Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Pensamiento
Científico
Resumen para el Final | Pensamiento Científico (Cátedra: Asti Vera - Presta - 2018) | CBC | UBA
GEYMONAT
Nos ubicamos en la Grecia Clásica del S.IV a.C. Es considerada la ciencia como un conocimiento absolutamente cierto y a la opinión como conocimiento privado de certeza.
El problema del conocimiento consistía en determinar la vía para llegar a la ciencia superando el campo de las meras opiniones. Las lógicas que alcanzaron esta meta fueron las matemáticas, la lógica y la astrología. A éstas, se le sumaria la física (Galileo) y la biología (Harvey. Esto sucede porque utilizaron el “método experimental” basado en la matemática y en la observación de la experiencia.
Por los s. XVII, XVIII, XIX la ciencia se redujo al análisis de los fundamentos y los métodos de la matemática y del método experimental. Los filósofos dieron origen a un problema más general, ¿qué cosa es la que permite al hombre alcanzar verdades científicas, universales y necesarias?
Kant opinaba que el problema de las nuevas ciencias se desplazó a la búsqueda de las relaciones entre ellas. A. Comte dijo resolver el problema con su “clasificación de ciencias”. Al concentrarse ahora en clasificar las ciencias, el problema pasó a ser los debates por sus fundamentos y métodos de cada ciencia en particular. Había dos principales ramas, la de las ciencias formales (matemática, lógica, geometría) y las ciencias empíricas o fácticas que se ocupaban de un sector de la realidad.
Empezaron a crear hipótesis que debían dar falsas para que la teoría sea verdadera. Al no llegar al falso se desvalorizaron las primeras teorías dando de baja a la creencia de la ciencia como verdad absoluta no opinable. Ya que pasan de ser evidentes a convencionales. à AXIOMAS
La filosofía de la ciencia arranca desde la constatación de que existen hace tiempo muchas ciencias en continua evolución provistas de elementos en parte similares y en parte distintos, su continuo desarrollo da origen al llamado “progreso científico”.
KLIMOVSKI
Para él, es importante el papel de la ciencia ya que gracias a ella podemos comprender nuestra época, nuestro destino y a nosotros mismos. La ciencia es un acopio de conocimiento que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.
• Según Platón, son tres los requisitos que se deben cumplir para poder hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba.
En primer lugar debe creer en ella. En segundo, el conocimiento debe ser verdadero. Tercero, deberá haber pruebas de este conocimiento. Las tres condiciones no son enteramente independientes.
En la actualidad hay una concepción moderna más modesta y menos tajante, el término “prueba” se utiliza para garantizar que una hipótesis o una teoría científicas son adecuadas. Ya no exige del conocimiento una prueba estricta entre prueba y verdad.
James B.Conant se burlaba de quienes suponen que existe algo semejante al método científico a que se pueden señalar métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotéticos deductivos, procedimientos de medición muchos otros, por lo cual hablar del método científico es referirse en realidad a un vasto conjunto de tácticas empleadas para contribuir al conocimiento. Tal vez se modifiquen las nuevas teorías e instrumentos materiales que se incorporan con el correr del tiempo.
v Disciplinas y teorías científicas
Para llevar adelante una discusión es necesario adoptar determinada unidad de análisis. La más tradicional es la disciplina científica, que pone el énfasis en los objetos de estudio y a partir de la cual podríamos hablar de ciencias particulares: la física, la química, la sociología.
Aristóteles caracteriza cada una de ellas según el género de objetos que se propone investigar. Pero este enfoque no es realista ni conveniente ya que los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías científicas. Por ello en lugar de disciplinas preferimos pensar en problemas básicos que orientan distintas líneas de investigación.
Una teoría científica es un conjunto de conjeturas simples o complejas que se construyen para explicar aquello que nos intriga como la naturaleza o la sociedad. En ciencia, los problemas y las teorías van de la mano.
v Lenguaje y verdad
El pensamiento es privativo de quien lo crea y solo se transforma en propiedad social si se lo comunica a través del lenguaje.
• La ciencia como cuerpo de conocimientos se ofrece bajo la forma de sistemas de afirmaciones. En ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados y no a los términos.
