Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


Resumen de "Ciencia Política y Economía"  |  Pensamiento Científico (Cátedra: Asti Vera - Dufour - 2017)  |  CBC  |  UBA

CIENCIA POLÍTICA Y ECONOMÍA

América latina es el continente más desigual, donde la investigación científica y tecnológica ocupa un lugar central para el servicio de los más necesitados. Hay 4 tipos de exclusiones:

1) EXCLUSIÓN ACTIVA: busca excluir.

2) EXCLUSIÓN PASIVA: excluye pero no lo busca de manera premeditada.

3) EXCLUSIÓN CONSTITUTIVA: realmente pone en riesgo la dignidad e incluso la vida humana.

4) EXCLUSIÓN INSTRUMENTAL: excluye pero no pone en riesgo la vida de las personas.

Las formas activas de exclusión son las más graves pero es posible superarlas con la política. Ej.: en Argentina la ley 25.649, indica evitar incluir marcas en las recetas médicas, lo cual permite al paciente elegir las opciones más convenientes a su presupuesto.

Las exclusiones pasivas son más complejas e invisibles.

El crecimiento económico deja afuera un cuarto o un tercio de la población en países muy desiguales. No es eficiente generar innovación tecnológica inútil distrayendo recursos hacia proyectos más inclusivos. La investigación privada es insuficiente y en la mayoría de los casos no pone en agenda las necesidades más urgentes de la población en riesgo . Debido a esto, los estados suramericanos deben tomar la posta, tanto los recursos económicos y financieros como también los recursos de las universidades con políticas de investigación e innovación en políticas inclusivas, tratando de solucionar los problemas que afectan la desigualdad de la región.

Los departamentos de investigación tendrán que abrir su agenda a las demandas sociales, ambientales y económicas y las investigaciones deben apuntar hacia dichos aspectos.

La actividad científica no es neutral y está ligada a intereses políticos y económicos.

Varsavsky sostiene que el cientificismo es la posición frente a la ciencia y la investigación. La ciencia entendida de este modo se convierte en dogma, por lo tanto, lo científico es incuestionable, anulando así la libertad de elección, incluso en el ámbito político, entonces, lo científicamente correcto es lo políticamente correcto (intereses de los grupos de poder). Un ejemplo: la OMS hizo una investigación que determinó que ciertos insecticidas han sido clasificados como probablemente cancerígenos. Monsanto rechazó el informe de la OMS y ubicó a uno de estos insecticidas (glifosato) en la misma categoría de producto cancerígeno que el café y los celulares.

El objetivo que establece América latina para la investigación es el desarrollo integral de la sociedad; para ello es necesario: a) equiparar las ciencias sociales y las ciencias duras ; b) incorporar la igualdad de condiciones a sectores como las universidades , ampliando el saber a beneficio de todos.

El nuevo modelo debe ser la utilidad al servicio del desarrollo de nuestros pueblos, marcando el camino hacia la autonomía científica.

Los conceptos de la epistemología tradicional necesitan ser discutidos y repensados para permitir abrirse a nuevas perspectivas epistemológicas y descartar la neutralidad que juega a favor de los grupos hegemónicos de poder pues, en el futuro, quienes tengan el conocimiento, tendrán la riqueza.

Los cambios en el campo de ciencia e investigación son de tal magnitud que están adquiriendo status constitucional.

Por ej.:

Constitución boliviana, dándole carácter constitucional a la garantización por parte del Estado del desarrollo y la investigación de la ciencia en beneficio del interés general, implementado estrategias para incorporar conocimiento y nuevas tecnologías.

Ecuador también incorporó a su constitución artículos de la misma índole, los cuales constitucionalizan los recursos del Estado en pos del beneficio del pueblo.

La epistemología hegemónica sostenida por las corporaciones refleja la exclusión y la desigualdad . Es una necesidad urgente la reflexión como un aporte a la construcción de sociedades más justas en el sur; esta cuestión nos compromete tanto a investigadores como políticos.

Los siguientes casos de cooperación regional atienden las necesidades más urgentes: Ej.:

Cuba : industria farmacéutica muy desarrollada (exportación de vacunas y fármacos al mundo).

Argentina : plataformas tecnológicas con material de última generación, necesarias para incorporar productos al mercado (vacuna hepatitis B, dengue). La creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (trabaja en la triple frontera en el estudio de prevención de enfermedades) creado por la presidenta de la Nación, DOCTORA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER (CFK), ha sido una muestra clara de federalismo, actuando en el foco geográfico de conflicto realizando y promoviendo investigaciones que contribuyan al desarrollo de planes y acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades tropicales ; apoya y asesora a programas nacionales y provinciales, convocando a profesionales del país y promoviendo la equidad en el acceso a la salud de calidad.

Otro proyecto que nos acerca a la conquista de mayor soberanía, emancipación e inclusión, es la creación de los satélites de producción Argentina ARSAT I – II y III , utilizando las posiciones orbitales designadas que se hubiesen perdido de no haber existido una fuerte decisión de soberanía satelital; puesto en órbita en 2014, ARSAT I brinda servicios de conectividad en todo el territorio nacional, incluídas las islas Malvinas (televisión directa, internet, telefonía IP, Antártida y países limítrofes, ubicando a Argentina entre las 8 naciones capaces de producir satélites.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: