Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen de las Unidades 4,5,6 de Las raices y los frutos

Cátedra: Pissinis

Altillo.com

 Unidad 4

LOGICA

Se ocupa de analizar como son las inferencias que hacemos a diario.

· Deducción: se caracteriza por conservar la verdad. Una conclusión se infiere validamente de sus premisas cuando la verdad de estas conduce inevitablemente a la verdad de la conclusión. No hay manera de que la conclusión se a falsa a amenos que una de sus premisas sea falsa. Lo único que interesa para determinar si un razonamiento deductivo es valido o no, es la forma lógica de las premisas y la conclusión y no su contenido o significado (un problema sintáctico y no samnítico)

La conclusión no asevera la verdad de nada que no estuviera escondido de alguna manera en las premisas: no es por vía de la deducción que encontraremos verdades nuevas. Nunca va de lo singular a lo general

· Inducción: va de lo singular a lo plural. Partiendo de varias premisas que hacen una afirmación idéntico acerca de distintos casos d un mismo tipo, se concluye la misma afirmación, pero ahora referida a todos los caso de ese tipo. La inducción posee ciertas limitaciones; 1- no se puede estipular cuantas premisas se necesitan para que se justifique obtener la conclusión. 2- que como la verdad de la conclusión no esta asegurada por la verdad de las premisas, y si fuese lo contrario seria un caso particular de un razonamiento deductivo.

· Abducción: parte del conocimiento de una afirmación general y una afirmación de un hecho y conduce a afirmar (conjeturar) la ocurrencia de un hecho previamente desconocido. Es preciso que la conjetura cumpla la condición de que de ella y de la afirmación general se deduzca el resultado. Es decir, siempre esta asociado al razonamiento abductivo uno deductivo.

RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS Y REGLAS DE INFERENCIA

MODUS PONENS: (mét. demostrativo) afirma la verdad del punto de partida

 

MODUS TOLLENS: mét. De constrastacion, refutada. Nunca la refutación se refiere a una sola H, sino que siempre aparece una conjunción

FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE

 

ESQUEMA DE CORROBORACION: sostiene que la hipótesis puede ser falsa

 

Unidad 5

EL CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN

· El ámbito de la creación y puesta a prueba de una teoría: propuesta explicativa, se evalúa por sus consecuencias de modo que, al tiempo que se proponen hipótesis, estas se van poniendo a prueba frente a las nuevas observaciones. Los contextos de descubrimiento y justificación están entrelazados en un juego de alimentación muta. Los nuevos datos sirven de base para generar nuevas hipótesis que seguidamente se ponen a prueba dando resultados que a su vez pueden generar la necesidad de nuevas H

- propuesta de la teoría “contexto de descubrimiento”: se puede hacer sobre la base de datos existentes con lo cual la adecuación de la teoría a esos datos es en si misma una manera de proponer a prueba inicialmente. Los científicos proponen H que puedan servir para explicar un conjunto de observaciones

- proponer hipótesis que pueda servir para explicar un conjunto de observaciones-

- puesta a prueba de una teoría “contexto de justificación”: averiguar si la H propuesta es confirmada o no por los hechos, ponerla a prueba

· el ámbito de la aplicación de la teoría: se usan teorías para resolver problemas ya sean técnicos o problemas que, al ser resueltos, completan la descripción que esa teoría pretende dar. En este ámbito no se pretende poner a prueba la teoría sino que se cuente con ella para obtener ciertos resultados técnicos o prácticos, averiguar si la H propuesta es confirmada o no por los hechos.// Si se corrobora la H, puede ser falsa

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO

Ambas corrientes se diferencian en la forma de escribir la obtención de las leyes empíricas

El método inductivo no usa la contrastación, mientras que el método hipotético deductivo si.

· descripción inductivista de la ciencia (método inductivo): se agrupan varias observaciones del mismo tipo, y se descubre cierta constancia o regularidad, se generaliza este resultado enunciando una posible ley (nivel II), es decir, al formular una hipótesis del nivel I (afirmaciones empíricas singulares) se pasa al nivel II (afirmaciones empíricas generales) por inducción y se podrán deducir tanto el conjunto de enunciados de observación de que se disponía previamente como nuevos enunciados de observación aun no registrados (predicción). Otros casos a los que alude a hipótesis no han sido observados, y lo que afirma una hipótesis sobre ellos constituye una predicción. No nivel III

Síntesis: se obtiene una ley observando un fenómeno en varias ocasiones diferentes, completando este proceso por medio de una inferencia deductiva, se sugiere que esta regularidad se cumple para todos los casos posibles. Es decir generalizar la regularidad encontrada en un conjunto de observaciones que fueron realizadas. No se puede obtener una ley a partir de un solo casos/ indica como se llega a las leyes empíricas

· Descripción hipotético-deductivista de la ciencia (método hipotético deductivo): al no observar, se hace un salto creativo, conjeturar la existencia de una entidad que no era observable. Postular una entidad teórica para su explicación. Refieren al nivel III (leyes teóricas; puras o mixtas, son generales). La obtención de estas leyes sean puras o mixtas siempre involucran un salto creativo. Sostiene que la formulación de una ley no es la generalización de las observaciones. Aun así, si el científico generaliza a partir de observaciones (observación), esta misma generalización involucra un salto creativo que significa suponer que para infinitos casos ocurrir al o observado en algunos.

Síntesis: formula una ley o leyes a partir de un salto creativo, y luego extraerá de ella o ellas por deducción algunas conclusiones o consecuencias que permitan la confrontación de esas leyes con la experiencia.

EL CONTEXTO DE JUSTIFICACION:

Ninguna H del nivel II o III puede ser verificada, nunca, no se puede probar porque no puedo comprobar infinitos casos.

El método de contratación de hipótesis: Ambas corrientes están de acuerdo en que se deben poner aprueba las hipótesis. El paso siguiente es la puesta a prueba de la H, confrontándola con algún caso que todavía no ha sido observado (averiguar si las predicciones que se extraen de la hipótesis se cumplen o no)

CO: deducir un enunciado de observación empírico singular (nivel I) a partir de una ley empírica (enunciado de nivel II). Si la H se refuta o corrobora será porque al menos una de las CO es falsa. Si es cierta la H, es cierta su CO= H É CO

Entonces… tengo una H (nivel 2), deduzco una CO -o predicción- (nivel I) y lo comparo (contrasto) con los datos de la experiencia (datos de observación) si coinciden se corrobora la H (deduzco mas CO) o si no coinciden se refuta (formulación de una nueva hipótesis - esquema modus tollens-). Una contrastación permite poner a prueba la hipótesis frente a los hechos observados/ la CO puede mencionar entidades observables con carga teórica/ las anomalías ocurren cuando no se verifica una CO o predicción

Acepción y rechazo de hipótesis en una disciplina factica

- dificultades en la aceptación de hipótesis: ¿verificación o corroboración?:

1°: puede ocurrir que p (CO) no sea el único enunciado del que puede deducirse q (CO), puede ser que r o s. y esas pueden ser contradictorias entre si

2°: una H dada puede llevar a varias y variadas CO

3°: no es cierto que q Ép sino solo que p É q. tratar de deducir la verdad de p en seria recurrir en la falacia de afirmación del consecuente.

- dificultades en el rechazo de hipótesis: ¿Cuál es el enunciado que se refuta?

Para deducir q no usamos solamente p además otras hipótesis (hipótesis auxiliares). Una refutación de H (y)= rechazarse h (y) a/ ha necesaria para contrastar la hipótesis

Otra dificultad en el rechazo de hipótesis: hipótesis ad hoc siempre se formula a partir de una anomalía

Siempre que la H principal posea términos teóricos cabra la posibilidad de absorber las futuras refutaciones mediante la formulación de H ad hoc que modifiquen parcialmente la teoría o hagan explicita la falla de una hipótesis auxiliar.

1) debe ser contrastable independientemente del caso, debe ponerse a prueba mas allá del caso

2) Puede ser que la teoría mejore y se haga mas compleja, o bien puede enmascarar la falsedad de ella y retardar su abandono

3) A veces la H principal puede ser refutada, y que algunas h ad hoc q ayudaron a sustentarla sigan corroborándose.

Unidad 6

ENTIDADES TEORICAS Y ENTIDADES OBSERVABLES

La distinción entre entidades observables y entidades teóricas tiene un límite vago, impreciso, y además, este límite puede variar de una disciplina a otra. Se puede agregar que cuando una cierta técnica se ínstala como una norma de medición dentro de una disciplina, el límite (entre lo observable y lo teórico) sufre un corrimiento de modo que los científicos y profesionales de esa disciplina aceptan la magnitud medida como una entidad observable.

Carga teórica e hipótesis subyacentes: la delimitacion entre entidades observables y no observables depende de la aceptación de la teoría que describe el funcionamiento de del elemento en cuestión (dependiendo a la actividad que se dedique el científico).

Existen ciertas H previas que guían la observación, incluso en los casos en que no utilizamos instrumentos para realizar observaciones. A este tipo de H se las llama Hipótesis subyacentes (no puede eliminarse de ningún tipo de observación), opera como una carga teórica que hace interpretar el dato y entonces no podemos ver el dato libre de interpretación o de teoría. Esta claro que debemos hacer un esfuerzo para descubrir estas hipótesis subyacentes y otro esfuerzo si queremos encontrar una interpretación alternativa al estimulo. No podemos observar sin que haya parte teórica presupuesta. No hay H sin observaciones, pero tampoco hay observaciones puras sin hipótesis, esto profundiza aun mas las criticas a la postura inductivista (acumulación de datos de observación sin teoría). No se deduce es un agregado