Platón exigía que para que un enunciado exprese conocimiento debía ser verdadero ya que nadie admitiría que se pueda ofrecer conocimiento a través de afirmaciones falsas. Pero una teoría científica puede expresar conocimiento y su verdad no estar suficientemente probada.
La palabra “verdad” se emplea con sentidos diversos:
I) Puede ser por correspondencia o isomorfismo entre nuestras creencias y lo que ocurre en la realidad à Aristóteles en su “concepto aristotélico de verdad” funda el vínculo que existe entre nuestro pensamiento expresado a través del lenguaje y lo que ocurre fuera del lenguaje, en la realidad.
II) Está estrechamente ligada al conocimiento por lo que el término se utiliza para significar que algo está probado (Platón)
III) Se utiliza en relación a la creencia con lo cual pasa a ser un término subjetivo.
IV) En el ámbito de las ciencias formales es muy importante ya que utilizar el término dentro de una afirmación matemática dignifica que está probada.
Ciencias fácticas: Tiene como herramienta principal la matemática y el concepto aristotélico de verdad. Su objetivo es estudiar los hechos (manera en que las cosas o entidades se configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados). Será un hecho que un objeto tenga un color o una forma, o que dos objetos tengan determinado vínculo entre sí (este es un hecho singular), o que si exista una regularidad en acontecimientos de cierta naturaleza (este es un hecho general).
Uno de los problemas que plantea la investigación científicas el de decidir con que procedimientos, si es que los hay, podemos establecer la verdad o falsedad de una hipótesis. En la historia hay muchos ejemplos de hipótesis que sobrevivieron durante largo tiempo hasta que se robó su falsedad. En necesario discriminar entre la verdad y el conocimiento de la verdad, entre la falsedad y el conocimiento de la falsedad. Establecer si una afirmación es verdadera o falsa pertenece al ámbito del conocimiento y los términos para diferenciarlas son verificados y refutado. Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada y un enunciado refutado es aquel cuya falsedad ha sido probada.
La epistemología es una actividad crítica y estudia las condiciones de producción y validación del conocimiento científico. El epistemólogo se pregunta porque debemos creer en aquello que afirman los científicos. Se encuentra estrechamente vinculada con la filosofía de la ciencia, aunque abarca también problemas no epistemológicos.
La metodología tiene como objetivo la búsqueda de estrategias para el incrementar el conocimiento.
NAGEL
La adquisición de un conocimiento confiable acerca de muchos aspectos del mundo ciertamente no comenzó con el advenimiento de la ciencia moderna y el uso consciente de sus métodos. Muchos hombres en cada generación se las ingeniaron para asegurarse habilidades y una información adecuada sin el beneficio de una educación científica.
Si es tanto el conocimiento que se puede lograr mediante el ejercicio perspicaz de los dones naturales y los métodos del “sentido común”, ¿Qué excelencia especial poseen las ciencias y en que contribuyen sus herramientas intelectuales y físicas a la adquisición de conocimientos?
La palabra ciencia se utiliza frecuentemente para otorgar una distinción honorífica a una u otra cosa. Ciertas prácticas muy exitosas en las condiciones físicas y sociales prevalecientes son contrapuestas con las practicas presuntamente “no científicas” de otros tiempos y lugares.
Sin duda, no hay ninguna línea nítida que separe las creencias del “sentido común” de las afirmaciones reconocidas como científicas.
Aspectos que diferencian al sentido común de la ciencia moderna:
1) SISTEMATICIDAD: Si bien el “sentido común” puede ser suficientemente exacto dentro de ciertos límites, raramente está acompañado de una explicación acerca de porque los hechos son como se los presenta. La ciencia se distingue por querer encontrar explicaciones sistemáticas y controlables por elementos de juicio factico, que estén organizadas y clasificadas. Estas tratan de descubrir y formular en términos generales las condiciones en las cuales ocurren sucesos de diverso tipo. Así, con la ayuda de un pequeño número de principios explicativos, puede demostrarse que un número indefinidamente grande de proposiciones constituyan un cuerpo de conocimiento lógicamente unificado.
2) AMBITO DE APLICACIÓN VALIDA: El conocimiento de sentido común es adecuado en situaciones en las que cierto número de factores permanecen prácticamente inalterados. Pero puesto que no se reconoce esta necesidad de los factores, el conocimiento del sentido común queda incompleto.
3) OBJETIVIDAD: Desarrollar los sucesos sin dejarnos introducir opiniones propias.
4) LENGUAJE: La mayor determinación de los enunciados científicos los expone a riesgos mayores de ser considerados erróneos que los que enfrentan las creencias del sentido común formuladas con menor precisión. Estas duran en el tiempo porque al ser tan amplios sus términos, pasan las pruebas.
5) PROPIEDADES ESTRUCTURALES O RELACIONALES: La búsqueda de explicaciones sistemáticas exige que la investigación en la estructura general de las cosas y por eso se aleja de lo cotidiano de modo que los enunciados de la ciencia a menudo solo parecen remotamente relacionados con los sucesos y características de la vida cotidiana.
6) METODO: Las conclusiones de la ciencia, a diferencia de las creencias del sentido común, son producto del método científico. La práctica del método científico consiste en la persistente crítica de argumentaciones. La utilización de este no significa que no podamos caer en el error.
EINSTEIN
Dos inseparables constituyentes del conocimiento humano: experiencia y razón.
Todo conocimiento respecto a la realidad comienza con la experiencia y termina en ella; las conclusiones obtenidas por vías puramente racionales están, en relación con la realidad, enteramente vacías.
Un sistema de física teórica consiste en conceptos y en leyes de base para enlazar estos conceptos con las consecuencias que se derivan por deducción lógica. Son a estas consecuencias a la que deben corresponder nuestros experimentos particulares.
Razón: da al sistema su estructura, los datos de la experiencia y sus relaciones mutuas deben corresponder exactamente con las consecuencias de la teoría. Únicamente sobre la posibilidad de una correspondencia tal reposan el valor y la justificación del conjunto del sistema, y especialmente de sus conceptos fundamentales y de sus leyes de base. De otra manera, estos serían solo libres invenciones del espíritu humano sin ninguna justificación a priori, ni por la naturaleza del espíritu humano, ni de cualquier otra manera fuere.
Los conceptos y leyes de base cuya redacción lógica no se puede llevar más lejos, constituyen en una teoría la parte indispensable y que no puede ser ya racionalmente deducida.
¿Pueden existir principios de base diferentes de la experiencia? El carácter ficticio de los principios se hace manifiesto por el hecho de que es posible producir dos bases diferentes, cada una de las cuales conduce, por sus consecuencias a un alto grado de acuerdo con la experiencia.
¿Tenemos derecho a esperar que la experiencia nos guie? Einstein está convencido de que la construcción puramente matemática nos permite descubrir los conceptos y las leyes que los enlazan, los cuales nos dan la clave para comprender los fenómenos de la naturaleza. La experiencia puede guiarnos en nuestra selección de conceptos matemáticos a utilizar, pero no es posible que sean la fuente de donde se desprendan.
LÓGICA
La podemos analizar desde dos sentidos: 1) Amplio (raz. deductivo y no deductivo) y 2) Restringido (raz. deductivo)
El razonamiento es un conjunto de proposiciones (oraciones con función informativa) donde una llamada “concusión” se deduce de la/s otra/s premisa/s de modo necesario (deductivo) o de modo probable (no deductivo).
En el 1) si todas las premisas son V su conclusión debe ser V. En el 2) aun cuando sus premisas sean V su conclusión puede ser V o F.
Tipos de razonamiento:
1. Razonamiento analógico: va de premisas singulares a conclusiones singulares.
2. Razonamiento inductivo: va de premisas singulares a conclusiones universales.
3. Razonamiento deductivo: va de premisas generales a conclusiones singulares.
Los componentes del razonamiento son las premisas y conclusión (conjunto de premisas) y las expresiones derivativas o indicadores de las que hay dos tipos. La primera es de premisa “ya que, dado que, pues, puesto que, como que” y la segunda de conclusión “por lo tanto, en consecuencia, luego, por eso, por ende”
Los razonamientos deductivos pueden ser validos o inválidos. La forma valida es que todo A es B, todo B es C y, en conclusión, todo A es C.
LOGICA PROPORCIONAL
Se ocupa de las proposiciones, estas pueden ser:
Compuestas o moleculares à Extensionales: se puede establecer su valor de V a partir del valor de V de las proposiciones c o componentes y la regla de la conectiva utilizadas.
à No extensionales: no se puede establecer su valor de V a partir de las proposiciones componentes
Simples o atómicas: à simbolizadas a través de letras proposicionales “p”, “q”, “r”, “s”, “t”.
Las conectivas unen dos proposiciones simples.
1. Negación: “no” “no es cierto que” “no es el caso que” “no es dado que” “nunca” “jamás”
2. Conjunción: “y” “pero” “sin embargo” “aunque” “además”
R: solo es V cuando ambos lo son.
3. Disyunción: “o” “o…o…” “o bien… o bien…” “…a menos que…”
R V: solo es F cuando ambos lo son.
R V: solo es V cuando uno es V y el otro F.
4. Condicional “si… entonces…”
R: solo es F cuando el antecedente es V y el consecuente es F.
5. Bi condicional: “… si y solo si…” “…cuando y solo cuando…”
R: solo es V cuando ambos son V o ambos son F.
6. Negación conjunta: “Ni… ni…”
R: solo es V cuando ambos son F.
7. Negación alternativa: “o no… o no…”
R: solo es F cuando ambos son V.
TABLA DE VERDAD
Sirve para saber todas las posibilidades de V o F en una proposición compuesta.
Se resuelve “de adentro hacia afuera” {[(1°)2°]3°} 4°
Dependiendo del resultado de una tabla una proposición va a ser una: tautología (todas V), contradicción (todas F), contingencia (V y F).
El método del condicional asociado consiste en convertir un razonamiento deductivo en una proposición condicional.
SOLO ES VALIDO CUANDO ME DA UNA TAUTOLOGIA.
CHALMERS
1. Describe la época moderna donde se opinaba que el conocimiento científico era conocimiento probado. La ciencia se basaba en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales no tienen cabida en paciencia ya que es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado.
Muchos científicos contemporáneos creían que si queríamos entender la naturaleza debíamos consultar a la naturaleza y no dejarnos guiar por escritos.
Chalmers considera a estos últimos como inductivistas ingenuos, denominado así porque se basan en un razonamiento inductivo.
Inductivismo ingenuo
Según el inductivistas ingenuo, la ciencia comienza con la observación. El observador debe tener órganos sensoriales normales y debe registrar de modo fidedigno lo que pueda ver, oír y etc.; esto debe hacerlo con la mente libre de prejuicios. Así se puede establecer directamente como verdaderos los enunciados hechos acerca del estado del mundo o una parte de él. Estos enunciados son llamados enunciados observacionales y forman la base de la que se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico.
Existen dos tipos de enunciados: los singulares y los universales. Los primeros se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado momento y lugar. Los segundos, son enunciados que expresan afirmaciones acerca de las propiedades o el comportamiento de algún aspecto del universo y se refieren a todos los tiempos y lugares. Las leyes y teorías que forman al conocimiento científico son enunciados universales.
Se llega a un enunciado universal cuando reúnen tres características:
1) Gran cantidad de enunciados observacionales.
2) Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.
3) Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.
El tipo de razonamiento que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la justificación de un enunciado universal se denomina razonamiento inductivo. Y podemos decir que dicha postura se basa en el principio de inducción que dice; “si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción la propiedad B, todos los A tienen la propiedad B”.
Razonamiento deductivo: una vez que un científico tiene a su disposición leyes y teorías universales puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones. Para que una deducción sea lógicamente valida debe tener premisas y conclusión verdaderas.
Para un inductivista la fuente de verdad no es la lógica sino la experiencia.
El encanto del inductivismo ingenuo
Su atractivo parece residir en el hecho de que proporciona una explicación formalizada de algunas de las impresiones populares sobre el carácter de la ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su superior fiabilidad en comparación con otras formas de conocimiento.
La objetividad de esta ciencia no permite ningún elemento personal subjetivo. Los enunciados observacionales son seguro y fiables porque su verdad se puede determinar haciendo uso directo de los sentidos.
