- TEORIAS COSMOLOGICAS
ARISTOTELES (s IV a.C)
- Ø Universo = conj. de esferas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Sol, Luna) concéntricas (comparten un centro; la tierra) à GEOCENTRISMO
- Ø Entre las esferas hay 1 sustancia, el éter
- Ø El sol está montado x estrellas fijas (no cambian de posición).
- Ø El sol, o “esfera exterior”, es el q transmite el movimiento a las “esferas interiores” al moverse (aunque cada una puede tener su propia rotación).
- Ø Dicha configuración se mantiene = eternamente
- Ø Física (coincide con su cosmología)
Sublunar (Tierra)
|
Celeste/ de las esferas
|
Hay cambios (terremotos, tormentas, personas que se mueven).
|
No hay cambios en los astros.
|
- Ø No hay vacío en el universo à es finito y termina en la esfera de las estrellas fijas
- Ø Descrición cualitativa
- Ø UNIVERSO ESTACIONARIO à el universe existió eternamente (no hubo un principio)
PTOLOMEO (S II)
- Ø Agrega soporte matemático (ubicación de las esferas, etc) a la cosmología aristotélica
- Ø “Sistema tolemaico”
- Ø Mov. circular de los astros en la región que explica también la observada retrogradación de los planetas (específicamente Marte).
- Ø “Los planetas giran alrededor de la tierra pero hay también epiciclos (nuevas órbitas + pequeñas)”
COPERNICO (1543, 14 siglos desp)
- Ø HELIOCENTRISMO à Sol = centro deñ universe con órbitas circulares a su alrededir
- Ø 2 movimientos
Traslación
|
Rotación sobre el propio eje
|
Explica el mov. aparente de los astros, la retrogradaciones y las estaciones.
|
Explica la sucesión día-noche
|
- Ø Aún sostiene un universo finito
- Ø Los cálculos no coincidían con las observaciones à en 1906 Johan Kepler descubre que es xq las órbitas alrededor no son circulares sino elípticas
- Ø El ángulo de paralaje estelar parecía no variar de los 0 grados (si la tierra tuviese un mov. circular, el ángulo de observación debería haber variado ya que la tierra cambió de posición. à lo que desp. se descubrió era q el ángulo no era cero, sino que era tan pequeño que en esa época no podían medirlo (ya q la dist. de las estrellas era muy grande en relac. al diámetro de la órbita terrestre).
- Ø No formuló una nueva teoría física à su teoría no era muy compatible con la física asistotélica à si la tierra se movía (rotaba), al tirar una piedra a det.a ltura, según la física aristotélica (a la q se “acoplaba” x inercia Copérnico), la dist. de la piedra a la pared de la altura debía desplazarse según el mov. terrestre, pero ésto no ocurría à x ende; o bien la tierra no se mueve o bien se mueve pero es + complejo q la física aristotélica
GALILEO GALILEI
- Ø Avala a Copérnico en cuánto al creencia de que la tierra gira alrededor del sol à x ésta idea lo quisieron prender fuego.
- Ø La Historia de las lunas de Júpiter le permite cuestionar que lo que giraba en verdad era la tierra.
- Ø La piedra comparte el movimiento de la tierra, por ende a medida que cae sostiene el mov. de la tierra, manteniéndose a la = dist. de ella.
- Ø Comienza a desarrollar una nueva física que va a completar Newton.
NEWTON
- Ø Cosmología similar a la de Copérnico (c modif de Kepler)
- Ø Misma física para todo el universo
- Ø El universo es infinito y posee zonas vacías
- Ø EL sol era el centro de nuestro sist. planetario à posibilidad de que existan otros sistemas à al ser infinito no hay un centro.
T. del BIG BANG
- § En 1929, Hubble (astrónomo estadounidense) sugiere que el universo está en expansión
- § Esta sería resultado de una expansión del pasado (15 mil millones de años) à ese pasado es incierto ya que con la explosion también “comenzó el tiempo”
- § No son las galaxias las q se expanden, sino el espacio mismo (como si se inflara un globo con pelotas adentro).
- § El universo estuvo, alguna vez, concentrado en un punto donde solo había radiación à A medida q se expanda se desparramaba la energía y disminuía su densidad à en un momento la energía bajó tanto que las partículas y antipartículas que se formaron a partir de ella no volvieron a transformarse en radiación à las partículas comenzaron a ser estables
- § Es espacio siguió expandiéndose y la energía x unidad de volumen siguió bajando así como la temperatura à - energía en choques entre fotones à - creación de partículas à equilibrio entre la radiación existente y las partículas surgidas de ella
- § Aparición de partículas à + fuerza de atracción gravitatoria à partículas se agruparon en nubes y se compactaron formando galaxias y estrellas (se reduce en parte el efecto expansive del espacio).
- § ¿La atracción gravitatoria va a terminar reuniendo toda la masa colapsando hacia un punto o la expansion no tedrá freno y los cuerpos se alejarán hasta no ineractuar más?
RADIACION DE FONDO COSMICO
- § 1964: Los radioastrónomos Arno Penzias y Robert Wilson detectaron accidentalmente una radiación que interpretaron como remanente del Big Bang à eraradiación típica de la temp. del Big Bang (Imposible q fuera actual debido a la disminuación de temp. en el universe).
- § Había que probar que esa radiación se hallaba en distintos puntos del espacio
- § El COBE, q era un satellite creado para estudiarla, halló información que explicaba xq había zonas con material y zonas sin ella à inhomogeneidades de la expansión.
EFECTO DOPPLER- CORRIMIENTO ROJO
- § El sonido parece + agudo si la fuente emisora se acerca y + grave si se aleja
- § Lo = ocurre con la luz à la luz proveniente de las galaxias lejanas presenta un corrimiento hacia frecuencias menores à alejamiento de la fuente de emisión à Hubble: “las galaxias se alejan unas de otras”
- § Desde cualquier galaxia se observaría que las demás se alejan de ella à expansion del universo
- § (las frecuencias de luz + bajas corresponden al espectro del color rojo)
UNIVERSO ESTACIONARIO
- § Expansión continua del universo inferida a partir del alejamiento de las galaxias
- § La densidad de partículas del universo permanece constante à el universo se expande y a la vez se crea + material, x lo que una zona del espacio siempre se verya = a lo largo del tiempo à el universo no fue creado en un instante: siempre existió y siempre exitirá con el = aspecto (su densidad se mantiene cte).
- § Ante el descubrimiento de la radiación de fondo, esta teoría argumentó q la radiación proven de las nubes de polvoque absorbían y reemitían la radiación de las estrellas (pero sin explicar xq esta radiación NO va en distintas direcciones).
- § No argumenta la inhomogeneidad (vacío).
- DE LA CIENCIA ANTIGUA A LA MODERNA
- Cosmos = término griego que remite a “orden¨.
- Los inicios del problema de la cosmología se dan mucho antes que Aristóteles, en casi todas las civilizaciones antiguas.
- Al principio se apelaba a mitos o dioses.
- Tamb con fines prácticos à x ej, mirar al cielo y preveer cambios climáticos para la siembra y la cosecha.
- Astrólogos (en aquellos tiempos no se diferenciaban de los astrónomos) à alta jerarqía social pero expuestos a la ira de sus jefes ante falencias
- Registros de los babilonios à base p los griegos (Ej: predecir eclipses)
- Griegos à cimientos del conoc. occidental
- Platón à “problema de los planetas” (geometría y reflexión) à maldición del círculo (hasta que Kepler propone las órbitas elípticas)
- A partir de Alejandro Magno la ciencia se expande geográficamente y toma una matiz más empírica/instrumental (obras de Arquímedes). à instrument matemático > geometría y reflexión
- Contexto
à Cristianismo
- Edad media:
- Expansión del cristianismo:
- Ideológica y territorial
- Surgimiento del islam
- Persecusión a otros cultos
- Poco interés en la ciencia
- Desaparición de textos griegos (que mahometanos intentaban preserver y traducer al árabe)
- Recuperación de España x europeos (centros de traducción del árabe al latín) à se recuperan escritos griegos.
- Luego se llevó a cabo un proceso de compatibilización de dichos escritos con el catlolicismo en el cual la Iglesia Romana hizo suyos muchas de las teorías aristotélicasn (ambos antropcéntricos).
- Aparición de alternativas al legado griego à persecuciones, exilios, ejecuciones x parte de la iglesia
- Silgo 11 à creación de universidades à + discusión científica
- Surgim. del Renacimiento à relac. homre-naturaleza
-
- ELEMENTOS DE LA LOGICA PROPOSICIONAL
- Ø Lógica à disciplina que se encarga de analizar razonamientos y la forma que tenemos los seres humanos de hacer inferencias.
- Ø Lógica deductiva à distinguir razonamientos correctos de aquellos que, aunque parezcan, no lo son.
- Ø Deducción à presente tanto en la fiesta antigua como en la moderna.
- Ø Enunciado à oración que afirma algo.
- Ø Proposición à Lo que expresa un enunciado que tiene sentido afirmar que es verdadero o falso, es decir tienen un valor de verdad (Ej: “son las 17:15”). Las preguntas y los enunciados imperativos NO expresan proposiciones.
- Ø Conectivas lógicas à unen proposiciones (Ej: p . q)
- Ø Variables proposicionales:
- CONJUNCION (p . q)
- DISYUNCION (p v q)
INCLUSIVA EXCLUSIVA
(uno, el otro o (o uno o el
cualquiera de los otro).
2 pero no ninguno)
p
|
v
|
q
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
F
|
F
|
p
|
.
|
q
|
V
|
F
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
F
|
F
|
- NEGACION (~p)
- CONDICION MATERIAL (p q) à si p, entonces q
p
|
|
q
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
F
|
V
|
F
|
El antecedente (“p”) es condición SUFICIENTE, no necesaria.
Ser condición suficiente no lo hace la única condición posible para que suceda “q”.
RAZONAMIENTO
Conjunto de proposiciones entre las cuales una, la conclusión, se distingue del resto, las premisas.
Ej:
A: Comemos.
B: Tomamos mate.
C: No hay yerba.
A v B (comemos o tomamos mate)
C > ~ B (si no hay yerba, entonces no tomamos mate)
C (no hay yerba)
______________________
A (comemos)
ENUNCIADO
|
PROPOSICION
|
RAZONAMIENTO
|
Oración que afirma algo.
|
Enunciado que tiene sentido afirmar que tiene un valor de verdad (V o F).
|
Conjunto de proposiciones entre las cuales la conlsuión se distingue del resto.
|
R. INDUCTIVO
Se asocial con la generalización de ocurrencias del mismo tipo. Tenemos un conjunto de premisas que indicant algo que ocurre regularmente y una conclusion en la que se generaiza esto afirmando que siempre corurrirá del mismo modo.
No hay manera de asegurar que la condición es verdadera en verdad, sí, de demostrar, en algunos casos, mediante una excepción, su falsedad.
Se asocian más a la probabilidad que a la verdad (EJ: la vacuna de Pasteur).
R. VALIDOS
La validez de un razonamiento depende de su FORMA (NO de su CONTENIDO) à Se analiza la validez de un razonamiento ( sin que necesariamente se parta de proposiciones verdaderas).
Es imposible que de premisas verdaderas se siga una conclusión falsa.La validez garantiza que cualquiera sea el caso de sustitución que se lleve a cabo sobre la forma de razonamiento, si se completan las premisas con proposiciones que las hagan verdaderas, la conclusión necesariamente también lo será.
Una forma inválida no quiere decir que no sepueda llegar a una conclusión verdadera à para corroborar ésto se sustituye por otro ejemplo en el cual premisas verdaderas den una conclusion falsa.
La validez asegura la verdad, la invalidez no asegura la falsedad.
No se puede preveer..
- Cuál será el valor de verdad de la conclusión de un razonamiento inválido.
- Cuál será el valor de verdad de un razonamiento válido si disponemos de premisas falsas.
Sí podemos asegurar si la forma de razonamiento es válida.
Ej de razonamientos INVALIDOS:
- Falacia de afirmación del consecuente: concluye como necesario algo que sólo es posible.
p q p v q h c
q p c
----------- ------------- ------------
p ~q h
Ej de razonamientos VALIDOS:
p q
p
-----------
q
p q
~p
-------------
~q
p v q
r ~q
r
--------------
p
VERDAD
|
VALIDEZ
|
Se predica de las proposiciones. Una proposición es verdadera si se corresponde con un hecho del mundo.
|
Depende de la forma de los razonamientos. Depende de la forma del razonamiento.
Puede haber razonamientos válidos que no sean ciertos y viceversa.
|
______________________________________________________________________________
TAUTOLOGIA à en la table de verdad la columna del corrector principal sólo tiene valores verdaderos (lógicamente verdadera).
CONTRADICCION à sólo valores falsos en la columna del corrector principal (lógicamente falsa)
CONTINGENCIA à tanto valores verdaderos como falasos en la columna del corrector principal (lógicamente indeterminada).
- ALGUNOS CASOS DE LA HIST. DE LA CIENCIA
- § 1 era mitad del siglo 17 à se creía en la generación espontánea: a partir de materia inerte (no viva) se generan seres inferiores (moscas, víboras, ratas, etc) x la putrefacción. Teoría basada en la ciencia de los griegos Aristóteles y Galeno “de la putrefacción nace la vida”.
- § 1668: Francesco Redi puso trozos de carne en 3 frascos (uno lo tapó herméticamente, otro lo cubrió con una gasa y al tercero lo dejó destapado). Sólo aparecieron larvas en el destapado à evidencia contra la generación espontánea
- § Siglo 17: Anthony Van Leewenhoek descubre microorganismos en agua y diversos líquidos (animáculos) y resurge la idea de generación espontánea x la descomposición de la material.
- § Hasta el siglo 19 se creía en una especie de HERENCIA POR MEZCLA
Ej:
- Se creía que si uno de los altos fuere alto y el otro bajo, la altura del hijo sería “mediana”.
- La combinación de ojos celestes con marrones produciría descendencia de ojos verdes.
Mendel desarrlolló una teoría de la herencia que sería el origen del desarrollo de la genética.
Experimento con planta de arvejas.
- Semilla: lisa o rugosa
- Color de las flores: blanca o violeta
- Color de las semillas: amarillo o verde
Proceso…
- Primero sembró determinadas semillas que cumplieran con las caráctersticas deseadas del = tipo hasta conseguir variedades puras.
- Luego cruzó una variedad pura de un rasgo con la otra variedad pura de ese rasgo.
- 1 era generación à toda la descendencia portaba solo el rasgo de una de las variedades que se habían cruzado.
2da generación àdel total 75% mostraron el rasgo de la dominante, 25% de la otra
- § WAKEFIELD – pseudociencias
- Publica un artículo en The Lancet sobre la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubeola) y su relación aparente con un conjunto de síntomas gástricos y cuestiones de desarrollo ( propone una aparente relación correlativa con el autismo).
- Su investigación denotó aspectos metofológicos dudosos:
- Muestra sesgada intencionalmente (no-ético).
- Estudios invasivos en niños que no lo requerían para su tratamiento (fallo de ética médica).
- Conductas delictivas como haber aceptado dinero de los abogados de 8 de los niños estudiados que luego litigaron contra el fabricante de las vacunas y ocultamiento de información necesaria para la evaluación científica del método.
- § FAKE NEWS/ FRAUDES CIENTIFICOS à pueden cambiar una elección o el apoyo de una sociedad a una decisión política à x ejemplo, el rechazo a las vacunas x los argumentos de Wakefield dieron lugar al resurgimeinto de enfermedades en vías de extinción
- § OBEDIENCIA (experimento social)
- Ø Klement era un ciudadano “regular” que en realidad encubría su pasado: era EICHMAN (Nazi a cargo del transporte de judíos a los campos de concentración). No sentía remordimiento x su carácter de “obediencia debida”.
- Ø Experimento de Stanley Milgram
- LOS METODOS Y LA CIENCIA
- La curiosidad y la necesidad à grandes motores de la ciencia à algo que llama la atención, que sorprende, que merece sr explicado x sr regular o tener alguna particularidad que lo diferencia, observaciones qeu despeirtan curiosidad son el disparador de un problema científico (ej: problema de la herencia biológica, flotación de los cuerpos).
- El desarrollo de la ciencia se aceleró a partir del siglo 17 y en el siglo 20 se sistematizó el estudio de la ciencia como actividad.
- Ciencia fáctica: se ocupa de generar herramientas para explicar, predecir u modifciar algún aspecto de la realidad. à No estudiaremos la ciencia fáctica, sino su funcionamiento, bajo qué cond. se aceptan sus propuestas, qué métodos emplean los científicos.
- Primera ½ del s.20 à problema de la demarcación (distinguir las ac. científicas de las no-científicas).
- § X ejemplo, la astrología se proclamaba ciencia, luego se decidió que no era sino una PSEUDOCIENCIA. Pues, se concluyó que la manera de decidir entre las ciencias y pseudociencias era la aplicación del método científico. Algunos conceptos:
- CONOCIMIENTO à proposicón que expresa una opinión verdadera justificada (construído con el lenguaje).
- CONOCIMIENTO CIENTIFICO à Requiere de la aceptación de la comunidad científica y de haber “falseado” otros conocimientos contradictorios. De tipo GENERAL y aplicabñe a varios casos (no solo singular)
- PSEUDOCIENTIFICOS à Contradicen a la comunidad científica, arrogando tener conocimiento científico cuando en realidad no lo es.
- EL PROBLEMA DE LA DEMARCACION à Dificultad para concebir criterios acercade qué integtaba y qué no la comunidad científica. La epistemología, rama de la filosofía, surge ante la necesidad de disntinguir conoc. científico de aquel no científico. Para ello, su criterio principal fue la presencia del método científico.
- La ciencia produce..
- La búsqueda del méyodo dio lugar a identificación de las caráct. de la actividad científica. Sin embargo, como proyecto de demarcación fracasó à hoy en día se admite que hay distintos métodos (no hay uno demarcatorio).’
- 1er paso de la actividad científica à formular el problema: algo que requiera de una explicación o que nos lleve a desarrollar alguna herramienta cognitiva para comprender un fenómeno.
- Para explicar un det. suceso es usual formular teorías o hipótesis que serán sometidas a evaluaciones
- Hipótesis= enunciado que expresa 1 proposición cuyo valor de verdad es desconocido.
- Teoría= un conjunto de hipótesis, x ende de proposiciones.
- Observación= info. recibida mediante los sentidos
- Una forma común de llegar a la hipótesis es a partir del Método Inductivo que consiste en armar un razonamiento en el que la conlcusión se obtiene x inducción a partir de un conjunto de proposiciones que registran observaciones de fenómenos que tienen alguna característica que se repite.
Parte de hechos singulares para arrivar a conclusiones generales.
Ej)
El corcho es + liviano que el agua y este cuerpo de corcho sube en agua.
La madera “”
El telgopor ‘”
La goma “”
Todo cuerpo + liviano que el agua sube a la superficie al sumergirlo completamente en ella.
Hay entidades observables (términos observacionales) y entidades teóricas (t.teóricos).
Observar = percibir x cualquiera de los sentidos.
El MI inválido y limitado en cuánto a las hipótesis que se pueden obtener, aún así es functional à con el no podemos obtener ninguna hipótesis que contenga términos teóricos, sólo pueden observarse enunciados generales que contengan sólo términos observacionales (leyes empíricas).
- Enunciados SINGULARES à se refieren a 1 caso o a un número finito de casos (Ej: “Todos los hermanos de juan son rubios” (sigue siendo singular aunq sus formas no lo sean).
- Enunciadps UNIVERSALES o GENERALES à se refieren a un número infinito de casos o uno inabarcable (ej: “todos los perros tienen 4 patas” à todos los perros existentes, que existieron y por haber/”El caballo es un animal fiel”).
- Enunciados EMPIRICOS à enunciados en los que solo hay términos observacionales
- E. TEORICOSà tienen al menos 1 término teórico
|
Sólo términos observacionales
|
Al menos 1 término teórico
|
SINGULAR
|
Afirmación empírica singular
|
Afirmación teórica singular
|
UNIVERSAL
|
Afirmación empírica universal
|
Afirmación teórica universal
|
- Para poner a prueba una hipótesis teórica universal se necesita que los hechos del mundo le brinden algún aval, pero, al = tiempo, no podemos comparar la hipótesis con los datos de la experiencia porque:
- Es universal y los datos que podemos obtener son singulares.
- Es teórico y los datos son empíricos
Entonces, ¿Qué se hace? Una PREDICCION. Si el dato coincide con la predicción se habrá corroborado la hipótesis, de lo contrario, se habrá refutado.
- Predicción= consec. observacional de la hipótesis (CO). El dato enuncia el resultado de lo observado (lo ocurrido) y la CO es deducida de la hipótesis puesta a prueba (lo que se esperaba que ocurriera de ser cierta la hipótesis).
M. INDUCTIVO
|
M/Descripción HIPOTETICO-DEDUCTIVA
|
Observando un número de casos empíricos se concluye una afirmación teórica (llega a conlcusiones generales a partir de casos singulares).
Razonamiento inválido.
Falla epistémica (muestra representada inaccesible xq somos seres limitados al acceso a experiencias singulares).
|
Las hipótesis científicas son producto de un “salto creativo” à no se puede obtener hipótesis teóricas sólo a partir de la observación.
|
Nivel 1
|
Nivel 2
|
Nivel 3
|
Enunciados singulares que sólo contienen términos observacionales
|
Enunciados universales que contienen sólo términos observacionales à LEY EMPIRICA
|
PUROS:
Sólo contienen t. teóricos
|
MIXTOS:
Contienen t. teóricos y observacionales
|
- Asimetría epistémica de los enunciadosà puedo determinanr si los singulares son V o F, pero no los universales.
- En la ciencia se quieren lograr enunciados generales, pero no tenemos acceso a determinar su valor de verdad à contexto de justificación à producción de PREDICCIONES
- Contrastar 1 hipótesis = det. su valor de verdad
- HF (hipótesis fundamental) + HA (h. auxiliaries: pueden ser condiciones iniciales o afirmaciones que se “aceptan” de otras teorías) à CO (Consec. observacional: se deduce de una conjunción de hipótesis).
- Para contrastar la predicción (CO), debo compararla con los datos del mundo real:
Consec. Observacional
|
Dato
|
Se sigue de las hipótesis
|
Proviene de la observación
|
- Si se corresponde con éstos à CORROBORACION (funciona como apoyo evidencial pero resulta de un razonamiento inválido (Falacia de Afirmación del Consecuente)) à No valida la hipótesis
P à Q
Q
________
P
- Si no se corresponde à REFUTACION (Se desprende de un razonamiento válido (Modus Tollens). Que se refute la predicción no quiere decir que la Hipótesis Fundamental sea necesariamente falsa: pues, para refuter un MT tan solo 1 de las H debe ser falsa).
P à Q
~Q
________
~P
- Problema / observación à salto creativo à Hipótesis fundam. (contexto de descubrimiento) + HA à Consec. Observacional (context de justificación) à comparación con datos (Contraste)
- Con los recursos que tenemos como seres humanos no nos es posible determinar de manera concluyente si las hipótesis son verdaderas o falsas. Corroborar o refuter no equivalen a haber probado su valor de verdad.
- TEORIAS EMPIRICAS: LENGUAJE, CARGA TEORICA Y ENUNCIADOS
- v Tradición hibridista (formada x naturalistas e ilustrados): cruzamiento entre organismos para obtener formas de vida, especies nuevas, que llamaban “híbridos” (mestizos).
- v Tradición de los criadores: pioneros en el “mejoramiento artificial”, modificaban animales y plantas para obtener las especies más rentables a niv económico.
- v Para esto fue de gran utilidad el conocimiento de Mendel sobre la segregación (herencia de ciertos rasgos).
- v El interés de Mendel radicaba en la tradición hibridista.
- v 1866: Mendel publica su teoría de la herencia (en la que estudia cómo se heredan los rasgos y el predominio de unos sobre otros)
- v Ya sabían los criadores que si se quería asegurar la presencia de un rasgo en un individuo, se debía cruzar aquel par de individuos portadores del rasgo deseado. Es decir, conocían el fenómeno de la dominancia y la segregación, pero no sus proporciones numéricas.
- v Para Mendel especie (chihuaha y labrador) y variedad (perro y lobo) eran lo mismo.
- v Mendel eligió una variedad de arvejas “Psium” que era fácil de manipular y daba una descendencia estable.
- v Trabajó con la misma variedad y una sóla variación: el color de sus flores (para que fuera más fácil registrar los individuos de un color u otro, calcular frecuencias y probabilidades) à flores violetas vs. blancas
- v Antes se aseguró de que las flores usadas provinieran de “líneas puras”
- v Al repetir el experimento, 1 de los colores desaparecía (el blanco) y prevalecía el dominante (el violeta).
- v Siempre se obtenía una primera generación de descendencia de individuos todos =
- v En la 2da obtenia 75% de la dominante y 25% de la recesiva
- v Términos observables en la teoría mendeliana à lisa, rugosa/ violeta, blanca/semilla
- v Mendel se preguntaba cómo es que había “resurgido” la flor blanca que había desparecido à debe haber algo no observable que influya
- v Mendel lo asoció a la noción de célula propuesta x el botánico ingles Schleiden que tanto admiraba àtal vez algo presente en las células explicaría los cambios observados en las variedades à conjeturó q se transmitían en la reproducción (células sexuales)
- v Términos teóricos à “elementos/factores” (genes)/ recesivos, dominantes
- Observación à registro x medio de los sentidos
- “Carga teórica” sobre lo observado à base de información que nos permite interpreter lo observado
1) Hipótesis subyacentes à un tipo de info que forma parte de la carga teórica y está asociada al bagaje cultural. A modo de guía, filtra las observaciones de forma que creemos obtener información directa, sin tener en cuenta la mediación de nuestra información. Condiciona inevitablemente la observación. à En realidad, NO EXISTE UNA OBSERVACION QUE NO TENGA CARGA TEORICA
2) Otro tipo de información q constituye la carga teórica es aquella asociada al instrumental o método que se emplea al hacer las observaciones
3) El tercer tipo es aquella asociada al acervo personal (conocimiento/entrenamiento particular sobre el tema). x ejemplo, si un traumatólogo observa una radiografía.
- Las hipótesis subyacentes, la teoría que forma profesionalmente al observador y la teoría que está a la base del instrumento de observación o del método de detección están supuestas en los criterios de selección de datos de relevamiento
- Todo dato que absorbemos tiene una carga teórica que le da forma, no podemos observar sin que haya una carga teórica presupuesta à esto profundiza las críticas al método inductivo à Pues, ¿Cómo podríamos asegurar que en ese proceso de pasaje de una acumulación de observaciones regulares a leyes empíricas no se involucraron condimentos teóricos que vuelvan + falible a la conclusion?
- La idea de que toda observación supone una subjetividad inevitable podría llevarnos a dudar de la objetividad de la ciencia en síà para diluir su subjetividad en la ciencia se llevan a cabo rigurosos mecanismos x los cuales se llega al conscenso de lo que “se observa¨. A ésto se lo conoce como INTERSUBJETIVIDAD.
- Problemas del criterio de observabilidad:
- Tiene un límite vago que puede variar en el tiempo (x ej, antes no se podía observar una célula y ahora sí, aunque no directamente a través de los sentidos, sino que mediado x la técnica (carga teórica)) y/o de una disciplina a otra
- Hay una controversia al intentar clasificar entidades cuando se trata de enfermedades y sus patologías. Pues la patología misma es observable, pero sus causas son de índole teórico en la clasificación à estaríamos clasificando como teórico algo que es en cierta forma observable
- Insuficiencia del criterio de observabilidad para distinguir los términos empleados en al lenguaje de la ciencia
De todos modos se acepta este criterio.
- v Surgieron criterios alternativos para la distinción empírico-teórico:
- Distinción entre términos T-teóricos y T no-teóricos à consiste determinar un término mediante una teoría particular: si la determinación de un término deviene de una teoría particular, ésta es teórica respecto de esa (x ejemplo el término “fuerza” es teórico para la mecánica clásica y “enzima” para la bioquímica). Si no lo hace, no es teórico respecto de ésta.
ESTRUCTURA DE UNA TEORIA CIENTIFICA
-Sujeto gramatical: individuo/entidad específica. Puede ser un único individuo, una muestra (conjunto finito en el cual son accesibles cada uno de sus miembros) o una clase de entidades lo suficientemente grande como para no tener acceso a todos los miembros de dicha clase.
- El enunciado es singular cuando se predica acerca de una entidad en especial (único individuo o una muestra) “las plantas descendientes del experimento anterior tienen flores violetas”
-Y general cuando se trata de las entidades de dicha clase sin distinguir una en particular “siempre se obtienen descendientes iguales luego de un cruzamiento de 2 variedades de línea pura”
-Hay 3 niveles de enunciados según su singularidad/generalidad y sus términos (observacionales, teóricos o mixtos):
NIV 1 à afirmaciones singulares empíricas (singulares y observacionales)
NIV 2 à afirmaciones empíricas generales (generales y observacionales)
NIV 3 à todo enunciado que tenga al menos 1 término teórico
- Afirmaciones teóricas puras
- Afirmaciones teóricas mixtas
(Es posible formular un enunciado nivel 3 singular, en el contexto de las teorías científicas los que se vuelven relevantes son los generales).
Estructura de una teoría
- Hipótesis à proposición cuyo valor de verdad es desconocido
- Teoría à conjunto hipótesis (enunciados)
- Principios internos de la teoríaà enunciados que delimitan el vocabulario teórico de la misma. Describen las entidades y procesos teóricos postulados x la teoría y las regularidades que se suponen o conjeturan entre estas. Ej: “los elementos son recesivos o dominantes” (niv 3 puro)
Para corroborar un principio interno, necesariamente se require de principios puente.
Las definiciones operacionales son un tipo de principios puente (ejemplo, un comportamiento nervioso (TT) está indicado x sudor, comerse las uñas, desviar la Mirada)
- Principios puenteà relacionan los términos teóricos propuestos x la teoría con los empíricos. Funcionan como “puente” entre las entidades que postulamos sin haberlas observado y los fenómenos (conjunto de entidades observables). (niv 3 mixto)
- Leyes/hipótesis teóricas à principios internos (niv 3 puro) y principios puente (niv 3 mixto) (ambos enunciados teóricos)
- Leyes/hipótesis empíricas à enunciados generales de regularidades acerca de entidadas/procesos observables (niv 2)
- 3 tipos de enunciados de niv 1 (empíricos y singulares) que son distnguibles entre sí en su rol:
- Consecuencias observacionales: describen qué evento debería ser observado en el mundo empírico si fuera verdadero que éste se comporta como las leyes de la teoría lo afirman (enunciados empíricos singulares deductibles a partir de las leyes de la teoría en conunción con hipótesis auxiliares. De niv 1 pero hipotéticos, predictivos)
- Enunciados de dato: describen o registran una experiencia perceptiva. Surgen de la observación y se comparan con las consecuencias observacionales para evaluar si en el mundo real ocurrió o no lo que la teoría infería que ocurriría.
- Condiciones iniciales: fijan las condiciones particulares que deberían darse en el contexto para que la consecuencia observacional se cumpla.
-
- Conjunto de supuestos que, junto con las leyes de la teoría, son indispensables para deducir la C.O.
- Enunciados externos a la teoría que colaboran como premisa para la derivación lógica de la C.O.
- Función auxiliar a la hora de contrastar.
- Pueden ser de niv 2 o 3 à leyes empíricas o teóricas provenientes de otras teorías.
- Se toman “prestadas” en virtud de las necesidades de la teoría puesta a prueba
- Puede ser una ley teórica (siempre y cuando no se trate de la teoría puesta a prueba)
- De tipo a) De carácter general, refieren a otras teorías externas
- De tipo b) Condiciones iniciales (Describen eventos singulares y observables: niv 1)
- Niv 1, 2 o 3
- Una hipótesis añadida a una teoría para evitar que se falsifique.
- Suelen emplearse para compensar anomalías no previstas para las teoría en su forma no modificada.
- Puede ser de niv 1 si objeta alguna Condición Inicial.
- Puede ser de carácter general si objeta alguna hipótesis auxiliar general.
- Si el dato no coincide con la C.O en la contrastación, se sugieren hipótesis ad hoc (posibilidades) que aún mantienen la vigencia de la teoría. X ejemplo, designar la causa de que no se cumpliera la C.O a un factor externo o una cond. inicial.
- Propósito: apelar a una posible refutación, en muchos casos objetando hipótesis auxiliares (sean éstas cond. iniciales o leyes provenientes de otras teorías).
Leyes teóricas
|
Principios/leyes internos
|
Niv 3 a) enunciados generales puros
|
Principios puente
|
Niv 3 b) enunciados generales mixtos
|
Leyes empíricas
|
|
Niv 2: enunciados empíricos generales
|
Consecuencias observacionales
|
|
Niv 2: enunciados empíricos singulares
|
Datos
|
|
Niv 2: enunciados empíricos singulares
|
Hipótesis auxiliares
|
Leyes
|
Niv 3 o niv 1: enunciados generales teóricos o empíricos
|
|
Condiciones iniciales
|
Niv 1: Enunciados empíricos singulares
|
Hipótesis ad hoc
|
Nivel 1, 2 o 3
|
- LEYES UNIVERSALES Y LEYES ESTADISTICAS (Hempel)
- Probabilidad: P (B, U)= r
- Ley universal
Ej: Todos los cuerpos son negros (Todos los cuerpos habidos, existentes y por haber).
àSe puede contrastar
- ley estadística/ probabilística :
àafirmación general (que puede ser V o F) que establece para los casos que satisfacen determinadas condiciones el grado de probabilidad. Sólo afirma la ocurrencia de una carácterística con alguna frecuencia.
à su carácter irrefutable hace que no sean descartadas x los métodos convencionales, su descarte pasa por una decisión pragmática, de utilidad.
à Pueden ser de carácter empírico, o contener términos teóricos
à No prohiben ningún evento: por ende no pueden ser falseados o verificados. Pues es una racionalización del azar.
à Nos dan una espectativa para tomar una decisión pragmatica
à Aunque yo pruebe la ley estadística universal empíricamente 100.000 veces y me de lo contrario, la probabilidad establecída no se falsea: pues la muetra nunca será representative ya que no se puede probar infinitamente y no tenemos acceso a de tal magnitud.
à Una ley estadística se contrasta de otra (n de casos x ej)
- El enunciado estadístico no permite inferir deductivamente ninguna predicción ¨concreta¨ que sirva para contrastarlo
- Para Hempel, tampoco podía deducirse nada acerca de una determinada muestra. A partir de un enunciado probabilístico lo único posible de inferir es que lo que suceda en la realidad difiera de lo hipotéticamente esperado en pocos casos.
- La estrecha coincidencia entre las probabilidades hipotéticas y las frecuencias observadas “tenderá a confirmar la hipótesis” y puede conducir a su aceptación.
- Y si la frecuencia observada a largo plazo de un resultado no se acerca a la probabilidad asignada x una determinada hipótesis probabilítica es muy “verosimil¨ que esta sea falsa.
- El único enunciado que puede ser deducido de una hipótesis probabilística es otro probabilístico
- La hipótesis estará prácticamente refutada (pero no lógicamente) cuando se hallen datos sólidos de frecuencias que no coinciden con la probabilidad esperada.
Tipo de ley
|
Característica
|
Forma del enunciado
|
UNIVERSAL
|
Afirmación general según la cual todos los casos que satisfacen det. condiciones tendrán sin excepción tales y cuales características.
|
Todos los casos de A son casos de B.
|
ESTADISTICA
|
Afirmación gral que establece para los casos que satisfacen det. cond, el grado de probabilidad de tener tales y cuales características.
|
P (B,A)= r
La probabilidad de que un caso de A sea un caso de B es r.
|
Aceptación o rechazo:
LEY UNIVERSAL
|
LEY ESTADISTICA
|
Mediante constatación deductiva
A partir de la ley se deduce una consecuencia observacional. (A es B)
Si la C.O se Si la C.O no
verifica, se verifica, la
la ley se ley se refuta
confirma (deductiva
(inductiva -mente)
-mente)
|
Comparando la probabilidad hipotética con la frecuencia esperada en un número significativo de muestras.
A partir de la ley se deduce un enunciado probabilístico respecto de la frecuencia esperada. (La probabilidad de que la ocurrencia de B en varias series de A no sea r es baja.
Si en varias Si en varias
series de A series de A
la ocurrencia B la ocurren
es muy similar -cia B difiere
a r, la ley se de r, la ley
acepta se rechaza
pragmática pragmática
-mente -mente.
|