Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología
Psicología | Resumen para 1º parcial: Antecedentes Filosóficos | Cátedra: Bancalari (ex- Robertazzi) | 2° Cuat. de 2007 | Altillo.com |
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS
Antigüedad griega:
Fue en el curso de la investigación acerca de la naturaleza del universo que
surge la pregunta “como podemos conocer”. Desde muy temprano los filósofos
distinguieron entre conocimiento obtenido por los sentidos y conocimiento
alcanzado por la razón.
Sócrates: Creía inútil indagar sobre la naturaleza del cosmos pero pensaba que
había una clase de conocimiento alcanzable: el conocimiento de si mismo.
Afirmaba que la verdad esta implícita en el intelecto humano.
Platón: El mas ilustre discípulo de Sócrates fue quien formulo por primera vez
la distinción entre espíritu y materia, dándoles valores opuestos. El espíritu
caracterizado como lo bueno y lo bello, y la materia como lo mas bajo de lo
humano. En sus reflexiones filosóficas distingue entre las ideas, reveladas por
la razón y las cosas reveladas por los sentidos, considerando las ideas mucho
mas perfectas que las cosas concretas. Postulo un mundo de ideas del cual el
mundo real, el revelado por los sentidos, era una copia imperfecta.
Aristóteles: Discípulo y sucesor de Platón pensó en términos de materia y forma,
no distinguió entre materia y espíritu o forma. Ninguna existía separada de la
otra. Este concepto de continuidad se encuentra a menudo en la psicología actual
(ej;infancia/niñez). La filosofía de Aristóteles entiende al sujeto como
interacción alma-cuerpo. El individuo es la sustancia completa compuesta de
materia-potencia (el cuerpo) y forma sustancial o esencia (el alma).
San Agustín: Presenta una perspectiva neoplatónica. La búsqueda de la verdad se
entiende como adecuación de la cosa del mundo al intelecto. Aquí el intelecto es
divino y la cosa es un ente creado por dios. Por esta analogía el hombre puede
encontrar la verdad de la cosa ya que tanto la verdad de la cosa como el juicio
tienen su ultimo fundamento en Dios.
Modernidad:
La historia de la filosofía moderna puede referirse a partir de dos doctrinas o
posturas gnoseológicas (del conocimiento) que llegan a constituir incluso dos
metafísicas: El racionalismo y el empirismo.
El racionalismo gnoseológico o epistemológico sostiene que el único órgano
adecuado o completo del conocimiento es la razón, de modo que todo conocimiento
verdadero tiene origen racional.
El empirismo gnoseológico sostiene que el conocimiento se halla fundado en la
experiencia y en ella se origina íntegramente. No hay mas realidad que la que es
accesible a la experiencia.
René Descartes: Postulaba que el único fundamento sólido en el cual basarse era
el de los axiomas capaces de sobrevivir al escrutinio critico racional. Un
hombre no puede dudar razonablemente de que es consciente; si es consciente,
evidentemente debe existir (“pienso luego existo”). Cuando el pensamiento ha
puesto en duda la totalidad de lo existente, queda la certeza del pensamiento
mismo.
Hay una segunda cuestión: la referida a la fuente del conocimiento. Creía que
gran parte de nuestro conocimiento axiomático es innata. Creía que lo poseemos
desde el principio y que no hay que adquirirlo.
Descartes instala en el pensamiento filosófico y psicológico el dualismo
alma-cuerpo, discriminándolos como dos substancias irreductibles. Por un lado
“la res cogitans” (substancia o cosa pensante) inmaterial, propia del ser
humano, por ej los pensamientos. Por otro lado, la “res extensa” (substancia o
cosa extensa) que corresponde a la materia (el cuerpo u organismo humano), es el
ocupar lugar; por el contrario al pensamiento que es pura realidad psíquica
inespacial.
Se trata de un dualismo ontologico (porque se extiende a la totalidad del ser) y
también gnoseológico, en tanto plantea modalidades distintas de conocimiento de
estas dos realidades distintas: la conciencia es inmediatamente cognoscible para
cada uno, se conoce a si misma; la substancia externa es cognoscible a través de
los sentidos, lo cual para Descartes constituye un conocimiento indirecto.
Tomo el criterio de que hay dos clases de comportamiento: voluntario (gobernado
por el alma, substancia pensante, entidad no física) e involuntario (puramente
mecánico).
Hay dos tipos de actividades del cuerpo: los reflejos o acciones involuntarias
sobre las que no tiene control; y las acciones voluntarias sobre las que ejerce
un control completo. Todas las acciones utilizan los mismos nervios y músculos,
pero las acciones voluntarias se originan en el alma, un lugar no físico,
mientas que las involuntarias se originan en los objetos del mundo físico.
Todo el siglo XVIII y también el XIX se mantuvieron fieles a la inspiración de
Descartes de una doble forma de conocimiento, y continuaron distinguiendo una
experiencia inmediata, que seria la de lo interior, y una experiencia mediata
que seria la de lo exterior.
“Psique” es una palabra griega que significa soplo, espíritu o alma.
Originariamente, la psicología era aquella rama del conocimiento que trataba
acerca del alma o mente humana. De acuerdo con el dualismo cartesiano, el mundo
mental (que se identificaba con el alma) era el verdadero reino de la psicología
y el mundo físico, incluyendo el cuerpo humano, estaba fuera de el. ¿Cómo se la
podía estudiar? Lo máximo que podía era estudiar la propia alma por la
introspección.
La de Descartes es una filosofía de tipo innatista, racionalista.
¿Cuál es el efecto de la experiencia en las ideas y emociones? Todos los
filósofos coinciden en señalar que la experiencia juega un importante papel en
la formación de ideas. La pregunta no era si la experiencia modifica nuestras
ideas, sino hasta que punto lo hace. Descartes sostenía que las mas básicas de
nuestras ideas eran innatas, es decir, comunes a todos los seres humanos.
Los que mantienen la existencia de ideas innatas, o que las ideas innatas son
mas básicas e importantes que lo que se aprende por la experiencia, son llamados
“innatistas”; los que niegan la existencia de ideas innatas o les dan
importancia relativa, son llamados “empiristas”.
El otro punto de vista, opuesto al innatismo, el de que todas o casi todas las
ideas son debidas a la experiencia, no fue formulado hasta después de la muerte
de Descartes.
El desarrollo de esta postura tuvo lugar en Inglaterra y sus exponentes fueron
llamados empiristas o sensacionistas británicos. El empirismo encontró en Hobbes
y Locke tempranos voceros. Su axioma básico era que todo el conocimiento
proviene de los sentidos y que conocemos gracias a las experiencias.
Hacia final de la edad media, cobro importancia la polémica en torno de la
cuestión de los universales, entre el realismo de Tomas de Aquino y el
nominalismo de Guillermo de Occam.
Tomas de Aquino: Sigue a Aristóteles en la distinción entre lo sensible y lo
inteligible: las cosas sensibles son objeto de los sentidos; las cosas
inteligibles son objeto del pensamiento, de la inteligencia, de la razón.
Intenta conciliar la filosofía aristotélica con la fe cristiana. Los universales
existen realmente (realismo), están potencialmente en las cosas, y en cierto
modo, su existencia es previa a la de las cosas en tanto provienen de dios.
El nominalismo se origino en los sofistas y escépticos griegos, avanzo durante
toda la edad media y en el siglo XIV se desplegó en la obra de los franciscanos
ingleses de la universidad de Oxford, cuyo temperamento planteaba exigencias
“positivas” a la filosofía con un gran desarrollo dado a las ciencias físicas y
matemáticas, con el acento puesto en la necesidad de la experiencia y las
investigaciones acerca de la realidad natural, afirman que la verdad acerca de
dios y el alma se conoce solo por fe.
Thomas Hobbes: Se opuso a la noción de Descartes referente a ideas innatas y
sostuvo en cambio que las sensaciones son la fuente de todo conocimiento.
John Locke: Amplio el principio de Hobbes referente a las fuentes empíricas del
conocimiento humano. En su “ensayo sobre el entendimiento humano” plantea que
las ideas tienen un origen perceptivo y el pensamiento consiste en asociación de
ideas, en oposición a la herencia platónica retomada por Descartes. Para esta
filosofía sensacionista el conocimiento se centraba en el funcionamiento
perceptivo y mental del sujeto y esto produjo un deslizamiento desde la
gnoseología o epistemología hacia la institución de una psicología: el
ASOCIACIONISMO.
David Hume: Fue quien fundaría la psicología asociacionista. Hume afirmaba la
irrealidad de la materia separada de la mente que hace la experiencia. Opuso las
impresiones sensibles a las ideas. La idea simple es representativa de una
impresión y no de una cosa. Las ideas complejas y el conocimiento se dan por
asociación. Las ideas se asocian por semejanza y contigüidad, así como por
casualidad.
David Hartley: Fue el iniciador del asociacionismo como escuela aparte dentro de
la psicología. Los empiristas mantenían que todas las ideas provenían de los
sentidos. Pero los sentidos por si mismos (sin ideas innatas) solo pueden
proporcionarnos sensaciones: los empiristas necesitaban encontrar una especia de
“pegamento” mental, que permita mantener unidas todas las sensaciones que se
pueden experienciar de un objeto. La asociación sirvió para este propósito.
En resumen los empiristas tienen como axioma básico que todo el conocimiento
proviene de los sentidos, ya que las sensaciones aisladas no pueden transmitir
los significados y las connotaciones de los objetos, estos filósofos adoptaron
otro principio para explicar como se conectan las sensaciones. Este principio
era el de la asociación por contigüidad o por semejanza y contraste. El trabajo
de los asociacionistas fue explicar como el principio de la contigüidad actúa en
casos particulares para producir experiencias complejas a partir de simples
sensaciones.
James Mill: Llevo a sus ultimas consecuencias la doctrina asociacionista,
aceptando que sensaciones e ideas constituyes el material primario de la mente,
y planteando que el conocimiento tiene su principio con la sensación, mientras
que las percepciones o ideas son procesos conjuntos derivados. La mente puede
reducirse a elementos por análisis.
Es innegable la influencia que sobre la teoría conductista ha tenido la
metafísica del empirismo. El contexto para la psicología experimental se dio
cuando el caos aparente de nuestros pensamientos, la infinidad de imágenes e
ideas que parecen flotar al azar en nuestra mente fue considerada una función de
una reducida serie de elementos (sensaciones) y de los principios de la
asociación.
Auguste Comte: Tenia una teoría empirista del conocimiento. Para el la
psicología solo podía constituirse como saber mediante el método de las ciencias
naturales. Propone la observación de los fenómenos externos, es decir, el
estudio del comportamiento.
Edward Titchener: Transplanto la psicología de Wundt a los Estados Unidos. Para
definir el objeto de estudio de psicología, comienza por señalar que toda
ciencia se refiere a algún aspecto de la experiencia humana; es decir la
experiencia dependiente del sujeto que la sufre. El objeto de la psicología es
la experiencia consciente y puesto que esto solo lo puede observar la persona en
si misma se requiere una técnica especial para la observación psicológica: el
método de introspección. Se trata de una forma muy especializada de observación
de si, en la que el psicólogo intenta estudiar su propia conciencia
científicamente. Debido a que lo observado y el observador son el mismo,
necesitan adiestramiento de laboratorio en este método especial de observación
antes que sus resultados puedan considerarse validos.
Titchener y sus colaboradores procedieron a analizar la conciencia en sus
elementos. Descubrieron que estos eran tres: sensaciones, imágenes y estados
afectivos. De esas tres estructuras fundamentales derivan todos los complejos y
variados procesos mentales superiores. La tarea de la psicología consiste en
mostrar como a partir de estos elementos pueden explicarse los procesos
psíquicos superiores. Su enfoque lo llevaba a buscar la posibilidad de reducir
el pensamiento a procesos mas sencillos, es un análisis de los contenidos
mentales.
Funcionalismo:
Funcionalismo es el nombre dado a un sistema psicológico iniciado por varios
prominentes psicólogos estadounidenses, cuyo interés primordial era el estudio
de la mente en cuando funciona para adaptar al organismo al medio ambiente. El
funcionalismo abarca un largo periodo desde 1850 hasta nuestros días.
Efectivamente se ha dicho que en términos generales, la psicología
estadounidense es funcionalista por su énfasis en aprendizaje, pruebas,
percepción y otros procesos funcionales.
William James: Su obra es un antecedente importante para la escuela
funcionalista. En la controversia entre el racionalismo y el empirismo se puso
de parte del empirismo. Creía que la experiencia debe servir de punto de partida
y verificación del pensamiento. Recurre a “nuestra experiencia inmediata” como
fuente de conocimiento. Uno de los aportes mas significativos de James es
superponer al estudio de los elementos psíquicos clásicos la idea de la
conciencia como “sujeto pensante”, de modo que la opone al si mismo.
Complemento los métodos introspectivos y experimentales, con los comparativos.
Al tratar las emociones desarrollo una teoría, cree que la emoción es el
sentimiento de la actividad corpórea que se produce como reflejo de ciertas
situaciones estimulantes.
James define la conciencia como un órgano funcional, selectivo, y considera que
el espíritu tiene una función de conocimiento.
El funcionalismo se interesaba por las actividades, los procesos psíquicos
entendidos como operaciones. En el examen de los procesos psíquicos formulaba
las preguntas del hombre practico: para que sirven, que importancia tienen, como
actúan. Para responder a estas cuestiones es necesario ir mas allá del proceso
mismo y considerar sus conexiones, investigar sus antecedentes y sus
consecuencias, descubrir que importancia tiene para el organismo y tomar en
cuenta su compleja organización.
Para james la psicología es funcional y su objetivo es estudiar la conciencia
como un proceso continuo o una corriente.
John Dewey: Se le reconoce el merito de haber lanzado el funcionalismo como el
movimiento definitivo en psicología. Pensaba que el estudio del organismo como
un todo que funciona dentro de su medio ambiente era el objeto propio de la
psicología.
La psicología funcionalista subraya los aspectos de la mente, entre ellos
aprendizaje, atención, percepción, inteligencia que son útiles en el
comportamiento adaptativo. En el funcionalismo “clásico” fueron precisamente
esos procesos los que recibieron mayor énfasis tanto en teoría como en
investigaciones.