Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
Respuestas segundo parcial de IPC
Lo que esta en amarrillo/azul es lo que falta y lo que esta en rojo es porque es medio dudoso
Unidad 3:
[ESTO RESPONDE A CASI TODO LO DE FALSABILIDAD Y POPPER]
El falsacionismo es el método de estudio que se basa en la confección de enunciados observacionales provisorios, los cuales procederán a ser puestos a pruebas mediante un procedimiento de deducción lógica llamado “Falsación”. Dicho procedimiento consiste en buscar el error en la teoría, hallar algún elemento que permita afirmar que la teoría no es válida. De esta manera, se la descarta definitivamente o se reformula omitiendo la parte falseada. El falsacionismo define a la ciencia como el conjunto de las teorías que, hasta ahora, pasaron todas las pruebas de falsación. Todas las hipótesis no falseables o falseadas, son completamente descartadas.
Paradigma: El paradigma es el modelo o ejemplo a seguir para el desarrollo de las ideas dentro de la comunidad científica en un determinado momento y contexto dado. El paradigma es la estructura del conocimiento científico: establece qué se estudia y qué no, decide los métodos. El paradigma cambia con una revolución científica, es decir, una serie de cambios rápidos y rotundos.
Concepto de comunidad cientifica
Creo que vendría a ser el conjunto de cientificos o algo asi
Pre ciencia
Etapa posterior a una revolución donde no predomina ninguna teoría o paradigma hegemónico.
¿Ciencia normal?
Es una etapa del proceso de disciplina cientifica en la que predomina un paradigma, viene después de la revolución y de la pre ciencia.
Unidad 4:
¿Cuáles son las fuentes de las ideas?
Las ideas pueden originarse a partir de cualquier experiencia que tenga el individuo. Desde la lectura de un artículo científico hasta la lectura de una revista que da lugar a un interrogante, o bien a partir de una película o un libro que genera una primera y poco desarrollada idea. Esto es solo el comienzo, dado que puede expandirse o adentrarse en la idea intercambiando opiniones con otros individuos, o investigando en el tema para desarrollarla. También es probable que muchas ideas surjan a través de campañas publicitarias o al participar de una conversación grupal, en cualquier suceso cotidiano.
¿Cuáles son los componentes de un problema?
El problema debe expresar una clara relación entre dos o más variables, debe estar formulado clara y precisamente y debe poder probarse de manera empírica. Sin estas tres características el problema sería difícil de abarcar, dado que se necesita de la precisión para no desviarse del planteo principal y, además, debe poderse probar en la realidad, de manera empírica, para poder obtener una respuesta. En caso de tratarse de un tema sentimental o abstracto, no se podría tener una respuesta firme.
Los tres elementos que constituyen al problema son los objetivos, expresados desde un principio, los cuales pueden ser tanto probar una teoría como resolver un planteo, las preguntas, directas y no generales, para desarrollar el problema y expresarlo, y por último la justificación, mediante la cual se explica el beneficio que se puede llegar a obtener de la investigación.
¿Cuáles son los criterios para justificar el valor potencial de la investigación?
El valor potencial de una investigación puede medirse a partir de la utilidad de la misma, es decir, para que puede llegar a ser utilizada en un futuro por otros investigadores. Puede ser tanto de mero valor teórico como de utilidad metodológica, o bien de conveniencia o relevancia social. Además, una investigación tiene su valor potencial es la factibilidad de que se haga realidad, es decir, los recursos financieros y temporales para realizarla. Y por último, las consecuencias de la investigación, que pueden llegar a comprometer la integridad de algo o alguien o derivar en una respuesta a la que el investigador no quiere llegar y la investigación puede no llevarse a cabo.
Para evaluar el potencial de una teoría o de una investigación se presentan varios criterios
1 Conveniencia (¿para qué sirve?)
2 Relevancia social (¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación?)
3 Implicaciones prácticas (¿ayudaría a resolver algún problema práctico?)
4 Valor teórico (¿Qué se espera conocer con los resultados que se conocieron antes?)
5 Unidad metodológica (¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?)
Es difícil que una investigación responda a todos estos criterios, generalmente solo responde a uno.
¿Cual es la función de la revisión de la literatura?
La revisión de la literatura tiene como objetivo prevenir errores ya cometidos, orientarse dentro de la investigación, ampliar el horizonte de estudio, encaminarse hacia una posible hipótesis, acercarse a nuevas áreas de investigación y para interpretar resultados obtenidos comparándolos con estudios realizados anteriormente. Todo esto se obtiene cuando el investigador recolecta una gran parte de los estudios relacionados con el tema a tratar.
¿Cual es el rol de la teoría en la investigación?
La teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno al que se refiere y orienta la investigación. Explica en el sentido de que desarrolla la causa y los detalles del fenómeno. También puede ordenar el conocimiento que suele estar disperso y facilita la investigación. Y por último, predice como se va a manifestar un fenómeno dadas ciertas condiciones. En fin, una teoría es una explicación final de cómo y por qué ocurre el fenómeno.
Criterios para evaluar una teoría:
Son cinco. 1) Capacidad de descripción, explicación y predicción. Descripción hace referencia a definir al fenómeno con sus características y componentes y las condiciones en que se presenta. Explicación, a desarrollar el entendimiento de las causas del fenómeno acompañadas de una comprobación empírica. Y predicción a explicar lo que sucederá una vez que se realice el experimento, es decir, que a partir de la teoría se desarrolle lo que sucederá en la prueba empírica.
2) Consistencia logica. Es decir, las proposiciones que integran la teoría deben estar relacionadas entre si y no contradecirse.
3)Perspectiva. Refiere al nivel de generalidad, es decir, cuantos más fenómenos explique y más general sea la teoría, mejor.
4)Fructificación. Es la capacidad de generar nuevos descubrimientos, cuanto más, mejor.
5)Parsimonia. Sinónimo de sencillez, lo cual es una cualidad deseable en la teoría.
¿Teoría? ¿Marco teórico? (son casi lo mismo)
Teoría: Explicación final. Es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificados, relación entre variables, con el objeto a explicar y predecir fenómenos
El marco teórico tiene seis beneficios fundamentales. En primer lugar debe prevenir error que se habían cometido anteriormente. En segundo lugar orienta como se llevara acabo la investigación. En tercer lugar, cumple la función de guiar al investigador para que no se desvié del objeto de estudio. En cuarto lugar, debe establecer hipótesis o afirmaciones que puedan ser sometidas a prueba en la realidad. En quinto lugar, tiene que proveer un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio. Y por último, Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
Diseños metodológicos/ tipo de investigación a realizar
1 Exploratorias: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática. Surgen a partir de un marco teórico pobre y busca orientar a futuras investigaciones.
2 Descriptivas: Describen los hechos detalladamente, midiendo una serie de cuestiones independientes y las compara, aunque sin crear una relación entre ellas. Para realizar estas investigaciones se requiere de conocimiento detallado previo a la misma para describir con la mayor precisión y lenguaje técnico posible. Además, crea predicciones rudimentarias.
3 Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la relación entre dos o más variables. Su objetivo es saber cómo se comporta o se comportará (predicción) una variable al modificar la otra.
4 Explicativas: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos y en qué condición se da, estableciendo relaciones de causa - efecto. Son explicaciones detalladas con la relación entre variables y la causa. Son más estructuradas y detalladas que las demás.
¿Qué es una hipótesis? ¿Tipos de hipótesis?
Hipótesis: las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos. Es diferente a una afirmación de un hecho y no siempre son verdaderas. Proponen las respuesta a las preguntas de investigación normales es una propiedad que puede variar y cuya variaciones surgen del planteamiento del problema. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Sus términos deben ser lo más preciso y concreto posible y deben ser comprensibles. La relación entre sus variables debe ser clara y lógica, sus términos y la relación planteada entre ellos debe ser observada y medible. Y por último deben estar relacionas a técnicas de medición para así ser probadas. Las hipótesis se ponen a prueba a través de un instrumento de medición y analizando los datos que arroja. Si lo datos no apoyan la hipótesis, se formula una nueva.
Se presentan cuatro tipos de hipótesis:
1 De investigación o de trabajo
1.1 Descriptivas: se utiliza en estudios descriptivos, aunque no en todos hay una hipótesis. Describen el valor de las variables o su comportamiento en presencia de otra.
1.2 Correlacionales: especifican la asociación entre más de 2 variables y como están asociadas, con cierto nivel predictivo.
1.3 Diferencias entre grupos: establecen una relación entre grupos y como una relación afecta a un grupo y otro.
1.4 Relaciones de causalidad: proponen un “sentido de entendimiento “de las relaciones entre variables.
2 Alternativas: Son posibles alternativas entre las hipótesis de investigación y las nulas.
3 Estadísticas: sirven para dar datos cuantitativos. Variables que pueden pasarse a lenguaje estadístico
4 Nulas: sirven para refutar o negar las hipótesis de investigación
¿Qué es una variable?
Variable: Son dimensiones y atributos de un objeto capaces de asumir diferentes valores, o bien es un aspecto discernible (cambiante) de un objeto de estudio. Korn dice que también que por su origen tiene que ser posible que asuman diferentes valores.
Concepto de población/muestra
El concepto de población se relaciona con el concepto de objeto y unidad de análisis. Una vez sentada la matriz en un ámbito espacio temporal dado, es decir, un conjunto seleccionado con las mismas características que se analizará, se procede a determinar la población. Este concepto hace referencia al conjunto de cada una de las unidades o ejemplares que se encuentran en dicho ámbito. Para analizar a la población, si esta es poco numerosa, se estudia a cada caso, cada ejemplar, de la población. Si esta es numerosa, se procede a seleccionar una muestra para facilitar el estudio y gastar menos recursos. Una muestra es un subconjunto dentro de la población. Esta puede ser aleatoria o no aleatoria. En el primer caso, la selección del subconjunto es al azar, no se selecciona ningún grupo es específico y todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser extraídos. Por el contrario, una muestra no es aleatoria cuando el grupo extraído fue seleccionado especialmente por alguna característica en común para todos los casos. Esto se puede dar solamente en casos de poblaciones de objetos inanimados, dado que las acciones de una población (por ejemplo) de humanos puede concluir en una muestra no aleatoria.
La representatividad se da cuando la muestra representa a escala reducida los fenómenos dados en la población total. Para que esto se dé, la distribución de la población debe ser conocida, pues podría darse el caso de que no se de una representación exacta al extraer muestras aleatorias. Las muestras aleatorias no aseguran la representatividad, sin embargo, garantiza que los resultados sean introducidos por el azar y no por el investigador.
Unidad 5
Condiciones para el desarrollo científico
Para que sea posible el desarrollo científico deben darse cuatro características fundamentales
1 Condiciones biológicas
1.1: Salud: nutrición, alojamiento, higiene, descanso y cuidados médicos. Sin salud se obstruye el desarrollo normal del cerebro
2 Condiciones económicas
2.1 Capacidad de absorción: Es necesario tener la infraestructura para que los diferentes científicos puedan trabajar cómodamente ya que si no tienen los recursos necesarios para cumplir su función como científicos deben trasladarse a lugar en donde posean los recursos que ellos necesitan y esto genera que se pierda el interés por apoyar las diferentes investigaciones ya que no traerían un beneficio directo al país en cuestión.
2.2 capacidad portante: la economía debe poder mantener la investigación científica sin que esta de beneficios económicos inmediatos. En una economía de subsistencia esto no es posible ya que se vive el día a día y el objetivo principal es asegurarse la comida
3 Condiciones políticas
3.1 Paz: la dedicación a la investigación científica necesita un estado de paz interior y exterior. Todas las revoluciones científicas han sucedido en tiempos de paz. En tiempos de guerra, no es posible desarrollar la ciencia.
3.2 Libertad: libertad para investigar, cuestionar, discutir, aprender y enseñar. No debe haber barreras ideológicas que no permitan el avance de la ciencia. Ej.: Edad media
4 Culturales
4.1 Securalismo (tolerancia con lo pagano):
4.2 Educación: un nivel adecuado de educación primaria, secundaria y universitaria, tanto en ciencias y técnicas como en humanidad
4.3 Institucionalización (consolidar instituciones de investigación): Tiene que presentar una comunidad científica activa, el esfuerzo científico debe institucionalizarse en centro de investigación y enseñanza así como en sociedades profesionales.
4.4 Naturalista (tolerancia hacia la causalidad natural): Una sociedad cegada por supersticiones y creencias erróneas desalienta la búsqueda de explicaciones naturalistas de los hechos
4.5 Curiosidad/capacidad crítica: Interés en averiguar cómo es la realidad, mediante un arduo trabajo antes que bebiendo el agua de la sabiduría perenne e instantánea
Funciones de la universidad e imagen de la universidad.
Funciones de la universidad
1 Investigación: Producción de conocimiento científico, de tecnología y de nuevo profesionales
2 Docencia: trasmisión del conocimiento científico y tecnológico en los niveles de grado y posgrado
3 Extensión: brinda servicio a la comunidad y específicamente como servicios a los sectores productivos.
Imagen de la universidad
1 Hogar de la ciencia: se puede considerar a la universidad como hogar de la ciencia por ser donde se genera, se transmite y se estudia la misma.
2 Fábrica de profesionales: la universidad es una fábrica de profesionales en lo que concierne a la vida posterior de los estudiantes. Cuando estos se reciben, están preparados para realizar las tareas profesionales en determinada área.
3 Productora de tecnología: los docentes no sólo enseñan sino también realizan investigaciones financiadas por la universidad. Las investigaciones responden a la necesidad social y económica de la sociedad.
4 Nodo del sistema de innovación
5 Actor social y político
Modelos de universidad (4) explicarlos
A lo largo de la historia se presentaron diferentes modelos de universidad entre los cuales aparecen los siguientes
Modelo medieval (edad-media): Las universidades eran instituciones de origen medieval que seguían impartiendo enseñanza en disciplinas humanísticas como la teología, jurisprudencia y artes, al margen de las principales innovaciones que ocurrían en el proceso de desarrollo del pensamiento científico. No se limitaban a ciencias puras sino que también incursionaban en aspectos prácticos y de aplicación del conocimiento.
Modelo científico (alemán) (renacimiento): En este nuevo modelo de universidad se le empieza a dar una gran importancia la investigación científica y esta se transformó en una misión fundamental de la universidad europea: Se integra la investigación científica a las actividades de enseñanza, que abarcaron desde las ciencias experimentales hasta las humanidades. Y por último se crean instituciones de investigación para favorecer la producción y formación de científicos.
Modelos norte-americano (modernidad): El modelo norte-américa avanza un poco más con respecto al modelo alemán y comienza a crear departamentos en lugar de facultades, implementa la institucionalización de los posgrados, las escuelas profesionales, etc. Y por otro lado se difundió la descentralización que género un mecanismo eficiente que fomentaba la competencia entre unidades de investigación importantes.
Modelo latino-americano (actualidad): La principal característica del modelo universitario latino-americano es que su principal función es la formación de elites políticas y de profesionales. Y a partir de este origen común fueron construyendo diversas tradiciones institucionales.
Claves:
Falsacionismo: método de estudio, enunciados provisorios, enunciados NO verdaderos, ciencia como conjunto de teorías no falseadas.
Falsabilidad: criterio de demarcación del falsacionismo, falseado de la teoría, gran cantidad de teorías, claridad, precisión.
Paradigma: ciencia normal, teoría predominante, ejemplo, revolución científica. Ontológico, epistemologico, metafísico, politicosocial, tecnologico, prácticas científicas.
Fases determinadas según Kuhn:
Pre-Ciencia
Establecimiento de un paradigma
Ciencia Normal
Anomalías
Crisis
Revolución Científica
Comunidad Científica:
Personas que comparten paradigma
Buscan nuevos conocimientos científicos
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: