Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
INDUCTIVISMO Y FALSACIONISMO
Inductivismo:
1) observación registro de todos los hechos, 2) análisis y clasificación de los
hechos, 3) derivación inductiva de generalizaciones a partir de los hechos, y 4)
contrastación ulterior de las generalizaciones.
Partiendo de enunciados empíricos singulares (premisas), infiere enunciados
empíricos generales (conclusión).
Una teoría que ha sido corroborada en varios casos tiende a ser más verdadera
que una teoría que solo ha sido corroborada una sola vez. (GRADO DE CONFIRMACIÒN)
Esto no quiere decir que confirme su veracidad….
una teoría sea corroborada no significa que sea verdadera.
Si ocurriese un caso de refutación, las teorías perderían toda su posibilidad de
ser verdaderas.
Para el inductivismo, el progreso científico se logra mediante un aumento
continuo en el grado de confirmación de las teorías. Es decir, a medida que se
acumula más evidencia que respalda una teoría, esta se considera más confiable y
más cercana a la verdad.
GRADO DE CONFIRMACIÓN = Casos favorables/ casos posibles (infinitos) = SIEMPRE
0, por lo tanto, las probabilidades que se confirme la teoría es casi nula con
esta fórmula.
Falsacionismo:
POPPER: Utilización del MHD,critica la actitud inductivista
Las teorías científicas hay que falsear las, obtener casos favorables no permite
dar con la hipótesis correcta.
Las refutaciones si pueden ser definitivas, MODUS TOLLENS garantiza validez de
razonamiento.
● Si una teoría es refutada ya es falsa hay que dejarla y crear otra
● Es mucho más fácil la refutación que la corroboración
● Propone intentar falsear las y concluir algo de la teoría falsabilidad.
Las mejores teorías son las más falsables:
a) el jueves llueve b) el jueves a la tarde llueve c) el jueves a las 7pm llueve
C) ES LA MEJOR TEORÍA
dado que fueran verdaderas no hay manera de demostrarlo, debemos al menos
intentar demostrar su FALSEDAD
No admite usos de Hipótesis AD-HOC, una vez que la hipótesis demostró su
falsedad, la teoría debe ser abandonada.
LA HIPÓTESIS AD-HOC RESTRINGE LA FALSACIÓN, SIEMPRE BUSCA UNA RESPUESTA… NUNCA
SE CAE EN LA FALSABILIDAD
Si la teoría es corroborada, no hay que creer en su veracidad si no que esa
teoría demostró tener más temple, una fuerza de resistencia.
El progreso de la ciencia se ve en el reemplazo de hipótesis falsas por otras
que, siendo más falsables, salen indemnes.
La falsación no es del todo precisa, no permite saber dónde está el error.. Cabe
la posibilidad de que haya un error en la experimentación que haga que se caiga
la teoría (erróneamente) en su totalidad.
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LAKATOS
PIC : una secuencia de investigaciones seguida por uno o más investigadores, en
la cual se adhiere a ciertas reglas metodológicas.
NÚCLEO CENTRAL: hipótesis intocables que comparten la secuencia de teorías, lo
que caracteriza el PIC.
EJEMPLOS:
Programa de investigación º Núcleo central
geocentrismo º la tierra es el centro orbital
heliocentrismo º el sol es el centro orbital
El núcleo central define el programa de investigación, si se cambia el NC, se
cambia el PIC.
Lo que se modifica es en el CINTURÓN PROTECTOR, son las hipótesis que se pueden
cambiar, agregar, refutar y reemplazar por hipótesis AD-HOC.
No dejan la teoría ante la falsación, como popper, usan H. AD-HOC.
REGLAS METODOLÓGICAS DEL PIC:
Las heurísticas explican cómo se producen racionalmente los cambios dentro de un
programa….
Heurística Negativa: Guía al científico para que modifique enunciados del CP
cuando se observa una falsación en la sucesión del programa.
Heurística positiva: es un conjunto de indicaciones o sugerencias sobre cómo
desarrollar o sofisticar el CP para que el PIC progrese. (Kepler al postular su
hipótesis de las órbitas elípticas logró salvar al programa heliocéntrico de una
falsación).
LAS HEURÍSTICAS PLANTEAN UN CAMBIO QUE SIGUEN LO CIENTÍFICOS PARA CAMBIAR DE
PIC:
Programa degenerativo: es regresivo, no cumplen la heurística positiva y está
estancada en la negativa, no produce nada nuevo, solo defiende el núcleo
central.
Programa progresivo: permite nuevo conocimiento, cumple la heurística positiva y
constante avance.
Pueden haber dos programas de investigaciones rivales conviviendo mientras que
no que ocurra que uno sea progresivo y otro degenerativo. Lo racional es adoptar
el progresivo y descartar el degenerativo cuando se halle esta distinción…
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA SEGÚN KUHN
Le da importancia al contexto socio-histórico de una teoría.
Paradigma
Es aquello que guía la investigación científica es un área y una época
determinadas, un marco para abordar y discutir problemas.
-Es el paradigma el que indica qué cosas observar, qué problemas resolver, qué
métodos usar, cómo interpretar, etc. (Es “el lente a través de la cual
interpretamos el mundo”)
-Guia la resolución y la investigación de problemas
-Dos paradigmas NO conviven juntos NUNCA.
ENIGMAS:
La práctica habitual de la comunidad científica, mientras un paradigma se
encuentra vigente (se resuelve desde el marco general que brinda el paradigma),
es la resolución de ciertos tipos específicos de problemas.
NO ES MÁS QUE UN PROBLEMA QUE SEGÚN LAS REGLAS DEL PARADIGMA, TIENE SENTIDO
ABORDAR.
El enigma es abordado ya que no se duda de su resolución, se duda de la
capacidad del mismo científico a resolver (como un rompecabezas)
ANOMALÍAS
Enigmas que quedan sin solución, fracasos.
El paradigma puede convivir con estos fracasos durante un tiempo.
LAS ANOMALÍAS NO SON REFUTACIONES, SON PROBLEMAS QUE NOS SE CONSIGUEN RESOLVER
EN EL MARCO DE UN PARADIGMA.
PERIODOS
● Preciencia ● Ciencia normal ● Crisis ● Revolución científica
PRE-CIENCIA
No existe un paradigma, hay comunidades científicas atomizadas y con diferentes
escuelas de pensamiento.
Cuando se unifican estas comunidades y se forma un paradigma, evoluciona a la
ciencia normal.
CIENCIA NORMAL
una disciplina científica se desarrolla en la ciencia normal hay un ACUERDO en
la comunidad científica, se desarrolla un paradigma en conjunto.
Acuerdos de la comunidad científica
● teorías básicas (núcleo de ideas compartidas)
● formas de estudio
● condiciones iniciales
● métodos
● lenguaje compartido
CIENCIA EXTRAORDINARIA:
CRISIS:
La acumulación de las anomalías genera desconfianza en el paradigma y sus
herramientas, no en nuestras capacidades.
Los compromisos con el paradigma se analizan y son criticados.
Proliferan distintas propuestas y alternativas para conformar nuevo paradigma
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA:
hace que caiga el paradigma , o sea no hay paradigma.
TODO SE CUESTIONA… aparecen nuevas propuestas.
Cuando la comunidad científica se pone de acuerdo con un nuevo paradigma, se
vuelve una ciencia normal.
pre-ciencia - ciencia normal - crisis - rev. científica - se repite el ciclo (no
pre-ciencia)
INCONMENSURABILIDAD DE LOS PARADIGMAS:
No existe método de analizar cual es mejor que el otro.
Hay un lenguaje propio en cada paradigma, no se pueden comparar ya que no hay
lenguaje externos para mesurarlas.
No es posible expresar lo que decía un antiguo paradigma en el lenguaje de otro,
siempre hay algo que se pierde al viejo paradigma.
ORIGEN DE LAS TEORÍAS DARWINIANAS
hipótesis 1: crecimiento geométrico potencial de una población.
Cuando van pasando de generación en generación estas aumentan con una progresión
geométrica (ej, 4, desp 16, desp 64,etc)
hipótesis 2: acotación o recursos limitantes
Una población que está en un determinado ambiente cuenta con recursos
determinados, aunque aumente el número de la población solo algunos podrán
establecerse
hipótesis 3: variaciones individuales
Los individuos de una población no son idénticos sino que similares, variaciones
que los vuelven únicos
hipótesis 4: competencia o lucha por la existencia
Puede ser una derivada de H1 Y H2, ya que si como dijimos la población se va a
reproducir muchas veces geométricamente pero en el ambiente no hay cantidad
suficiente de recursos empieza la competición o lucha por estos recursos
hipótesis 5: supervivencia del más apto
Puede ser derivada de H3 (ya que los que tengan variaciones pueden ser
ventajosas o desventajosas dependiendo del caso) y H4 (ya que van a sobrevivir
aquellos que en la lucha por recursos hayan ganado mientras que los que no se
mueran por la falta de alguno)
hipótesis 6: selección natural
Puede derivarse de todas las anteriores ya que los que más aptos sobreviven y
dejan descendencia. mientras pase de generación en generación van a ocurrir
variaciones entre los individuos, así la población incorporará los de
características ventajosas y los otros irán muriendo, como resultado de esto se
dice que la población evoluciona (o cambia)
LUGAR DE WALLACE
Wallace llega a casi las mismas conclusiones que Darwin, él también había sido
influenciado por malthus.
Wallace reconoce los aspectos de Darwin pero de una forma más general, Darwin
hace un desarrollo más sofisticado.
Fueron dos ideas presentadas simultáneamente con un desarrollo distinto.
ANTECEDENTES A LA TEORÍA DARWINIANA
Se estudian autores o ideas anteriores para ver cómo influyeron a darwin
indirectamente
H1 Y H2 (crecimiento geométrico potencial de una población y acotación o
recursos limitantes):
MALTHUS:
Estas hipótesis están relacionadas a la obra “primer ensayo sobre la población”
h1: la pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá
h2: el alimento es necesario para la existencia
LEYES FIJAS DE LA NATURALEZA: la población crece mucho más rápido que el
desarrollo del alimento
H3 (variaciones individuales):
La idea de variedad ya existía, no hay un antecedente delimitado o claro.
Darwin se refería a una variedad dentro de esas especies, pero esta idea él ya
la reconocía en otros naturalistas como “especies incipientes”: estos son grupos
de individuos que presentan ciertas variaciones respecto del resto.
Cuando Darwin se encuentra en las Islas Galápagos, observa unas aves íntimamente
relacionadas (pinzones), de las cuales no se había percatado que eran de
variedades de especies diferentes (las consideraba como pertenecientes a una
misma especie).
Descubre que son de especies diferentes gracias a John Gould (ornitólogo), quien
le informa que las características de las aves permitían diferenciar 13 especies
distintas de pinzones.
A partir de esto, Darwin piensa que, originalmente, debió existir una sola
especie de pinzones que contenía variedades individuales y que algunas de estas
variedades individuales habían derivado las 13 especies que pudo reconocer.
H4 (competencia o lucha por la existencia):
MALTHUS
“Lucha a muerte” Afirma Malthus que las plantas y los animales eran guiados,
inevitablemente por su instinto, a la proliferación (reproducción), provocándose
por falta de espacio y de alimento, una lucha a muerte.
H5 (supervivencia del más apto):
1- hay individuos mejores y peores dentro de una población.
2- estos son mejores o peores en un ambiente específico.
Racismo Folk: racismo científico que proponen una clasificación y jerarquización
dentro de la especie romana, el europeo caucásico en la cima. algunas miradas
clasificaban al hombre africano fuera de la categoría de ser humano
H6 (selección natural):
LYELL
Estudia los cambios en el mundo orgánico e inorgánico, plantea una idea de
cambios pequeños graduales y uniformes en el tiempo.
Propone…
Uniformidad: Las causas de cambio son siempre las mismas, la evolución se puede
pensar a día de hoy ya que las leyes evolutivas son siempre las mismas.
Cambio gradual: Pequeños cambios graduales y sucesivos en todos los casos, no
abruptos.
Resistencias a la teoría darwiniana:
Creacionistas fijistas: hay un plan divino que fija la variedad de las especies
una vez creadas.
El ser humano es la cúspide “objetivo final” por ser la imagen de dios en la
tierra, todas las especies son para su beneficio y crecimiento.
DARWIN afirma que el ser humano es simplemente un viviente más (no ocupa un
lugar especial en el mundo) y remueve la idea de un plan divino de Dios.
LAS CIENCIAS SOCIALES: DEL NATURALISMO A LA HERMENÉUTICA
3 EJES QUE SE DEBATEN EN TORNO A LAS CIENCIAS SOCIALES:
Objeto de estudio:
Si lo social es reducible a lo natural en términos de explicación y homologación
o si es irreducible a lo natural.
Método:
La posición monista dirá que las ciencias sociales deben abordar el objeto de
estudio del mismo modo en que las naturales estudian al suyo.
La posición pluralista dirá que las ciencias sociales tienen su propia
metodología.
Estatus epistémico:
Ciencia blanda (carece de objetividad o ciencia dura (objetividad plena)
CONCEPCIONES NATURALISTAS:
Modelo de las ciencias sociales: hay que pensar ciencias sociales desde el
modelo de las naturales, homologarla. Todo hecho social es un conjunto de hechos
explicables en términos de variables objetivas
Conocimiento como explicación: para que haya ciencia tiene que haber una
explicación a algo y para explicar algo tienen que haber leyes.
Todo como un hecho explicable mediante una ley científica.
Utiliza razonamiento deductivo.
Se explica como la sumatoria entre la ley general + condiciones antecedentes
Supuesto empirista: parte de la confianza a la experiencia y el conocimiento
empírico como fundamento único de la ciencia. solo tienen significado los
enunciados que se ponen a prueba
Conjunto de enunciados testables:
Conjunto de enunciados hipotéticos que deben ser puestos a prueba, son
científicos si se puede determinar la falsedad o veracidad.
CONCEPCIÓN COMPRENSIVISTA
Lo social es un término específico, aparte de lo natural.
Da cuenta de la subjetividad, la influencia ineludible del sujeto de
conocimiento en el proceso cognoscitivo mismo.
La comprensión tiene una carga teórica, la objetividad no se puede lograr y no
es viable.
Busca descifrar los sentidos de algo, dar cuenta de los significados emitidos
por el otro.
“no hay ley que explique porque Carlos se le gusta la mortadela y a Alberto no”
CARACTS
Especificidad de lo social: no se puede homologar lo social con lo natural y es
irreducible a la ciencia natural.
Dualismo metodológico: distintos abordajes, objeto de estudio pluralista
Conocimiento de las ciencias sociales a través de la comprensión: Se trata a
partir de la empatía y desentrañar con la propia subjetividad, la del otro.
CONCEPCION POSTEMPIRISTA
-Surge el giro lingüístico como la materia misma del mundo social, todo se
manifiesta a partir del uso del lenguaje. Es lo que le da sentido a la realidad.
-Contextualismo: Las teorías científicas no están compuestas principalmente por
proposiciones atómicas, el significado de una proposición depende de la relación
que tiene con el resto. Teorías = estructuras enunciativas. “La realidad tiene
sentido a partir de un contexto” “si uso un chiste que uso con mis amigos,
quizás no tenga sentido si lo uso en el laburo”
-Ampliación de la idea de razón y ciencia: El lenguaje toma un paso al frente y
es el eje central de la interpretación de lo social.
HERMENÉUTICA DE GADAMER (POSTEMPIRISTA)
Los prejuicios tienen que ser entendidos como una carga teórica.
“la casa es fea”
No se puede poner paréntesis entre todos nuestros prejuicios, los personales sí
en cierta medida, los comunitarios no.
Los prejuicios son un “saber de fondo”, el cual se anticipa al conocimiento y
que será modificado por aquello que buscamos comprender.
La razón se interpreta siempre desde un mundo con sentido, en una comunidad de
prejuicios a la que llamamos tradición (comunidad de prejuicios previo a la
interpretación) .
interpretamos el saber crítico desde el saber de fondo, pero recíprocamente el
saber de fondo es interpretado desde el saber crítico. El saber de fondo debe
ser confirmado, revisado y/o corregido por un posterior saber crítico.
Relación entre saber de fondo y saber crítico en el círculo hermenéutico
En el círculo hermenéutico, el saber de fondo y el saber crítico interactúan
constantemente. La comprensión inicial basada en el saber de fondo se revisa y
afina a través del saber crítico. Este proceso iterativo conduce a una
comprensión más rica y profunda.
-Iniciación del proceso: Se comienza con un saber de fondo, un conjunto de
preconcepciones y conocimientos previos.
-Interacción con el fenómeno: Al enfrentarse con el fenómeno, se utilizan estos
preconceptos para interpretarlo.
-Reflexión crítica: Se aplica el saber crítico para evaluar esta interpretación
inicial, cuestionando los preconceptos y ajustándose si es necesario.
-Revisión y profundización: La nueva comprensión resultante modifica el saber de
fondo, que se aplica en futuras interpretaciones.
“al conocer toda la casa, me di cuenta que no era fea”
La postura de Gadamer, que se opone a la concepción naturalista de las ciencias
sociales, afirma que hay prejuicios legítimos que no pueden ser evitados ni
tendría sentido hacerlo, ya que solo comprendemos desde ellos. El conocimiento
humano posee un carácter finito pues está condicionado por la historia y el
lenguaje, estos dos elementos se anteponen a toda distanciación objetivadora.
Vale aclarar que la concepción hermenéutica posee una instancia crítica. El
saber de fondo debe ser confirmado, revisado y/o corregido por un posterior
saber crítico. Se abre así una dialéctica entre la parte y el todo: el círculo
hermenéutico.
VISIONES FEMINISTAS
La ciencia es una práctica situada, en un contexto social, cultural…
Filósofas feministas s.XX analizan factores extracientíficos y valores relativos
a relaciones de género.
Las relaciones de género actúan en las prácticas de la ciencia según ellas:
-Diferencias entre el hombre y mujer (metáfora techo de cristal)
-Margina identidades de género disidentes y las disidencias sexuales
-Sistema de género: Patriarcado y de sexo-genérico
Sistema de género:
Asimétrico: hay diferencias grandes entre el varón y la mujer, lo que queda
fuera de ese binomio es excluido directamente.
De poder: varon cis blanco
Opresivo: en el polo inferior estarían las mujeres y las minorías fueran del
binomio
En la ciencia: las mujeres son excluidas y no se le son aportados sus méritos
por su sexo
Práctica situada
Hempel plantea que siempre hay un problema que motiva a la investigación
científica, la hipótesis lo guía y determina la relevancia de la información
recolectada.
Carga teórica, siempre que observamos, lo hacemos en base a información previa…
la objetividad científica no sería universal ni objetiva, sería intersubjetiva
(la comunidad científica se pone de acuerdo)
Kuhn se sigue a un paradigma, inconmensurable ya que no se puede traducir un
paradigma a otro… lenguaje propio, las cosas tienen un sentido diferente en cada
paradigma…
Carnap Internalismo… podemos conocer lo que entra en nuestro marco lingüístico,
conocemos todo a partir de él (las cosas fuera del marco lingüístico no pueden
ser conocidas).
Es posible conocer el mundo objetivamente o lo conocemos en un sesgo
androcéntrico?
sesgo androcéntrico
“todo gira alrededor del varón”
influencia de valores relativos al género con sesgo androcéntrico
-Hay exclusión hacia las mujeres y obtienen un rol marginal en la práctica
científica.
-Mujer débil y varón fuerte, como el representante de la especie
-La manera de concebir a la ciencia y su metodología es androcéntrica: el sujeto
de conocimiento generalmente es masculino y el objeto de conocimiento es el
femenino
ej: naturaleza
-tecnología y aplicaciones tecnocientífica: la menopausia vista como una
enfermedad y en los tratamientos de infertilidad se evalúa primero a la mujer
(la incapacidad y dificultad vista solo en la mujer)
Intersexualidad o el “arquetipo de la monstruosidad”
El sesgo androcéntrico en la práctica científica “silencia” a las personas
intersexuales.
intersexuales -> personas con características corporales que no son
clasificables como mujer o varón -> se lo ve como una anomalía (diformismo
sexual).
niveles de diferenciación sexual: 4
1- sexo génetico o cromosómico (xx/xy)
2- sexo gonadal (ovarios/testiculos)
3- sexo genital (vulva, vagina/pene, prostata
ARMONÍA DE ESTOS 3 DETERMINA VARÓN O MUJER
4- sexo psicosexual y sexo social (identidad de género, como uno se reconoce)
Hay una “negación” de la existencia de los intersexuales, escatiman los datos.
ANOMALÍA
INTERSEXUALIDAD:
trastorno, anomalía y desarrollo atípico ya que no hay armonía en los 3 niveles
problema cromosómico, se normaliza a nivel genital quirúrgicamente (como un
dogma moral, binomio varón mujer SESGO ANDROCÉNTRICO).
“Fenómeno”, no hay estadísticas y por eso “se silencia su existencia”
ES POSIBLE UNA CIENCIA NO SESGADA??
-EMPIRISMO: La mala ciencia es la que tiene el sesgo, la buena es la que no
tiene valores.
-OTRAS POSTURAS: Es imposible que no haya valores en la ciencia
-FILÓSOFAS FEMINISTAS: CIENCIA SESGADA DE OTRA MANERA
-necesidad de producir una ciencia feminista que desnmascare el androcentrismo y
la relación conocimiento-poder.
-impregnada por valores de igualdad mujer-varón, combate la negación de
diversidad y con compromiso político.
-AMPLIAR NOCIÓN DE RACIONALIDAD, OBJETIVIDAD Y UNIVERSALIDAD CON UNA MIRADA
MUCHO MÁS COMPLETA SOBRE LA PRÁCTICA CIENTÍFICA.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: