Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen para 1° Parcial

Cát. López Gil

Prof. Puan

Altillo.com

PRIGOGINE
 
Construye un puente entre ciencia y filosofía cuando explica que la teoría del caos demuestra que el tiempo es real y el determinismo (establecer ideas o conceptos fijos) es insostenible. Al escribir el libro El fin de las certezas, nos lleva a creer que no hay ni mínima esperanza de conocer algo real, ya que vivimos en un universo abierto y evolutivo.

DELEUZE
 
Por lo general, atribuimos el hecho de "crear" a las artes. Sin embargo la filosofía, la ciencia y las artes, son igualmente creadoras. La filosofía es la ciencia que crea conceptos. A decir verdad, los conceptos no nos están esperando ya establecidos, no hay firmamento para ellos. Los conceptos hay que crearlos, fabricarlos; y nada serían sin la firma de quien los crea.
  Incesantemente extraviamos nuestras ideas, por lo cual tendemos a agarrarnos de conceptos preestablecidos para que nos protejan como un paraguas del caos. Sin embargo, estas 3 disciplinas (filosofía, ciencia y arte) quieren que nos metamos en el caos, ya que sería la única forma de vencerlo. Ellas 3, trazan planos en el caos, y provienen de crisis de distintas maneras, pero la sucesión es la que nos permite avanzar.
  Para Deleuze no hay peor enemigo que los conceptos preestablecidos, porque son aquellos que no nos permiten pensar y por lo tanto avanzar. Sumergirnos en el caos nos dará respuestas, pero también generará preguntas, las cuales son la esencia del progreso. Si todas las respuestas estuvieran dadas, no habría más por qué preocuparse.

LE SHAN
 
Para la mayoría de las personas, es inmensamente difícil aceptar que hay más de una manera válida en la que marcha el mundo. Estamos profundamente condicionados y suponemos conocer la única verdad.
  Esto nos lleva a esa "ansiedad catastrófica", la cual es la más grave de todas las ansiedades: a medida que nos desarrollamos, constituimos un "yo" para sostener esa visión de la realidad que nuestra cultura nos impuso y creemos como la única válida. Si nuestra cultura por algún motivo ya no sostiene ese modelo, o nos confrontamos contra datos que lo contradicen, nuestro "yo" corre peligro, parece desvanecerse, quebrarse, que se haga añicos. Sentimos que ya no podemos continuar siento un "todo". Las personas que han sobrevivido a la destrucción de su cultura y ahora viven en el seno de otra, se denominan "hombre marginal".
  Sin embargo, Le Shan dice que es menester, necesario, aceptar y reconocer otras realidades para avanzar. 
  En los últimos años, los científicos han llegado a advertir que debemos usar otras organizaciones de la realidad y que la usada hasta ese entonces, la del sentido común, ya no era apropiada.
  El sentido común es una falacia, es decir, creer que todos pueden llegar a pensar igual sobre una misma cosa, llegar a una sola opinión. Entonces decimos que es legítimo utilizar organizaciones alternas de la realidad.
  En cada período de nuestra vida, buscamos constantemente nuevos equilibrios, de razón y emoción, de individualidad y relación, de tensión y relajamiento, de hacer y de ser, etc.

ROSSET
 
Una verdad científica, por muy cierta que parezca, se desgasta cuando entra en contacto con ulteriores concepciones que la interpretan de manera diferente. Tampoco existen ciencias exactas (salvo las matemáticas que no dan lugar a otros hechos): lo mismo que una verdad histórica o física, siempre serán objeto de duda y revisión. Es por esto que no hablamos de verdad, sino de un "momento de verdad" que tiene lugar en medida en que estos hechos fueron verdaderos.
  Si el principio de incertidumbre es cruel, es porque la necesidad de certidumbre es acuciante y hasta a veces indesarraigable para el hombre. Se toca acá un gran misterio de la naturaleza humana; la intolerancia hacia la incertidumbre, intolerancia que lleva muchas veces al hombre a sufrir los peores males, a cambio de la esperanza de una ínfima certeza.
  Poco importa entonces que la certidumbre informe sobre algo real; solo se le pide que sea cierta. Por esto decimos que la adoración a una verdad siempre está acompañada por la ignorancia del contenido de dicha verdad. Así, un marxista convencido, presta poca atención a las tesis enunciadas por Marx, solo le basta que sean verdaderas.
  Se dice entonces que a la certidumbre, la acompaña un gusto por la servidumbre. Observamos una tendencia a una ciega sumisión a quien dice ser garante de la verdad, a cambio de una mínima certeza. 
  Los seres humanos son incapaces de adaptarse a esa incertidumbre, por lo cual prefieren la mayoría de las veces remitirse a un maestro que afirme ser depositario de la verdad.

CREASE
 
Crease trabaja sobre Rouse, cuestiona la epistemología clásica.
  Por lo general, los programas fundamentacionalistas de la ciencia, se mantuvieron en medida que se dejaba de lado el concepto de experimentación, el cual tiene implicaciones profundamente antifundamentacionalistas.
  Sin embargo, en este último tiempo, se ha comenzado a tomar la ciencia como actividad, más que como un conjunto de enunciados, por lo cual se ha prestado mayor atención a la experimentación.
  Como los mismos fenómenos pueden aparecer de diferentes maneras o contextos, la investigación debe ser fenomenológica (descriptiva en cuanto a la búsqueda de la identidad) para comprender como pueden aparecer mismas cosas en diferentes contextos. Como el entorno socio-cultural aparece en toda actividad humana, esa investigación debe ser también hermenéutica para poder reconocer el sentido de las comunidades determinadas histórica y culturalmente.
  La ciencia entonces no debe ser vista como un conjunto de teorías, sino como campos de práctica. Además la ciencia es una actividad profundamente política, donde "política" significa constitutiva del autoentendimiento humano y del terreno de las acciones humanas posibles.
  Rouse argumenta que el poder puede ser productivo tanto como represivo. Asimismo, las relaciones de poder que abren campo a la práctica científica son relaciones también de apertura, verdad.
  La investigación científica transforma el mundo y la manera que puede ser conocido, la ciencia nos ayuda a develar el mundo que nos rodea.
  La evaluación científica está envuelta por las muy específicas intenciones y métodos de un grupo determinado. Los argumentos de los científicos recurren a sus pares y no a un contexto independiente de la verdad.
  Rouse usa continuamente herramientas hermenéuticas para demostrar que las prácticas científicas interpretan al mundo, ya que un mundo no interpretado es un mundo ininteligible. Sin embargo rechaza que el mundo sea creación nuestra; sino que solo somos creadores de la manera de interpretarlo.

ECHEVERRÍA
 
Para la epistemología tradicional, las teorías son las unidades del conocimiento científico y se articulan en una sucesión o red de teorías. Pues bien, el estudio de la ciencia post-Kuhn determina que la ciencia, además de conocimiento, es un conjunto de actividades o intervenciones en el mundo.
  La ciencia y sobre todo la tecnociencia es una acción modificadora de la "realidad" o del "mundo", sean estos lo que sean. Asimismo, tratamos de conocer para modificar incluso aquello que ya conocíamos.
  A partir de la reflexión positivista (concebir una verdad sagrada), surge una metateoría: el filósofo de la ciencia debe estudiar la ciencia y sus conceptos tal como le son dados por las personas que los crearon (científicos) y puede ampliar su conocimiento con otras teorías o datos de libros.
  Frente a esta metaciencia, en los últimos tiempos han ido surgiendo estudios muy diferentes sobre la ciencia, y se ha empezado a tener en cuenta diferentes factores como ser:

· La práctica efectiva de los científicos.
· La promoción de las teorías y descubrimientos.
· Las investigaciones en laboratorios y el consenso de los investigadores.
· Polémicas y debates entre científicos para defender posturas o alternativas.
· El problema de la inconmensurabilidad entre paradigmas rivales.
· El progreso y objetivo de la ciencia.
· La interrelación de la ciencia y la tecnología.
· Los efectos y consecuencias de la tecnociencia en la sociedad y el entorno.

  Todo esto nos lleva a decir que la filosofía ha dejado de ser filosofía pura, para pasar a ser una filosofía práctica. Por lo tanto, se debe estudiar la ciencia en su contexto, que siempre es social. La ciencia actual tiene importantes efectos en la sociedad y, a su vez, es influenciada por la misma.
  También deben estudiarse sus interrelaciones con otras ciencias, subrayando la importancia de los factores externos en el desarrollo del conocimiento científico.
  Estudiar el contexto de la ciencia se trata de remitirse a la propia sociedad, y en general a la cultura. La ciencia es una subcultura o un conjunto de ellas.

KUHN
 
Taylor y Kuhn difieren en la ubicación de la línea divisoria entre las cs. Naturales y las cs. Sociales. Mientras que para Taylor la interpretación hermenéutica es innecesaria, para Kuhn es la base fundamental. "Nuestro cielo no es el mismo que el de los antiguos griegos…", esto quiere decir que dentro de la interpretación, el contexto histórico y social juegan un rol muy importante para Kuhn, así como el lenguaje.
  Kuhn define a los paradigmas, como el conjunto de proposiciones (enunciados que pueden ser verdaderos o falsos) que aceptadas por una comunidad en un momento dado, determinan que es lo que se va a considerar como ciencia dentro del periodo de predominio. Estos paradigmas sufren anomalías, alteraciones; ese es el momento en el que entran en crisis, comienzan a ser discutidos y luego se quiebran. Ese momento se denomina revolución científica. 
  Kuhn dice que el progreso no está en el cambio de paradigmas, sino dentro de la ciencia normal (período de tiempo basado en el paradigma en vigencia).
  Kuhn afirma que el cambio de un paradigma a otro, es decir la llegada de una revolución científica, se debe básicamente al vocabulario. Un lenguaje que previamente no era problemático, es la piedra de toque de un cambio revolucionario. Identifica la discontinuidad como un momento crucial en el progreso histórico y considera las revoluciones científicas en función de su valor de ruptura en el pasado, como un proceso evolutivo biológico y no como si estuviera siendo arrastrado por un objetivo o una meta que vendrá.
  Kuhn se refiere a inconmensurabilidad, como la inexistencia de un patrón de medida. Dice que dos paradigmas son inconmensurables cuando no existe un lenguaje neutral o de cualquier otro tipo al que ambos puedan traducirse sin resto o pérdida.

FOCAULT
 
Cada época histórica no esta caracterizada por una única episteme. En cada época hay una serie de discursos científicos en oposición. Existen diferentes tipos de historia característicos de cada discurso.

GADAMER
 
Afirma que "el ser que puede ser comprendido es el lenguaje". Esto quiere decir que la comprensión no agota el sentido de lo comprendido. Con esto quiere decir que el lenguaje es limitado, y que lo único que tenemos son palabras. 
  Gadamer dice que NO hay una realidad, que HAY lenguaje. La realidad para Gadamer es un producto de lo que se quiere ver.
  Gadamer esta a favor de la hermenéutica, la cual se basa en la interpretación; a diferencia del positivismo lógico que se basa en que las mismas palabras pueden tener el mismo significado para todas las personas. 
  Lo que se manifiesta en el lenguaje no es un solo sentido pretendido, sino sentidos en constante cambio.
  La alteridad es la que cuestiona la universalidad de las ideas, dice que la diferencia está en la comprensión y proviene del círculo hermenéutico.
  Lo dado es aquello dado de antemano al sujeto, lo que ya estaba establecido.
  El texto es algo central en la estructura del lenguaje, ya que se caracteriza por ser comprensible solo en el contexto de interpretación, y es ahí cuando aparece la realidad dada para nosotros, mediada por el lenguaje. Es un elemento hermenéutico.
  Para Gadamer tanto la tradición como el prejuicio son cruciales para el entendimiento. Cuando vemos un objeto, lo clasificamos de acuerdo con nuestras categorías de conocimiento previo.
  En todo conocimiento particular, esta implicado el prejuicio, porque tratamos de comprender al particular de acuerdo con nuestras categorías de conocimiento previo.
  Para Gadamer no hay un punto de vista neutro, desde que se capta el sentido de un particular, éste estará codeterminado por nuestras circunstancias de vida. Cualquier entendimiento, idea, o visión, implica proyecciones propias del sujeto que trascienden los "hechos percibidos".
  Finalmente, Gadamer dice que a pesar de que todo conocimiento es interpretativo, nuestra comprensión no es arbitraria, más bien tiene raíces en una tradición histórica y social. Es decir que al percibir un objeto, éste será el resultado de una historia de conocimiento.
  Siempre existe un marco histórico y social. El acto de entendimiento no es subjetivo individual, sino que es un elemento de una "historia efectual".
  El círculo hermenéutico surge de la cultura y nos tiene como sujetos activos de tradición, la cual habíamos heredado. Un sujeto viene lleno de prejuicios y costumbres adecuados social e históricamente.

GLASERFELD
 
Glaserfeld era constructivista. El objetivismo (los objetos son cognoscibles y mas o menos permanentes, el mundo es real y estructurado) se opone al constructivismo (todo conocimiento o realidad carecen de valor absoluto u objetivo).
  Para Glaserfeld, la verdad no tiene concordancia con lo real, sino con la viabilidad. Una teoría será viable en cuanto sea adecuada al contexto en que fue creada.
  Glaserfeld era constructivista radical, es decir que el conocimiento es una organización del mundo a partir de nuestras experiencias personales, y no refleja una realidad objetiva.
  Hay diferentes tipos de constructivismo, como por ejemplo el social, el cual dice que la realidad esta dada por la mayoría de un grupo social que la construye.

MORIN
 
Para Morin las filosofías tradicionales no consideran el carácter complejo de la empresa científica.
  Define al paradigma de la racionalidad en los siguientes puntos:

· Principio de universalidad, es decir que la ciencia solo debe estudiar lo general y no los hechos en particular.
· Rechazo a la irreversibilidad temporal, por lo tanto a la historia.
· Reducción del conocimiento de los sistemas a las partes que lo forman.
· Causalidad lineal (causa-efecto) y externo a los objetos.
· Eliminación del azar y predominio del orden.
· Aislamiento del objeto con el ambiente al que pertenece.
· Separación del sujeto que estudia del objeto conocido.
· Reducción de la existencia a la cuantificación y la formalización.

  Este paradigma de la racionalidad no acepta cambios por una cuestión de certidumbre.
  En oposición de estas ideas, la concepción de la ciencia para Morin es antirreduccionista y dinámica, rescatando todas las disciplinas científicas que subrayen la complejidad. Morin piensa en un orden, a partir del caos.
  Para la complejidad no hay un método, o quizás haya uno propio, el cual implique apuntes preliminares o una memoria preliminar. Para la complejidad no hay fronteras, no cierra conceptos, trata de entender la multidimensionalidad de las cosas. Por esto Morin dice que "la totalidad es la no verdad".

BOURDIE
 
Los científicos (productores) tiene como clientes a otros científicos que a su vez también serán productores. Bourdie está en desacuerdo con que el sujeto de conocimiento sea una "comunidad científica" indiferenciada que impone las normas. Para Bourdie no puede haber un buen juez ya que todo juez es juez y parte a la vez.

ENCYCLOPEDIA
 
El feminismo ha reclamado la reconstrucción del empirismo y cuestiona la hegemonía de los grandes relatos epistemológicos. A partir de esto, es cuando se cuestiona "¿Cómo se debe conocer? ¿Del conocimiento de quién estamos hablando?".
  Las feministas dicen que no hay teorías sin subjetividad y que en tanto no se tome conciencia de que el conocimiento legitima los valores y experiencias de los varones, el conocimiento científico seguirá siendo una autoridad epistémica injustificada.
  Las feministas enfocan su atención a la construcción del conocimiento y no a las justificaciones de las teorías científicas. No dejan de lado cuestiones sociales como la clase, raza o género y es por esto que hablan de implicaciones locales o parciales. "Solo una perspectiva parcial o local puede asegurar una visión objetiva".
  La objetividad encarnada alude a instalar al sujeto social y culturalmente y se opone a la objetividad sin vínculo con el sujeto.

HARAWAY
 
Haraway dice que el totalitarismo de la tecnología (porque se impone como un modelo a imitar) instala al cuerpo humano en el sistema y lo convierte en el lugar de múltiples intervenciones tecnológicas.
  Por otra parte, dado el carácter local del conocimiento, éste está situado, es decir, enraizado a un cuerpo y una situación local.
  Se habla de conocimiento situado debido al significado otorgado a la existencia corporal, como ser género, nacionalidad o raza. Esto no cae en relativismo ya que para Haraway necesitamos una concepción de conocimiento finito para confrontar todas las perspectivas humanas posibles. 

CODE
 
El feminismo cuestiona las espitemologías de la modernidad, al denunciar su falsa neutralidad que genera una ideología de objetividad separada de las emociones.
  Una epistemología apolítica sería peligrosa ya que nos dejaría manipular, no nos dejarían pensar y por lo tanto seríamos "objetos".