Crítica de Chalmers: ya he mencionado que considero que la concepción inductivista ingenua de la ciencia está muy equivocada y es peligrosamente engañosa.
2. El problema de la inducción
El problema de la inducción consiste en no saber cómo justificarlo. Tienen dos formas de intentarlo: apelando a la lógica o a la experiencia. Mediante la lógica, al ser un razonamiento inductivo no me aseguro la validez de la conclusión. Mediante la experiencia, se busca la cantidad de veces que funciona como forma de justificación pero la información es circular y no se puede argumentar.
Pero también contiene otras desventajas, estas proceden de la vaguedad y equivocidad de la exigencia de que se realice un “gran número” de observaciones en una “amplia variedad” de circunstancias. ¿Cuántas observaciones constituyen un gran número? A menos que se puedan eliminar esas variaciones superfluas, el número de variaciones necesarias para hacer una licita inferencia inductiva será infinitamente grande, pero para reconocer cuales son superfluas y cuales significativas es necesario un papel vital de la teoría antes de la observación.
La retirada de la Probabilidad
Existe una postura más moderada del inductivismo ingenuo: Aunque no se pueda garantizar que las generalizaciones a las que se ha llegado mediante inducciones licitas sean perfectamente verdaderas, son probablemente verdaderas. La versión probabilista dice: Cuanto mayor sea el número de observaciones que formen la base de una inducción y cuanto mayor sea la variedad de condiciones en las cuales se hayan realizado estas observaciones, mayor será la probabilidad de que las generalizaciones resultantes sean verdaderas.
Esta reformulación no supera el problema de la inducción, aunque su versión probabilista se pueda justificar, la probabilidad de que sea cierta la generalización universal es un numero finito dividido por un numero finito, lo cual sigue siendo cero por mucho que aumente el número finito de enunciados observacionales que constituyan la evidencia.
Los inductivistas han construido lenguajes artificiales en los que es posible atribuir probabilidades únicas pero son tan limitadas que no contienen generalizaciones universales y están lejos del lenguaje de la ciencia.
Otro intento de salvar el programa inductivista supone estimar la probabilidad de que sean correctas las predicciones individuales.
Criticas C; 1) la idea de que la ciencia se ocupa de la producción de un conjunto de predicciones individuales y no de la producción de conocimiento en forma de complejo de enunciaos generales es antituitiva. 2) se puede argumentar que las teorías científicas, o sea enunciados universales, están implícitas en la estimación de la probabilidad de que tenga éxito una predicción. Una vez que se encuentran implícitos de un modo significativo enunciados universales las probabilidades de la corrección de las predicciones individuales amenazan de nuevo con ser iguales a cero.
Posibles respuestas al problema de la inducción
Los inductivistas han tropezado con dificultad tras dificultad al intentar construir la ciencia como un conjunto de enunciados que se pueden establecer como verdaderos o como probablemente verdaderos a partir de la evidencia dada. Pero hay cierto número posible de respuesta al problema de la inducción.
1) Podemos aceptar que la ciencia se basa en la inducción y que no se puede justificar de modo racional según la postura de Hume. (Escépticos)
2) Consiste en atenuar la exigencia inductivista de que todo el conocimiento no lógico se tenga que derivar de la experiencia y argumentar a favor del principio de inducción, sin embargo, considerar que el principio de inducción es “evidente” no es aceptable. Lo que consideramos evidente depende de nuestra educación, prejuicios y cultura.
3) Supone la negación de que la ciencia se base en la inducción. Esto es lo que intentan hacer los falsacionistas como Popper.
3. La observación depende de la teoría
Hay dos supuestos importantes que conlleva el inductivismo ingenuo con respecto a la observación. 1) Es que la ciencia comienza con la observación 2) es que la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento.
Restringiré mi análisis de la observación al dominio de la visión, una simple concepción de la vista puede ser la siguiente: los seseares humanos ven utilizando sus ojos. Los componentes más importantes del ojo humano son una lente y la retina, la cual actúa como pantalla en la que se forman las imágenes de los objetos externos al ojo.
Este boceto sugiere dos cuestiones. La primera es que un observador humano tiene acceso más o menos directo a algunas propiedades del mundo exterior en la medida en que el cerebro registra esas propiedades en el acto de ver. La segunda, es que dos observadores que vean el mismo objeto o escena verán lo mismo.
Crítica de Chalmers: dice que mientras que la imagen de nuestras retinas forman parte de lo que vemos, otra parte está constituida por el estado interno de nuestras mentes cómo será la educación, la cultura, nuestras experiencias y conocimientos. En segundo lugar, dice que la dependencia entre lo que vemos y el estado de nuestras mentes no es tan sensible como para hacer imposible la comunicación y la ciencia. Y por último, acepta y presupone que existe un único mundo físico independiente de los observadores pero que vean la misma cosa no significa que tengan experiencias perceptivas idénticas.
Enunciados observacionales: Se basan en las experiencias perceptivas de los observadores que los afirman y justifican. Estos forman la sólida base sobre la cual se construyen las leyes y teorías solo si son públicos. De esta forma, son entidades públicas si se formulan en un lenguaje público que conllevan teorías con diversos grados de generalidad y complejidad y son tan fiables como las teorías.
La concepción inductivista exige la derivación de enunciados universales a partir de enunciados singulares mediante la inducción.
Critica de Chalmers; 1) las teorías tienen que preceder los enunciados observacionales, de modo que resulta falso afirmar que la ciencia comienza con la observación. 2) los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que presuponen y por lo tanto no constituyen una base completamente segura sobre la que construir las leyes y teorías pero no piensa que deban descartarse todos los enunciados observacionales porque son falibles, solo piensa que el uso que le dan los inductivistas es incorrecto.
Las observaciones y los experimentos se efectúan para comprobar o aclarar alguna teoría, y solo se deben registrar las observaciones que se consideran relevantes para esa tarea. Esta afirmación aclara porque la ciencia NO comienza con la observación.
Inductivismo sofisticado
Aceptan que la ciencia no comienza con la observación y la dividen en dos conceptos: uno de descubrimiento (donde o interesa el camino por el que se liga), y el segundo de la justificación donde les deja criticar la afirmación que la ciencia comienza con la observación.
Según ellos, las teorías se justifican como lo dicen los inductivistas ingenuos pero utilizan la versión probabilista.
Critica de C: Dice que no es lícito separar en dos contextos, ya que es importante el camino ir el cual se llegó a la teoría y la segunda dice que la observación sigue sin ser una base segura.
INTRODUCCION AL FALSACIONISMO
El falsacionista admite francamente que la observación es guiada por la teoría y la presupone.
No cree que las teorías se pueden establecer como verdaderas mediante la evidencia observacional.
Las teorías son suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto crea en un intento de solucionar problemas con que tropezaron las teorías anteriores. Estas tratan de explicar comportamientos de algunos aspectos del mundo y una vez propuestas deben ser comprobadas rigurosamente mediante la observación y la experimentación. Las que no superen las pruebas deben ser eliminadas y reemplazadas.
Es posible partir de enunciados observacionales singulares como premisas y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica (el falsacionista explota al máximo esta cuestión)..
La ciencia consiste en proponer hipótesis sumamente falsables, seguidas de intentos deliberados y tenaces de falsarlas. Osea, se convierten en principales puntos del desarrollo de la ciencia.
La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones.
La exigencia de que las teorías sean sumamente falsables tiene la consecuencia de que las teorías sean establecidas y precisadas con claridad. Si una teoría es vaga, es infalsable e indefinida.
El progreso de la ciencia para el falsacionista: La ciencia comienza con problemas asociados a la explicación del comportamiento de algunos aspectos del mundo. Los científicos proponen hipótesis falsables como solución al problema con el propósito de describir o explicar el comportamiento de algún aspecto del mundo. Estas se critican y comprueban. Algunas se rechazan y se someten a pruebas más. Cuando finalmente se falsa una hipótesis, se busca una nueva que corresponda a las pruebas realizadas.
Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciaos observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella esto es, que en caso de ser verdaderos, puedan falsar la hipótesis.
Una buena teoría o ley científica es falsable justamente porque hace afirmaciones de amplio alcance acerca del mundo y es necesario que sea sumamente falsable pero resista las falsaciones todas las veces que se la someta a prueba.
Las que sean falsadas, deben rechazarse inmediatamente.
FALSACIONISMO SOFISTICADO
Dan cuenta de que, que una hipótesis sea falsable no es suficiente y agrega que cada hipótesis debe ser más falsable que aquella en cuyo lugar se ofrece. La concepción falsacionista sofisticada traslada el centro de atención de los méritos de una sola teoría a los méritos relativos de teorías enfrentadas. Esta se llevara el centro de la atención si además de falsable predice un nuevo tipo de fenómeno que su rival no mencionaba.
Las modificaciones de una teoría que no tenga consecuencias comprobables que no fueran ya consecuencias comprobables de la teoría sin modificar, será denominada modificación ad hoc.
El falsacionista desea rechazar las hipótesis ad hoc y estimular la propuesta de hipótesis audaces como mejores potenciales de las teorías falsadas. Estas conducirán a predicciones nuevas y comprobables, que no se siguen de la teoría original falsada. Sin embargo, anqué conduzca a nuevas pruebas no figurara como una mejora de la teoría problemática que haya superado al menos algunas de esas pruebas.
Audaz: una conjetura será audaz si sus afirmaciones son improbables a la luz del conocimiento básico de la época.
Nuevo: las predicciones son nuevas si conllevan algún fenómeno que no figure en el conocimiento básico de la época o que quizás este explícitamente excluido por él.
El falsacionista sofisticado sigue manteniendo que las teorías se pueden falsar y rechazar, aunque niegue que se puedan establecer como verdaderas o probablemente verdaderas. El propósito de la ciencia es falsar las teorías y reemplazarlas por teorías mejores, teorías que demuestren una ayer capacidad para resistir las pruebas. Las confirmaciones de las nuevas teorías son importantes en la medida en que constituyen la demostración de que una nueva teoría es una mejora de la teoría que reemplaza.
LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO
Similitudes entre falsacionismos: hay una importante diferencia cualitativa en el estatus de las confirmaciones y de las falsaciones. Las teorías se pueden falsar de manera concluyente mientras que nunca se pueden establecer como verdaderas. La aceptación de una teoría es provisional y el rechazo puede ser concluyente.
Diferencias: el falsacionista ingenuo insiste en que la actividad científica debe dedicarse a intentar falsar las teorías estableciendo la verdad delos enunciados observacionales que son incompatibles con ellas Los falsacionistas sofisticados se dan cuenta de la insuficiencia de esto y reconocen la importancia del papel que desempeña la confirmación de las teorías especulativas, así como la falsación de las bien establecidas.
Todos los enunciados observacionales son falibles. En consecuencia, si un enunciado universal o un grupo de enunciados choca con algún enunciado observacional, puede ser que sea éste último quien esté equivocado. Existen varios ejemplos en la ciencia donde se rechazó un enunciado observacional falible y se conserva la teoría falible con la que choca.
Popper tenía en cuenta el hecho de que los enunciados observacionales infalibles no se dan directamente a través de las percepciones sensoriales y distingue entre los enunciados observacionales públicos y las experiencias perceptivas privadas.
Un enunciado observacional, formulado en un lenguaje público, será comprobable y estará sujeto a modificaciones o rechazos. Los observadores pueden aceptarlo o no. Su decisión está motivada por las experiencias perceptivas, pero ninguna será suficiente para establecer la validez de un enunciado observacional.
La esencia de la postura de Popper sobre los enunciados observacionales es que su aceptabilidad se mide por su capacidad para sobrevivir a las pruebas. Los que no superan las pruebas subsiguientes son rechazados, mientras que los que pasan todas las pruebas a las que son sometidos son conservados de modo provisional. Su hincapié en las decisiones conscientes de los individuos introduce un elemento subjetivo que choca en cierta medida con su posterior insistencia en la ciencia como “proceso sin sujeto”.
Lo que socava la postura falsacionista es el hecho de que los enunciados observacionales son falibles y de que su aceptación es solo provisional y está sujeta a revisión. Las teorías no se pueden falsar de modo concluyente, porque los enunciados observacionales que sirven de base para la falsación pueden resultar falsos a la luz de los posteriores progresos.