experiencias efectivas que el investigador ha obtenido.

Una vez deducida las conciencias observaciones, se deben establecer condiciones de contratación para terminar si estas se producen o no. Para ello, el científico debe construir un diseño experimental.

Un experimento: es una observaciones provocada, hecha partiendo de una hipótesis previa y el científico, calcula de ante mano los resultados que debe obtener.

El método hipotético deductivo, apoya sus procedimientos en una lógica deductiva valida.

La falacia de afirmación del consecuente, es un razonamiento deductivo invalido. Ósea la verdad de las premiad no garantía la verdad de la conclusión. Ósea que la verificación de las premisas no asegura la verdad de la hipótesis.

El problema de los razonamientos deductivos validos es que si bien las premisas son verdaderas, se puede obtener conclusiones verdaderas. Pero la verdad de la conclusión no garantiza la verdad de las premisas.

Existe la forma de premisas falsas a conclusiones verdades.

Tesis valida del método hipotético-deductivo:

· La investigación científica parte de problemas, no de observaciones.

· El científico inventa libremente hipótesis con el objeto de solucionar el problema

· Las hipótesis guían el desarrollo de las investigaciones y dirigen las observaciones y la selección de datos relevantes

· La justificación y aceptación de las hipótesis se basa en la contrastación empírica de sus consecuencias observacionales

· Si una hipótesis reúne un gran número de confirmaciones, se convierte en ley científica.

Pasos del método hipotético deductivo:

· Formulación de una hipótesis como solución tentativa

· Deducción de consecuencias observaciones de la hipótesis.

· Elaboración de un diseño experimental.

· Si se contrastan con éxito los enunciados observaciones, la hipótesis se confirma,

· A partir de una gran cantidad de confirmaciones observaciones la hipótesis pasa a ser ley.

La corrección falsacionista

Popper, en su obra hace una fuerte crítica al inductivismo y distingue tres rasgos principales de la epistemología:

1. Antiinductivismo: Popper acuerdo que no hay un fundamento lógico para ir de un enunciado particular a una ley general. Popper cree que no se puede justificar una teórica por enunciados basados en la experiencia.

2. Carácter hipotético del conocimiento científico: Popper cree que el conocimiento científico nos e puede verificar en ninguno de los métodos.

3. Falsacionismo metodológico.

Popper propone un método que se llama Falsacionista, se apoya en la lógica del método hipotético-deductivo. La postura defiende que es posible afirmas la falsedad de una hipótesis a partir de un caso u observaciones que la contradiga. La refutación, en el modus tollers, garantiza que la conclusión sea necesariamente verdadera, si las premisas son verdaderas.

Modus tollers

Si P entonces Q

No es el caso de Q

No es el caso de P


Este es un razonamiento deductivo valido, su conclusión se deduce de las premisas. De premisas verdaderas, conclusión verdadera.

No se tiene que salvar la hipótesis, sino refutarlas. Si se puede, se elimina la explicación equivocada. Si no se puede refutar, al hipótesis será la mejor explicación hasta ese momento. Su aceptación es provisoria hasta que se demuestre lo contrario.

Pasos del falsacionismo:

1. Hipótesis

2. Deducción de consecuencias observacionales que, de llegar a producirse, mostrarían que la hipótesis es falsa

3. Luego de lo cual el científico realizara las observaciones y experimentos que se requieran para intentar encontrar las consecuencias observacionales refutatorias

4. De llegar a encontrar los falseadores potenciales, mediante enunciados observacionales falsados, la hipótesis se refuta y se descarta

5. Buscándose una nueva hipótesis.

6. De lo contrario se la conserva provisoriamente hasta que aparezcan hechos que la refuten.

El criterio de demarcación en la ciencia

Para que eso se pueda cumplir se tiene que respetar el criterio de demarcación:

· Las explicación propuestas deben ser fálsales

· Deben ofrecer casos posibles para poder refutarlas

No son enunciados fálsales:

· Enunciados y teorías tautológicas: por su forma siempre son verdaderas.

· Enunciados y teorías metafísicas: porque los objetos de ellos, no se pueden contrastar con la realidad. (dios, espíritu)

· Enunciados y teorías vagos e imprecisos: Al no establecer un estado claro, no permitan definir probables casos falseadores.

· Teorías que explican cualquier estado posible del universo: Esas, son tautológicas, porque desde sus diferentes puntos de vista cualquiera se puede explicar y no es posible refutarla.

La evaluación critica de teorías científicas

Una teoría científica está formada por un conjunto de hipótesis básicas relacionadas entre sí. Popper propone 4 pasos para evaluar una teoría:

1. Determinar su coherencia interna: Investigación la relación entre los enunciados principales y su conclusión.

2. Determinar su formalmente es tautológica: se debe evaluar la forma lógica. Si es tautología se tiene que descartar porque no es fálsale.

3. Comprar la teoría con otras anteriores para terminar si constituye un progreso científico: La ciencia prefiera las que expliquen mejor los hechos, permitan nuevos descubrimientos.

4. Contrastar la teoría: comparar los enunciados con la hipótesis anterior. Puede ocurrir 3 cosas:

· Que las hipótesis sobrevivan la refutación.

· Que eran refutadas algunas de las hipótesis derivadas. La teoría se conserva, porque eso no afecto sus hipótesis principales. Se eliminan las falsas.

· Que sean refutadas las hipótesis básicas de la teoría. En ese caso al teoría se descarta.

La preferencia entre teorías y el valor del error

El científico, tiene libertad para proponer las teorías que desee, no importa si con especulativas. Luego la contrastación las va a eliminar las falsas. Aunque para el falsacionismo todas nuestras teorías son supersticiones. Existen un comparación para saber cuáles son mejores:

· Tiene éxito, en aplicar lo que explicaban teorías anteriores

· Tiene éxito, en explicar cosas que las otras no.

· Es más contrastable o fálsale, posee mayor contenido, mayor poder explicativo.

· Se contrasto pero no se ha refutado.

Falsacionismo, según Popper: Método critico de ensayo y supresión de errores, de proponer teorías y someterlas a la contrastación. Según este método, no se puede afirmas que una teoría es verdadera, pero sí que es mejor que las anteriores.

Tesis básica del falsacionismo:

· No es posible justificar una teoría científico, con enunciados observables

· Todas las hipótesis son proposiciones cuya verdad es una conjetura

· Es posible justificar que una teoría es falsa cansándonos en enunciados que la contradigan

· Para que una proposición sea científica tiene que ser falsearle (no falsa)

· La ciencia procese por conjeturas y refutaciones.

· La ciencia progresa, a partir del error eliminando explicaciones refutadas y produciendo mejores.

Criticas y problemas del falsacionismo

Formalmente el modus tollers, garantiza que si sus premisas son verdaderas, la conclusión también lo será. Pero si estas contiene cargo teórica y las teorías se construyeron son erróneas, nada impide que se refuten hipótesis correctas sobre enunciados falsos. Problemas:

· Complejidad de las situaciones de contrastaciones: Cuando se hace una hipótesis, esta ella la básica y las asociados. A veces una asociada menor, es falsa, no se significa que todas las sean. Ante esto, el científico tiene que evaluar si la refutación afecta a la hipótesis principal o no.

· La ciencia no ha sido falsacionista a lo largo de la historia: Complejidad de las situaciones de contrastación. La contrastación de hipótesis requiere de hipótesis auxiliares, por lo que se debe complejizar el modus tollers. La conclusión de este razonamiento niega la verdad de la conjunción de hipótesis, pero eso no implica que todas sean falsas. De manera que ante la aparición de un caso refutador, el científico debe evaluar si la refutación afecta a la hipótesis principal o alguna de las involucradas.

· La ciencia no ha sido falsacionista a lo largo de la historia.

· Las hipótesis principales de una teoría no se refutan por decisión de los científicos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: