PENSAMIENTO 
CIENTÍFICO
UNIDAD 1
- Cienciaà Explica lo real mediante teorías q recortan los objetos explicados. Act científica hace proceso de objetivación (pone objetos en distintas perspectivas.
 
- EPISTEMOLOGIA: -Filosofía de la Ciencia {Estudio de la Ciencia}
   -Proponer (construir) modelos interpretativos sobre cómo se 
                                   produce el conocimiento (entidades estudiadas)
                                  -Hacer explícitos aspectos filosófico-conceptuales de la act científica 
- Científicos confirman o refutan sus teorías y resuelven probs de investigación q influyen sobre ella
 
- Investigación determinada socio-históricamente xq ciencia moderna es práctica social en la q conocimiento compartido está sometido a normas de verdad y validez q cambian con el tiempo
 
- CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
- Teoréticas
 
- Prácticas Aristóteles
 
- Formales
 
- Formalesà -Se dedica a objetos ideales (entidades q no existen en espacio-tiempo extralingüístico 
      -Lenguaje artificial para expresar relaciones entre signos q lo integran
                       -Compuesto de enunciados formales (vacíos)àTAUTOLOGÍAS
                                                                                                         àCONTRADICCIONES
                       -Convencionalidad--> reglas pa utilizar y evaluar un enunciado o sist de enunciados, son
                                                               normativas: establecen lo q podemos o no hacer
                       -Sistema AXIOMÁTICO: relaciones deductivas entre proposiciones
                       -Verdad necesaria (proposición no puede ser F en ningún mundo posible) y a priori
                       (conocimiento independiente de la experiencia) y su determinación no depende de
                       pruebas empíricas. 
- Fácticasà -se ocupa de porciones o aspectos de la realidad natural y social, hechos y procesos
                    -Desarrollo de fenómenos empíricos x nuestro lenguaje natural, pero cada disciplina
                     desarrolló lenguaje con términos propios
                     -Emplean CONTINGENCIASàenunciados cuya V o F es corroborada con la experiencia
                     -Métodos: hipotético deductivo, inductivo, dialéctico, hermenéutica, etc.
                         
                                criterios de validación: verificación, confirmación, refutación, corroboración
                     -Verdad provisoria y a posteriori (depende de los hechos, observación y experimentación) 
 
- Ciencia moderna:
- Sustitución de espacio concreto x uno abstracto
 
- Experimentación (interrogar naturaleza pensando relac matemáticas {abstractas y cuantificadoras}) en lugar de experiencia (observación cotidiana, cosas son como percibimos a simple vista)
 
- Noción de cosmos finito a infinito
 
- Se suprimió la percepción de los sentidos como fuente de conocimiento
 
- Matematización de la naturaleza--> reemplazo del particularismo (deductivo) x universalismo (induct)
 -->         “          del empirismo sensorialista por el apriorismo 
- En la Física se impone el mecanicismo o pensamiento mecánico
 
 
- Lenguaje y realidad (semiótica) 
- Toda cultura y conocimiento gira alrededor del problema entre relac palabra y la cosa (Parménides)
 
- Palabras, oraciones y discursos recortan a su manera el universo referencial
 
- Nuestro conocimiento del mundo resulta de la interacción entre las cosas y las palabras
 
- Saber científico--> comunicable y comunicado mediante el lenguaje
 
- EL SIGNOà -muestra ejemplos del lenguaje
 -fenómeno relacionable con otro fenómeno
                        -LENGUAJES: sistemas de signos
                        -tienen la propiedad de significar (constituir y transmitir significados) 
- Problema del significado
 Platón--> -pretende responder la cuestión de la posibilidad de conocer mediante el lenguaje 
 -preocupación x relación entre verdad y lenguaje, búsqueda de una correcta denominación 
                   de las cosas
                   -relac palabra-cosa: mediante las Forma o Ideas se puede acceder a lo real
           IDEA: modelo indestructible, inmutable y anterior a la cosa
               El Crátilo (obra) – Crátilo defiende naturalismo: lenguaje es un correlato exacto de la realidad,
                                                                              entonces es V; no hay nombres incorrectos x lo q es 
                                                                              imposible la falsedad y el error
                                                Sócrates lo refuta--> dice q lenguaje imita las cosas del mundo sensible q a
                                                 la vez imita al de las Formas o Ideas x eso las cosas son copias y el lenguaje
                                                 (copia de copia) es una expresión degradad x lo q no es una vía pa conocer
                                                 lo real diciendo la verdad.
                                           – Hermógenes defiende convencionalismo: nombres han sido y pueden seguir
                                                                                        siendo impuestos x los individuos con la aceptación d
                                                                                        los demás (acuerdo entre la sociedad)
                                                 Sócrates (Platón) lo refuta xq si una cosa puede tener cualquier nombre, el 
                                                 q lo elije y quienes aceptan se pueden equivocar nombrando lo q no es o 
                                                 es inapropiado.
        Sócrates (Platón)à Teoría de las Formas
                    MUNDO SENSIBLE                          vs                      MUNDO INTELIGIBLE
                        Doxa (opinión)                                                                Episteme
                         Ignorancia                                                          mundo del intelecto (IDEAS)
                                                                                                 Nos permite conocer la realidad 
 
- Aristóteles: -“estar en” la cosa--> lo inherente/ esencia necesaria: lo q debe poseer obligatoriamente
 -“decirse de” la cosa--> lo q se predica/ puede estar o no 
- “La querella de los universales”
 ESENCIALISMO                                                                                                                   NOMINALISMO
 Existe esencia común a todos los miembros                    Esencias necesarias no existen, cambian xq son 
 de c/u de las especies                                                           simples nombres q identifican entidades concretas
 -Platón: esencias anteriores a las cosas                            Palabras no expresan sustancias, son nombres (signos)
 (esencia está en IDEAS)                                                        q nos permiten comunicarnos y nada más.
 -Aristóteles: objetos portan la esencia
 (esencia está en COSAS)
 Relac palabra-cosa es de semejanza 
- PEIRCE: Todo pensamiento tiene algún elemento correspondiente en el lenguaje (signo)
 Conocemos algo solo cuando el lenguaje le da sgdo mediante uso de signos
                Signo: tricotomía--> #Representante: (signo/palabra) está en el lugar de su objeto y provoca en la 
                                                     mente al interpretante
                                                     #Objeto: existente/ cosa concreta y real
                                                     #Interpretante: aclara q significa el representante y representa al mismo objet/
                                                     mediador entre representante y objeto/ {definición}
                “Semiosis infinita”--> pensamiento-signo (interpretante) lleva a otro, y este otro a otro……
                                                       modo de conocer la realidad mediante cadenas de interpretaciones
                Todo conocimiento q poseemos está determinado x un conocimiento previo o anterior. 
                =3 tipos de signo (relación entre representante y objeto)
                        #Ícono: representa x semejanza (características del signo similares a las del objeto)
                        #Índice: (da indicio) objeto y signo son parte de la misma experiencia – relac de contigüidad
                        #Símbolo: relac convencional con el objeto (se le asigna un rasgo o cualidad x un acuerdo social)
                                          El objeto no tiene relación con el símbolo (arbitrariedad)
- SAUSSURE: “El punto de vista crea al objeto” 
 Lenguaje conformado x lengua y habla
                               Recorta la LENGUA--> objeto de la lingüística 
                                                                  --> construcción abstracta del conocimiento
                                                                  --> sistema de signos lingüísticos (ESTRUCTURALISMO)
                        Sgdo aparece cuando signos lingüísticos articulan pensamiento e imagen acústica
                         Cada signo lingüístico une un concepto (sgdo) y una imagen acústica (sgte) {entidad biplánica},
                          y refiere a un objeto mediante una relac arbitraria y convencional. 
- Semiótica y Lingüística: 
 -Semiótica: estudia todos los sistemas del lenguaje Analizan sus objetos en 3 niveles: sintaxis, 
 -Lingüística: estudia nuestro lenguaje natural                    semántica y pragmática
                       #Sintaxis: describe y establece la forma de combinar signos en secuencias que pertenecen al
                                          lenguaje; estudia relac entre signos; es normativa; sintaxis pura o lógica estudia 
                                          estructura cualquier lenguaje, reglas de formación fijas.
                      #Semántica: estudia problema del sgdo (relac entre signo y objeto designado); sgdo está en el 
                                             discurso, no en las cosas; damos sgdo a las palabras mediante definiciones.
                                   Atribución de sgdo arbitraria y convencional, adopta distintas formas
- Designación: nos da el concepto de lo q es definido, caract fundamentales
 
- Extensión: enumera conjunto de individuos incluidos en clase constituida x palabra q se define
 
- Denotación: enumeración de individuos de clase constituida x palabra mientras q se encuentren en realidad fáctica {fuera del lenguaje}
 
 
        Hay términos q tienen extensión pero no denotación:
         entidades ficcionales/ cualidades/ entidades formales/ entidades abstractas
 {A mayor extensión menor designación; a menor extensión mayor designación}
 Karl Popper--> en enunciado científico deben haber términos q tengan denotación pa poder probar empíricamente existencia de entidades designadas con esas palabras.
Definición: definir es explicar, aclarar, precisar el sgdo de una palabra.
                    Busca eliminar ambigüedad, reducir vaguedad y caracterizar adecuadamente 
                    una palabra.
               2 partes: -DEFINIENDUM: palabra a definir
                                 -DEFINIENS: símbolo (o conjunto) pa explicación del sgdo del definiendum
         Reglas de definición: =No deben ser circulares (repetir palabra o sinónimo)
                                               =No deben ser estrechas (general a singular)
                                               =No deben ser amplias (gral a más gral)
                                               =No deben ser metafóricas
   2 tipos: +INFORMATIVAS: informan sobre una costumbre lingüística; tiene valor de verdad
                  (puede ser V o F); ya están establecidas (en diccionario y compartida x comunidad)
                 +ESTIPULATIVAS: asignan un sgdo distinto al establecido
#Pragmática: se ocupa de relac entre signos e intérpretes, estudia comunicación lingüística 
                          en contexto (situación).
          Cualquier enunciado lleva a cabo 2 tipos de actos:
           -acto locutivo: formulación de oración con sentido y referencia concretos
        -acto ilocutivo: realizac función comunicativa, emitir expresión lingüística; Nos ayuda a
          conocer la intención de un enunciado aislado (oración)
              +función descriptiva--> descripciones/ brinda propiedades o caract de cosas;
             Podemos decir si es V o F {PROPOSICIÓN: sgdo de una oración una vez abstraído de 
              las palabras concretas con q se lo indica, oración q podemos clasificar como V o F}
             +función expresiva--> consigna valoraciones, sentimientos, emociones; expresan la
            no podemos decir             subjetividad del emisor
                    si son V o F                 +función directiva--> pedidos, órdenes, ruegos; centrado en destinatario; preguntas
                                                         demandan respuesta
 
 UNIDAD 2
 ARGUMENTACIÓN
Epistemología--> modelos y teorías se configuran mediante argumentación
                        +Modelo Hipotético Deductivo (Popper)
                        +Modelo de los Paradigmas (Kuhn)
- Popper--> 3 maneras de probar hipótesis científicas:
 -evidencia o fe respecto de su corrección
 -experiencia perceptiva
 -justificarlas con otros enunciados {argumentación razonada}: hipótesis científica solo puede apoyarse en otros enunciados q la justifiquen 
- Kuhn--> elección de teorías empieza x desacuerdo y termina con nuevo acuerdo o consenso {act científia};
 científicos deben argumentar para aceptar, corregir o rechazar posturas 
- Argumentar: encadenar enunciados estableciendo relac entre ellos
 Estos enunciados se caracterizan:
             #PREMISAS: podemos decir si son V o F          E1 x consiguiente E2 (premisa/s – conector – conclusión)
             #CONCLUSIÓN: se deriva de premisas             Hay premisas d las q se concluyen más d una conclusión 
- Estudio del fenómeno argumentativo reconoce distintos abordajes:
 Argumentamos para: *Establecer la verdad LÓGICA DEDUCTIVA
                                         *Brindar justificaciones
                                         *Lograr consensos (generar acuerdos)                ESCAPAN DEL CAMPO DE LA LÓGICA
                                         *Buscar y demostrar eficacia
 -verdad--> demostración o lógica deductiva: encadenar proposiciones y términos según reglas lógicas q 
                      deben respetarse para q sea correcta
 -justificación--> encadenamientos no regidos x reglas; importa la forma del argumento y su contenido
             Toulmin--> “Usos de la argumentación” (obra)/ críticas al camino q toma la lógica, a q todo argumento
                                  puede expresarse en términos formales como deducción estrictamente concluyente
                              Propone ampliación del campo lógico para incorporar una metodología racional capaz de
                              explicar proceso x el cual los saberes científicos y los de otros ámbitos pueden acrecentarse.
                              Separa: -argumentos matemáticos / teóricos {lógica}
                                            -argumentos prácticos {diálogo, contexto, acuerdo, desacuerdo}
                     Lógica propuesta--> argumentos todos los campos se expresan como demandas judiciales
                                                    --> describir y evaluar los procesos racionales de argumentación
                        argumentar (racionalmente): brindar justificación fundamentada y respaldada a una afirmación
                                                                              para que esta resista la crítica
                 #ESQUEMA ARGUMENTATIVOà establece esquema q no responde a la lógica, sino a todos los 
                                                                              campos y situaciones
                                                                              Fundamentar afirmación c/ hechos. Determinar cómo exponer,
                                                                              evaluar argumentos
                                  Todo argumento debe tener: *DATOS (enunciados particulares q expresan hechos)
                                                                                       *CONCLUSIÓN (afirmación q se origina proceso justificatorio)
                                                                                       *GARANTÍA (convierte relac dato-conclusión en justificación/
                                                                                         licencia para inferir/ gral e hipotética {puede o no estar 
                                                                                         corroborada}/ autoriza paso de datos a conclusión)
                                                                                        *MODALIZADORES (conducen probabilidad {tal vez, es 
                                                                                         probable que, etc}) No va a estar si la argumentación está 
                                                                                         bien respaldada x las premisas.
                                                                                        *EXCEPCIÓN {excepto que, a menos que, a no ser que, etc}
                                                                                        *RESPALDO (apoya a la garantía, le da fuerza)
                                             Hipótesis--> enunciado q pretende explicar sucesos// puede o no estar corroborada
                #CAMPO ARGUMENTATIVOà argumentos son campo-dependientes, evaluación d fuerza d los 
                                                                        argumentos debe considerar el campo.
                                                                        No puedo trasladar forma de argumentar a todos los campos, en c/u
                                                                        se ponen en juego distintas cualidades.
                                     Campos: Derecho/ Crítica de Arte/ Ciencia/ Ética/ Dirección de la empresa.
 -acuerdo  -Perelman--> “Tratado de la nueva retórica”--> reconoce como antecedentes:
 -eficacia                                                                                       *dialéctica: razonar a partir de opiniones gralmente
                                                                                                        aceptadas {lo verosímil}
                                                                                                       *retórica: adhesión d las personas a las q es dirigido
                                                                                                        el discurso
                                                        Teoría de la argumentación--> toma como referencia el análisis lógico formal
                                                                    o demostrativo--> explicar q pasa c/formas argumentativas en campos
                                                                    no cubiertos x la lógica formal.
                                 Se preocupa x el campo argumentativo {contexto concreto}
                           Separación de dos universos: -demostrac lógico-deductiva {no depende d contexto ni sujeto} 
                                                                                -argumentación {contexto y sujeto inscriptos} (marco conflictivo,
                                                                                  regular conflictos) 
- Lógica demostrativa o deductiva sucede en situación de neutralidad; otras formas en marco conflicto/ desacuerdo.
 
- ARGUMENTACIÓN--> conjunto de reglas pa lograr adhesión en el destinatario
 --> modo racional de acordar; acuerdo es el fundamento xq puntos de acuerdo son las 
                                   premisas impuestas en el auditorio y argumentación racional se sostiene recurriendo a las
                                   Argumentos eficaces cuando se argumenta a partir de acuerdos.
                                   --> se apoya sobre enunciado/s aceptado/s pa llegar a enunciado menos aceptado, la 
                                   conclusión/ análisis argumentativo señala acuerdos entre argumentador y destinatario y 
                                   la operación de acordar sobre lo aceptado pa llegar conclusión no aceptada previamente
                                   {convencer o persuadir}
                                   --> no interesa la verdad, importa la eficacia
                                   --> argumento alcanza el valor del auditorio q lo admite
                                   --> destinatario/auditorio: entidad discursiva/ficticia constit en palabras de argumentador
                                   --> persuasión (emoción) y convencimiento (razón) (creen x la aprobación, x lo q persuadir 
                                   es buscar aprobación y convencer)
                                   --> “Tratado de la argumentación”: 3 tipos de destinatarios:
                                      +universal: constituido x toda la humanidad, escribo argumento para cualquier persona
                                      +individual/interlocutor: sujeto q representa un grupo
                                      +individuo hablando consigo mismo: expresa en su diálogo interior el diálogo social 
                                           Acuerdos entre argumentador y auditorio:
                                      *relativo a lo real: hechos {lo real aceptado x la soc, resultan d acuerdos}, verdades
                                       {premisas aceptadas x auditorio universal}
                                      *relativo a lo preferible: valores {corresp audit particular, dan razones pa preferir  o no
                                       det tipos de conductas, orientan decisiones}, jerarquías {dan orden de superioridad a 
                                       los objetos} y lugares 
- Falacias materiales o no formales (argumentos q parecen válidos x fuerza persuasiva e impacto psicológico)
- De INATINENCIAà no relac/conexión entre premisas y conclusión; transición de P a C ineficiente; P verdaderas C no válida x su contenido
- ARGUMENTO A LA MAYORÍA (ad populum) 
 en la P se argumenta hacia la mayoría 
- DE APELACIÓN A LA FUERZA (ad baculum)
 se apela al poder, fuerza 
- DE APELACIÓN A LA MISERICORDIA (ad misericordiam)
 se apela a la compasión, debilidad 
- DE LA IGNORANCIA (ad ignorantiam)
 afirma la verdad xq no hay nada q demuestre q eso no es verdad (su falsedad) 
- CONTRA LA PERSONA (ad hominem)
 debate una persona usando ataque hacia ella y no hacia su argumento, responde c/ agravio 
- FALSA CAUSA/CONVERSIÓN DE TEMPORALIDAD EN CAUSALIDAD(post hoc ergo propter hoc)
 sucesión temporal de hechos no implica sucesión causal; Hume dice q relac causa-efecto es un hábito psicológico {construcc mental}
 Causa: -condición necesaria; al estar ausente el suceso del q es causa no se produce
 -condición suficiente; en su presencia el suceso debe ocurrir pero son necesarias 
              otras circunstancias 
- DE CONVERSIÓN DE LA CONJUNCIÓN EN CAUSA
 correlación de eventos no indica causalidad; eventos q se producen al mismo tiempo no son causa uno de otro, pueden tener otra causa común 
- DE AUTORIDAD (ad verecundiam)
 se apela a alguien q es autoridad en un campo q no es de su experiencia 
 
- De AMBIGÜEDADà palabras no tienen única definición, distintos sgdos
- FALACIA EQUÍVOCO
 se emplea una palabra con distintos sentidos y estos se confunden, mal forma de usar sgdos 
- DE COMPOSICIÓN
 se asigna al conjunto la característica propia de lo particular del conjunto 
- DE DIVISIÓN
 se dice d la parte lo q se dice dl conjunto; transfiere rasgo de totalidad a sus componentes 
 
 
UNIDAD 3
LÓGICA
- Lenguaje artificial inventado pa estudiar y captar estructura lógica del lenguaje natural (metalenguaje)
 
- Es de tipo formal: debe especificar sus signos de forma unívoca y precisa eliminando ambigüedad y eliminar contenido de lenguaje natural
 
- Vocabulario: constantes lógicas, variables lógicas y signos auxiliares
 
- Sintaxis: nos dice cómo combinar signos lógicos pa estructurar fórmulas correctas
 
- Lógica proposicional: unidad mínima de análisis: proposiciones--> solo estudia razonamientos cuya estructura depende de la combinación de las proposiciones
 
- Analizar estructura razonamientos pa determinar tipo de nexo entre P y C pa saber si P dan pruebas sufic y concluyentes, apoyo parcial o ninguno
 
- Importa la estructura, no el contenido/ Establece reglas pa determinar si un razonamiento es válido o no
 
- Razonamiento: conjunto d proposiciones o enunciados (P y C); Proposic: orac informativa sobre estado de
                               las cosas, tienen valores de verdad
                 +Enunciado inferido--> conclusión: proposición q queremos afirmar
                 +Enunciado de partida--> premisas: elementos de prueba
     Depende tipo de nexo hay razonamientos deductivos, inductivos o falacias formales 
- INFERIR--> {concluir, razonar} llegar a cierta info (info inferida) a partir de info aceptada como punto de 
 Info inferida puede estar presentes en de partida o no. Inferencia deductiva o inductiva. 
- Expresiones derivativas: nos ayudan a identificar las P de la C; permiten diferentes ordenamientos de P y C 
 en el LENGUAJE NATURAL
                              *Indicadores de conclusión (dsp de ella viene la C) {x lo tanto, en consecuencia, de modo q,
                              así pues, x consiguiente, se sigue q, etc}
                              *Indicadores de premisas (anteceden a las P) {ya que, pues, en tanto, dado q, debido a q,etc} 
- +Validez: noción propia de la lógica deductiva, se aplica a razonamientos en función d su forma o estructura. 
 Razonam válido cuando P dan apoyo concluyente pa aceptación de C {si aceptamos P debemos 
                   aceptar C} y cuando su estructura es válida, C se deduce de P.
                   Es independiente de la verdad o falsedad de sus proposiciones
                   Razonam válido puede tener: P y C verdaderas/ P y C falsas/ P falsa y C verdadera.
                   En disyunción--> puede haber P V y C F {ej pág 72} / P y C V
 +Verdad o Falsedad: se aplican a proposiciones (NO A RAZONAMIENTOS) en función de su contenido. Pa ser
                                       V lo q describe debe corresponderse c/ los hechos del mundo, sino es F 
- Enunciados: compuestos x: -EXPRESIONES LÓGICAS
 --> ctes lógicas – conectivas {sgdo unívoco}; de ellas depende la validez
                                                             --> variables lóg {sgdo vacío}-> representan proposiciones atómicas en el
                                                                   lenguaje lógico (p q r s t..)
                                                  -EXPRESIONES NO LÓGICAS--> descriptivas – lenguaje natural
                                                            --> prop atómicas (simples): no se pueden % en más prop.
                                                            --> prop moleculares (complejas): tienen x lo - una conectiva, se pueden % 
- CONSTANTES LÓGICAS:
- NEGACIÓN [¬ - ~]--> altera el valor de verdad (no, no es el caso q, es falso q, no es cierto q, etc)
  p   ¬p  
                                                                   V     F
                                                                   F     V 
- CONJUNCIÓN [^ .]--> V cdo prop son V (y, pero, tmb, además, no obstante, a la vez q, sin embargo)
  p  ^  q
                                                      V   V  V
                                                      V   F   F
                                                      F   F   V
                                                      F   F   F 
- DISYUNCIÓN--> (o, o bien.. o bien.., o.. o.., etc)
- Exclusiva: ambas cosas no pueden suceder al mismo tiempo, solo una puede suceder
                     p  o  q
                                V  F  V
                                V  V  F
                                F  V  V
                                F  F  F 
- Inclusiva [v]: si pueden pasar al mismo tiempo, es F cuando ambas prop son F
  p  ∨  q
                              V  V  V
                              V  V  F
                              F  V  V
                              F  F  F  
 
 
- CONDICIONAL [→ ⊃]--> compuesta x ANTECEDENTE (AN) y CONSECUENTE (CON), AN implica CON;
                                                AN condición suficiente para CON (causa suf pero no necesaria); CON 
                                                puede suceder sin necesidad de q suceda AN
                                            p  ⊃  q
                                            V  V  V                                               
                                                  V  F  F
                                                  F  V  V
                                                  F  V  F
- BICONDICIONAL [↔ ≡]--> relac d necesidad entre prop, condic suf y nec (si y solo si, cdo y solo cdo)
                                                   p  ≡  q
                                                    V  V  V
                                                    V  F  F
                                                    F  F  V
                                                    F  V  F 
- REGLAS LÓGICAS--> #forma válida d razonamiento; simple estructura, uso cotidiano, representan 
 propiedades básicas de conectivas de lógica proposicional
                                      #enunciados q interpretados en lenguaje natural son siempre V
                                      #meta-variables A, B, C, D, etc--> significan proposiciones simples o compuestas
- MODUS PONENS: -pa demostrar x q es válido tabla de condicional
 -C es siempre una verdad lógica; PV – CV
                                                     A  ⊃  B                        
                                                     A                                 razonamiento lógico deductivo válido
                                                           B 
- MODUS TOLLENS: -tener en cuenta condicional y negación
                          A  ⊃B                          .negación de B implica q es F, ¬B es V
                          ¬B                                  .A debe ser F para que todo sea válido [negación de A (¬A) es V]
                             ¬A                               .El conjunto de P debe ser V, entonces si B es F A tmb debe serlo 
- SILOGISMO DISYUNTIVO: -Conjunto de P debe ser V
          A  v  B             A  v  B                  Pa q negación de A (1° ej ¬A) o B (2° ej ¬B) sea V, A o B debe ser F 
          ¬A                   ¬B
            B                      A 
- SILOGISMO HIPOTÉTICO: -Secuencia de implicaciones transitivas, condicional transitivo
                                                         A  ⊃B 
                                                         B  ⊃  C
                                                         A  ⊃  C   
 
- Falacias formales: razonamientos q parecen válidos pero no lo son; invalidez x su estructura; no son 
 contexto-dependientes, independientemente del contenido siempre serán falaces.
- DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE: Si afirmo el CON no necesariamente debo afirmar el AN xq puede ser V o F
                                                         A  ⊃B
                                                         B            
                                                             A                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
- DE NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE: Negar AN no implica q tenga q negar CON (afirmar ¬CON) ya q puede ser V o F
                                                           A  ⊃B
                                                           ¬A
                                                           ¬B 
 
- Tipos de enunciados:
- CONTINGENTES: su valor de verdad depende del contenido (depende si lo q afirmen se corresponde con el mundo o no)
 
- CONTRADICTORIOS: necesariamente F, violan algún ppio lógico, depende de su forma
 
- TAUTOLÓGICOS: necesariamente V; depende de su forma lógica, no del contenido--> PRINCIPIOS (LEYES) LÓGICOS [sustento a reglas lóg]
- PPIO DE IDENTIDAD: Cada entidad es igual a sí misma
                              P  ⊃P
                              V  V  V
                              F  V  F 
- PPIO DE NO CONTRACCIÓN: negar una contradicción, no es posible q una proposición sea V y F al mismo tiempo
           P  ^¬P ---> CONTRADICCIÓN (es siempre F, es lo opuesto a la tautología)
                           
                         ¬ (P  ^ ¬P) --> niego la contradicción para que el valor de verdad sea V
                               
                                  ¬   (P   ^  ¬P) 
 
 
    V    V    F    F
                                                                                           V    F    F    V
 
- PPIO DEL TERCER EXCLUÍDO: enunciado V o F, no hay otra opción, pasa uno o pasa el otro
                                  P   v  ¬P
                                  V   V   F 
                                                                                    F   V   V
SI LOS PPIOS SON V ENTONCES SU NEGACIÓN VA A SER F
 
 
| 
 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO 
 | 
 RAZONAMIENTO INDUCTIVO 
 | 
| 
 General a particular 
 | 
 Particular a general/ gral a más gral 
 | 
| 
 C se desprende de las P/ P implican la C 
 | 
 C agrega info (conoc) q no está contenida en las P 
 | 
| 
 Verdad de las P implica C verdadera 
 | 
 No hay implicancia necesaria (puede PV y CF) 
 | 
| 
 Validez depende de forma lógica 
 | 
 Verdad de las P dan respaldo, no garantizan CV 
 | 
| 
 4 tipos de razonam // falacias formales 
 | 
 Carácter de probabilidad  
 | 
| 
 Válido según la lógica 
 | 
 No es válido desde el pto de vista de la lógica 
 | 
| 
   
 | 
 Premisas fuertes-> razonam fuerte 
 | 
| 
   
 | 
 Afirmo validez dependiendo del contenido 
 | 
| 
   
 | 
 Si respaldo de P débil-> razonam débil  
 | 
| 
   
 | 
 2 tipos 
 | 
 
 
              
 
                    
 
-  INDUCTIVO
- GENERALIZACIÓN INCOMPLETA: propone serie de distintos enunciados (gralm particulares) y predica una generalización de eso 
               X1 es A                                     X1= muestra de oro 1                   A=se dilata con el calor
               X2 es A                                     X2= muestra de oro 2
               X3 es A                                     X3= muestra de oro 3
               Xn es A                            Todo el oro se dilata con el calor 
 {nunca voy a tener todas las muestras del mundo para ver si es verdad o no}
 CONCLUSIÓN VÁLIDA/VERDADERA PROVISIONALMENTE (POR EL MOMENTO) 
- ANALOGÍA (semejanza): Trata de establecer x comparación una característica solo porque un semejante la tiene (cuanto más cant de probabilidades, mayor probabilidad de semejanza)
 A tiene propiedad p, q, r, s
              B tiene propiedad p, q, r, s
              C tiene propiedad p, q, r
              C tiene propiedad s ----> Es muy probable que C tenga prop S solo xq sus semejantes la tienen 
 
- Criterios (pa q un razonamiento sea válido): -cantidad {de premisas/ pruebas} debe ser amplia
                                                      -calidad variada
          Si no se cumple cualquiera de estos criterios, es una FALACIA.