Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
1) Por qué pensas que el saber y el poder tuvieron una relación más “amigable” en la Modernidad que en la Premodernidad? Fundamentar usando el texto, pero con palabras propias.
2) Armar un párrafo (con sentido) que contenga los siguientes conceptos: paradigma, anomalías, crisis, revolución científica, comunidad científica, consenso. Sin utilizar términos textuales de ningún libro.
4) Tomando en cuenta el texto de Platón en relación con el conocimiento, te
gustaría más vivir dentro o fuera de la caverna. Por qué?
Respuesta 1
La revolución industrial es un periodo histórico de transformaciones económicas y sociales y la cual desencadeno cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo, uno de estos cambios fue la relación de saber y poder, ya que en esta época comenzaron a llevarse bien entre sí. Esto ocurrió a raíz de que la tecnología comenzó a avanzar junto con la ciencia, es decir que el saber no solo era científico si no también tecnológico y por supuesto este saber y desarrollo le fue completamente funcional al poder económico, ya que como mencione antes, todo estaba avanzando. Este avance fue desencadenándose estructural, técnico y tecnológicamente. Digamos que se le llama revolución industrial, porque es un cambio fundamental, el cual se produjo en una sociedad en la cual la economía dejo de basarse en la agricultura, artesanía etc., para depender de la industria y de los avances de la misma.
Podríamos fijarnos en la Revolución industrial como un avance con la relación entre saber y poder, ya que fue en este momento cuando los intereses estaban de parte de ambos.
La economía existe desde mucho antes de la revolución industrial, aunque no era igual, esta se basaba en el mundo agrario y artesanal y por ende gran parte de la población subsistía con trabajos agropecuarios, La economía estaba basada principalmente en el autoconsumo y no en la comercialización de productos como lo es ahora, además, la productividad era en aquel entonces, muy baja, las ciudades eran pocas, no como ahora que abundan, y son mucho más grandes. Con esto quiero llegar a que, el saber fue creciendo cada vez mas en cuanto a la realización de maquinarias e inventos científicos de todo tipo, que trajo al poder (para así poder vincular el saber y el poder), beneficios, de tipo económicos y así mismo aumento de productividad de todo tipo, ya que se comenzó a producir un rápido cambio que afecto a la estructura de la sociedad. Estos cambios fueron: Tecnológicos, culturales y socioeconómicos, trayendo consigo esta relación entre saber y poder. Los cambios tecnológicos, fueron desde el uso de nuevos materiales, como, por ejemplo, fuertes energéticas, como el carbón, lo cual fue resaltante para aquel momento, el acero, algunas maquinas motrices como la maquina de vapor, esta ultima fue considerada como el motor inicial de la revolución industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.
Tomemos como ejemplo a Galileo Galilei, para explicar una época en la que el saber y el poder no se llevaban del todo bien, sabiendo que Galilei tenia descubrimientos de gran valor, pero estaba en una época en donde la iglesia era retrograda pero con el poder suficiente para condenarlo por no seguir sus creencias, creencias que tenían aferrándose a lecturas o a escritos, nada concreto, solo estudios o búsquedas de otros filósofos, que quizá no tenían las herramientas necesarias para hacer los descubrimientos que hizo primeramente o que más bien inicio Nicolas Copérnico, casi un siglo antes de la humillación, por decirlo de alguna de forma, de Galileo, supuso que el sol era el centro del universo (esta sería la teoría que hoy llamamos heliocéntrica), y que la tierra y los demás planetas giran a su alrededor.
“ La teoría geocéntrica considera que la tierra es el centro del universo y el sol y los planetas giran a su alrededor”, esta era la creencia de la iglesia, refutando cualquier descubrimiento que dijera lo contrario, ya que tenían el poder para hacerlo, pero no el conocimiento para entender como era realmente este movimiento, en este caso. Galileo propuso a un papa de esa época, escribir un estudio sobre las ideas de Nicolas Copérnico, ya se había convertido antes en su seguidor, este papa lo aprobó, pero, solo si siempre y cuando no se demostrara demasiado entusiasmo al respecto, con esta idea.
“El saber requiere un entramado de poder para su concreción y a la inversa, siendo a su vez el saber un producto del poder” (Foucault)
El poder es a veces injusto, teniendo en cuenta, que en esta época este hombre se sentía prisionero de su propio conocimiento ya que no podía exteriorizarlo como quería, siendo un estudio que cambio la visión de un tema que es bastante importante en la actualidad, todo esto que paso por un grupo de personas que no estaban de acuerdo con sus descubrimientos y que tenían el poder suficiente para poder sentenciarlo por tener una visión o creencia distinta que ellos, en este caso oponiéndose al avance de la ciencia. Como mencione antes a la iglesia no le resultaba fácil aceptar una cosmovisión que no era igual o chocaba como la que habían asumido como verdadera, que en este caso era la aristotélica, según la cual la Tierra se encontraba en el centro del Universo y los cielos la rodeaban en perfecto orden.“ Si la Tierra no era sino un planeta que gira alrededor del Sol, la imagen de la humanidad como el centro –también físico- de la creación divina se venía abajo. La cosmovisión copernicana abría la puerta a la posible existencia de otros planetas habitados, quizás por seres racionales de cuyas almas y relaciones con Dios nada se sabía. Y esa era una posibilidad que resultaba ciertamente inquietante”.
Respuesta 2
La ciencia se basa en un entorno de comunidades de especialistas que
comparten un mismo criterio, forma de pensar o la misma actividad de
búsqueda de conocimiento referente a alguna rama de la ciencia, sea cual
sea la de su elección, es decir que este criterio seríael estudio de la
ciencia. Lo que tienen en común entre si estos especialistas es que
utilizan métodos comunes, y a estos métodos se les llama paradigmas, un paradigma es un principio,
conocimiento o teoría, que se origina a raíz de la investigación en un
campo científico, esto les servirá de referencia y modelo para futuras
investigaciones y a medida que vayan surgiendo problemas o inconvenientes,
estos se pueden ir solucionando a partir de aquellos paradigmas
compartidos, logrando un crecimiento de la ciencia normal, aunque también,
por lo general, hay situaciones o cosas que no se logran resolver durante
investigaciones, a esto se le puede conocer como anomalías, una anomalía es una falta de
adecuación o alguna irregularidad a lo que es habitual, por ende, serian
cambios o desviaciones al respecto de lo que se quiere resolver, en este
caso, aquel paradigma entra en una especie de crisis haciendo que los científicos se encuentren
intranquilos, causando así un cambio de paradigma, de conceptos y métodos
arraigados con anterioridad, generando una revolución científica y trayendo consigo que los
científicos consigan datos nuevos, no editados y a su vez comparables con
el paradigma anterior. Esto trae como consecuencia el nacimiento de una
nueva comunidad científica, que estudia y puede
llegar a con consenso de como lograr resolver
cierto paradigma.
Respuesta 3
Partiendo de la revolución científica, que deriva en la revolución industrial, se llegó a la llamada “cuestión social”, esta cuestión, surge como una expresión del cambio de un sistema económico a otro y de una época, en los cuales se producen nuevas formas de desigualdad y de conflictos en las sociedades, esto supone el nacimiento de una nueva ciencia en relación con la economía y la sociedad producida en una nueva época. A lo largo del tiempo las sociedades han ido enfrentándose a la cuestión social, esto sucede cuando se producen profundos cambios en un sistema económico, que a su vez conducen fuertes alteraciones en las relaciones sociales. Esto es porque antes de la revolución industrial, la economía era fundamentalmente rural, es decir, relacionado principalmente con las actividades agrícolas, en la ganadería el comercio y en la producción manual. No obstante, con la llegada de la revolución, esta se transformó en una economía urbana, industrializada y mecanizada.
Consideremos que antes de la revolución industrial la economía era fundamentalmente rural, y se basaba principalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y la producción manual. No obstante, con la llegada de la revolución, esta se transformó en una economía urbana, industrializada y mecanizada, un cambio rápido y profundo que afecta a todas las estructuras en la sociedad.
Digamos que, con esta situación, se produjo un ascenso de parte de la
burguesía, la cual era dueña del capital y de los medios de producción,
también surgió la aparición de una nueva clase: La clase obrera, esta
ultima migra del campo a la ciudad, para así poder prestar su fuerza de
trabajo a cambio de un salario. Habiendo con esto, un proceso de cambios,
digamos que, acelerados, con respecto a la sociedad, se comienza a producir
o se produce, una serie de desigualdades y desequilibrios, que tendrán
consecuencias en la misma sociedad, laboral e ideológicas. La burguesía,
que estaba privilegiada por los cambios, se vera beneficiada, por este
nuevo orden, mientras que la clase obrera padecerá innumerables
injusticias, como, por ejemplo, la explotación, pobreza, (en algunos casos
extrema), condiciones precarias de salud, trabajo, entre otras.
Respuesta 4
Tomando en cuenta el texto de Platón, “Alegoría de la caverna” en el cual se refiere al estado en que se encuentra el hombre con relación al conocimiento de la verdad o la ignorancia, me gustaría vivir fuera de la caverna. Es una decisión bastante fácil de tomar para algunas personas y quizá para otras no, particularmente la tomo, porque como lo vemos en el texto, afuera esta esa verdad que buscamos, es decir que mientras adquiramos más conocimientos estaremos más cerca de esta verdad.
El no tomar la decisión de estar dentro de la caverna es porque estar ahí, seria limitarme a saber esta verdad, estaría prisionera y sometida hacia un solo conocimiento y este conocimiento no se si podría tomarlo como realidad, me sentiría privada de una libertad a la que tengo derecho (El conocimiento, el saber, el estudio), y esta sombra que se ve generada por las llamas del fuego, serian personas que quieren dominar a estos prisioneros, acondicionándolos y limitándolos a que conozcan más. Creo que en algunos aspectos o mas bien en ciertos temas, estamos en el lugar de un prisionero, ya sea porque nos priven de obtener este conocimiento o porque nosotros mismos ignoramos que podemos aprender o hacer mas por obtenerlo, para que sea más fácil de entender para mí, el mejor ejemplo puede ser el estar en la Universidad, cursando una carrera que me gusta pero de la cual no tenia mucho conocimiento, y el dar este paso a estudiarla es tomar la decisión de estar fuera de la caverna, ya que si me quedo dentro de ella abandonaría todo o simplemente quedaría como una decisión que jamás tome, y me conformaría con lo poco que se, no solo de la carrera, también de muchos otros temas que antes de verlos en ciertas materias, era ignorante al respecto, esto no es una decisión que tomamos todos, muchos se quedan dentro de la caverna, y esto para mi representa en muchas ocasiones, conformismo o apatía, sin salirme mucho del tema, esto es lo que entiendo al referirme de porque me sentiría mejor estando fuera de la caverna.
Es bastante interesante (Tomando en cuenta fragmentos del texto), el hecho de que este prisionero regresa a la caverna, esto podría ser por miedo a lo desconocido, y el hecho de regresar le hace sentirse en su zona de confort, por decirlo de alguna forma, por haber podido llegar a esta luz y conocer más allá de las sombras proyectadas por el fuego, entra en duda por el hecho de que no sabe si lo que ve en realidad es la verdad, o la verdad solo es estar dentro de la caverna, ya que toda su vida se mantuvo en esta última, manteniendo el conocimiento solamente de las sombras que se le presentaban y esto hace que su regreso a la caverna sea para sentirse seguro de su propia verdad.
Podría regresar solo para alentar y mostrarles al resto de los prisioneros, que existen más cosas además de esta caverna, dándoles la opción de seguirlo y aprender también, es decir, compartirles este nuevo conocimiento.
El mensaje que nos da o que puedo entender en este texto es que los seres humanos creemos en una verdad equivocada, la cual es argumentada por nuestros propios medios y no nos damos la tarea de buscar esta verdad por otros medios, es decir, que nos conformamos, por decirlo de alguna forma, con aquello que vemos y a lo cual le saquemos una conclusión, como por ejemplo las imágenes o sombras que se proyectaban y eran vistas por los prisioneros, ellos solo sacaban sus propias conclusiones sobre que era esta sombra o a que pertenecía, pero solo uno de ello se dio la tarea de ir más allá de estas sombras antes mencionadas, esto lo podemos ver con los prisioneros que no salen jamás de la caverna, siendo en este caso, mas prisioneros por su ignorancia
En cuanto a lo que simbolizan las personas que se quedan en la caverna, es a aquellas personas que se encuentran fuera de la realidad y por ende están lejos de encontrar la verdad, este seria uno de lo motivos mas grandes por el cual mi decisión seria estar fuera de la caverna.
Muchas veces se manifiesta el cómo las personas, en relación al conocimiento y a la educación o a la falta de esta última, viven en la verdad o en la ignorancia, es decir, que no saben distinguir entre dar una opinión y saber, creo que muchas veces en muchas personas, tanto mujeres como hombres, o mejor dicho, el ser humano en general, pierde esta inquietud, curiosidad o estas ganas de aprender, de obtener conocimiento, esto pasa porque muchos creen que ya lo saben todo o que simplemente saben lo suficiente y por ende no tiene un motivo para buscar aprendizaje, conocimiento, estudios, muchos prefieren quedarse dentro de la caverna, conformándose con lo que ven o con lo que leen, sin ganas de ir más allá de una publicación en alguna red social o leer la prensa. Otros dejan de investigar, de buscar nuevos puntos de vista, opiniones, formas distintas de ver una misma cosa. Esta en cada uno de nosotros el elegir si estar fuera o dentro de la caverna.
DEVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN: SATISFACTORIO
FUNDAMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN: muy completo y bien escrito.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: