Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología

PsicologíaResumen de "La Psicología y su Pluralidad"Cát: ColomboAltillo.com

La psicología y su pluralidad 
 
 

ANTIGÜEDAD 
 

Platón (matemática): Decía que el mundo del conocimiento no puede ser el mismo que el de lo sensible, ya que el primero es permanente, en cambio lo sensible es variable, cambiante, un mundo lleno de apariencias y sombras. 
 

  Para llegar al conocimiento éste debe ser:

-Certero e infalible.

-Debe estar basado en lo real. 
 

Platón ubica a lo real en la esfera ideal de la existencia, en contraste con lo cambiante. 
 

Dice también que las ideas al ser perfectas y estables, son modelos que dan a los objetos del mundo físico lo que tienen de realidad, por ej. La idea de círculo. 
 

Todo en el mundo del espacio y el tiempo es en virtud a su idea universal. 
 

Plantea un dualismo: CUERPO – ALMA (lo sensible y lo idea).

Preexistiendo en alma dentro del mundo de las ideas, siendo estas PREVIAS a toda experiencia sensible, por lo que hay IDEAS INNATAS. 
 

Por último afirma que: El hombre es casi pura sensibilidad, prisionero de su propio cuerpo, condenado a vivir en un mundo de experiencias y sólo puede salvarse a través del conocimiento: la filosofía. 
 

Aristóteles (biología): El mundo está compuesto por individuos (sustancias), cada uno tiene un tipo natural específico (especie).   
 

El individuo crece hasta su debida autorrealización, por lo tanto EL CRECIMIENTO, LA FINALIDAD Y EL DIRECCIÓN SON ASPECTOS INNATOS A LA NATURALEZA. 
 

Entiende a la realidad del hombre como “comunidad” interacción ALMA – CUERPO.

Individuo compuesto por materia – potencia (cuerpo) y sustancia actualizante o esencia (alma) 
 

Las afecciones del alma son comunes al cuerpo por lo que son inseparables, propias del sujeto compuesto. 
 

Si el alma no está separada del cuerpo es un capítulo más de la física, y se estudian sus órganos como SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS. 
 

Plantea 4 causas fundamentales para llegar al conocimiento y entender mejor.

Material: (de lo que está  compuesto)

Motriz: (origen, lo que le da movimiento)

Formal: (especie o género)

Final: (objetivo o desarrollo) 
 

Crea un razonamiento encadenado en el cual si se parte de premisas verdaderas es imposible que sea erróneo el conocimiento: SILOGISMOS. Proposiciones emparejadas que en su conjunto logran una nueva conclusión. 
 

Para Aristóteles la ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamientos cada vez más complejos. 
 

MEDIEVAL

(Influencia de teorías agustinianas, neoplatónicas) 
 

San Agustín: Retoma a Platón y la idea de la preexistencia del alma, aunque la relaciona con la Fe, la religión.

La visión del Cosmos es un orden graduado y escalonado, influenciado por el maniqueísmo: El mal (sombra) da relieve a lo DIVINO. De Dios no se puede decir nada conceptual. 
 

Según él, el intelecto es divino y la cosa un ente creado por Dios.

La cosa es verdadera si concuerda con la idea, o sea con el intelecto divino.

El intelecto que posee el hombre fue dado por Dios ( análogo), por lo cual RE-PENSAMOS Y RE-CONOCEMOS, ya que fue hecho previamente por el Creador.

“yo soy aquel que recuerda”. 
 

O sea que el hombre llega de manera indirecta al conocimiento, a través de la FE, por lo tanto ésta es superior a la razón. 
 

Escolástica: Los filósofos judíos, musulmanes y cristianos retoman a Aristóteles y tratan de dotar de pilares racionales a sus creencias. 
 

La principal preocupación es fusionar los conocimientos e la antigüedad con los de la revelación. 
 

El principal objetivo: Convicción de armonía entre revelación y razón.

Creen que la revelación es enseñada por Dios, por lo tanto es superior a la razón natural.

La fe era suprema a la filosofía, aunque usaban a la última para explicar y comprender la revelación. 
 

Contexto: Se redescubre Aristóteles, se cree en el conocimiento empírico por lo cual los averroístas afirman que la filosofía es independiente a la revelación. 
 

Tomás de Aquino: Equilibra la RAZON Y LA REVELACION. 
 

Dice que las verdades de la fe y las experiencias sensibles son compatibles y complementarias. 
 

Algunas verdades son conocidas a través de la revelación (la reencarnación), otras por medio de la experiencia, y otras por ambas. 
 

La Fe guía al hombre hacia Dios, por lo que es superior a la Razón, pero no la anula. 
 

MODERNIDAD 
 

Descartes (racionalismo): Lo único que es certero es la actividad de PENSAR.

Para llegar al conocimiento hay que establecer razones para creer en ella. 
 

El único conocimiento del cual comenzó: “Pienso, luego existo”.

(se puede dudar de lo que se piensa, pero no QUE SE ESTA PENSANDO).

Creó dos clases que forman la realidad:

Sustancia pensante: YO, la mente, la conciencia

Sustancia física. 
 

Gran dualismo en posibilidades del conocimiento humano:

RES EXTENSA: Se llega al conocimiento indirecto del universo y del propio cuerpo a través de los SENTIDOS.

RES COGITANS: Se llega al conocimiento directo de su propia act. Pensante que se le impone libre de toda duda. 
 

Esto afirma que el hombre es un SER RACIONAL.

CONOCIMIENTO DEL CUERPO: A través de conocimiento científico.

CONOCIMIENTO DEL YO PENSANTE: A través de introspección filosófica, así queda en el campo de la filosofía. 
 

El racionalismo afirma que se llega al conocimiento por medio de la razón, la experiencia es independiente.

 

EMPIRISMO INGLES (oposición al racionalismo): John Locke, Davis Hume y Francis Bacon. 
 

Bacon: Decía que el conocimiento se deriva a través de la experiencia, y no es dado por ninguna autoridad. Forma de acceso al conocimiento: A través de lógica inductiva, método experimental que se basaba en la analogía, partiendo  de las características del mayor grupo al cual pertenece el dato y dejando para una corrección posterior los posibles errores. 
 

Locke: Trasladó el dualismo MENTE – CUERPO puramente al campo psicológico.

Sentido interior: La experiencia reflexiva de la mente de su propia experiencia de las cosas.

Sentido exterior: La experiencia mental de las cosas. 
 

Se interesó por la certeza de nuestras ideas adquiridas por medio de la experiencia a través de la reflexión (sentido interior), y por la verdad en la medida que depende del sentido exterior.

TÁBULA RASA: El hombre es una hoja en blanco t las experiencias (conocimiento) se imprimen. Sostiene que no hay ideas innatas. 
 

Hume: Va más allá y sostiene que la razón y los juicios racionales son el resultado de asociaciones de diferentes sensaciones.

Plantea que asociando ideas simples se llega a una compleja (asociacionismo).

No existe un yo previo a la experiencia. Éste es el resultado de un precipitado de sensaciones diversas.

Kant: Trata de unir el empirismo inglés con el asociacionismo.

Concuerda con el empirismo ya que para él el conocimiento es derivado de la experiencia.(a posteriori)

Concuerda con el racionalismo ya que le atribuye a la mente la función de incorporar sensaciones a la estructura de la experiencia (a priori). 
 

Considera que ALGO SABEMOS.

Sin dudar, CIENCIA. 
 

Al pensar tomamos una idea para desarrollar o bien, coleccionamos experiencias, las asociamos y las juntamos bajo una misma etiqueta.

Primer caso: No se produce nada nuevo.

Segundo caso: Todo es novedad pero no se puede generalizar. 
 

La mente humana tiene maneras y formas de impresionarse. La más básica es: 
 

Toda mente posible es extensa, está como dada en el espacio.

Toda impresión está  como dada en el espacio pasando de un antes a un después. 
 

Tiempo y espacio son las formas que tiene la mente de presentar TODA MATERIA SENSIBLE. 
 

Además asociamos las ideas con objetos, causas y efectos, etc. Esto Kant lo llama CATEGORIAS. 
 

Las formas espaciales, temporales y las categorías  son forma de hacer presente a toda experiencia. 
 

Cuestión del Yo: No lo percibo como percibo al Mundo.

Se afirma o se niega a través de la experiencia.

No se puede deducir de una idea.

ES IMPOSIBLE EL ESTUDIO DEL YO. 
 

La psicología no puede ser ciencia empírica ya que:

 

 

La Psicología y su Pluralidad, parte B, “El trabajo de los psicofísicos” 
 

Herbart (1775-1841) filósofo Alemán. 
 

Abre camino para el tratamiento experimental de la conciencia.

Plantea que las ideas tienen propiedades cualitativas y de intensidad, que se potencian y debilitan.

Las ideas pueden existir como estados de realidad (conciente) o como estados de tendencia (inconciente). La frontera sería el umbral del a conciencia. 
 

Este planteo es el precedente del desarrollo, por parte de los alemanes como Weber y Fechner, de la medición psicofísica de los umbrales perceptivos y del desarrollo posterior por parte de Freud del concepto de inconciente. 
 

Weber 
 

Demostró que no existe el tacto como sentido único, sino que existen otras sensibilidades (temperatura, dolor, etc.) y que los músculos, la piel y el interior del cuerpo contribuyen en forma independiente y específica. 
 

Su problema consistía en descubrir hasta qué punto el sentido muscular interviene en la disminución de los pesos. De ésta investigación derivaron dos descubrimientos:

  1. La sensibilidad al peso es mucho más fina cuando participa el sentido muscular.
  2. No había una simple relación directa entre la magnitud de una diferencia y la capacidad del sujeto para percibirla.
 
 

Mientras el estímulo crece de forma continua, la sensación lo hace de manera discontinua.

(No cabe suponer que entre el estímulo físico y su percepción exista una mutua correspondencia). 
 
 

Fechner 
 

Ubicó el descubrimiento de Weber en el centro del trabajo psicológico.

Su importancia: Relevaba una conexión entre lo físico y lo psíquico. (Sustancia pensante y la sustancia extensa). 
 

Demostró:

 
 

Estableció la psicofísica como método central de la psicología científica experimental. 
 
 
 
 
 

Wundt 
 

Para él la tarea de la psicología era el estudio de la estructura de la conciencia, que abarcaba no sólo las sensaciones, sino también los sentimientos, imágenes, memoria, etc.  
 

En 1879 crea el Laboratorio de Leipzig, para usar controladamente la introspección.

(En EEUU la introspección tuvo su apogeo en manos de Titchener.) 
 
 
 
 

El uso de la introspección en la psicología de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. 
 

Concepción de lo mental:

Para la comunidad inglesa establecía una equiparación con la conciencia de acuerdo a la tradición empirista. Los fenómenos concientes, podían ser estudiados por la introspección. 
 

Tradición alemana, se nutre de la herencia racionalista.  Lo mental no puede ser confundido con la conciencia, ya que ésta remite a lo fenoménico. La introspección no puede ser utilizada como herramienta ya que ella sólo puede acceder a lo fenoménico, derivado de lo sensible. 
 
 
 

Wundt creía que los procesos mentales superiores (lenguaje, pensamiento o memoria) sólo podían ser estudiados por medio de productos sociales y, apartándose del positivismo, se interesó en la creación de una psicología social.

En su opinión la mente colectiva trasciende las individuales que la componen. 
 
 

El pensamiento no puede entenderse lógicamente (ya que es ilógico) por lo tanto es complicado comprenderlo a través de introspección. Únicamente estudiando sus “productos” resulta comprensible. 
 

Wundt estaba de acuerdo con la crítica a la introspección del lado de Comte (positivismo), ya que no lo consideraba tan confiable como el de las CIENCIAS NATURALES.

No es lo mismo la percepción de hechos subjetivos que la observación de los mismos.

De la última no se puede dudar. 
 

Así propone que el experimento psicológico debe ser CONTROLADO de modo que se manipule la percepción interna de tal forma que pueda equipararse con la externa. 
 

La primera característica se refería a la reducción del tiempo entre OBSERVACION y el INFORME por parte del sujeto, evitando todo proceso de auto-reflexión y sólo comunicando la experiencia percibida. (Trata de acercar condiciones internas a externas).El sujeto aparece como un observador experimentado.

La segunda característica del método se refería a la posibilidad de repetición de la experiencia interna. Repitiendo a voluntad se acercaba a una fiabilidad mayor de las observaciones externas.

El último requisito especificaba el tipo de juicio que podía dar el observador.

(Cualidades de objetos internos que fueran equiparables con cualidades del mundo externo) Así  el juicio estaba limitado a la magnitud, intensidad y duración del estímulo físico.

Estas limitaciones impuestas por Wundt hacen que el experimento sea de un uso muy limitado. 
 

Para Wundt la metodología experimental constituía el primer paso para la fundación de una psicología científica.

Ella proveía una serie de DATOS que permitirían generar PREGUNTAS que la psicología científica debía EXPLICAR de manera causal.

Así,  la psicología proveería un sistema de causalidad psíquica para la COMPRENSIÓN de lo mental y la importancia del MOMENTO EXPERIMENTAL era sólo a fines de constituir el primer paso en la búsqueda de datos para plantear los INTERROGANTES que debería asumir la ciencia psicológica. 
 
 

El uso de la introspección se extiende y adquiere nuevas modalidades 
 
 

Hacia fines del siglo XIX (comienzan las investigaciones con animales e infantes) comienza el uso sistemático de la introspección en dos direcciones diferentes, abandonándose así su uso limitado a la PERCEPCIÓN, LA ATENCIÓN Y LAS SENSACIONES. 
 

Quien influyó fue TICHENER (era de la escuela de Wundt pero en EEUU).

Se refiere a cambios en la extensión del dominio: memoria, el pensamiento y los sentidos complejos. 
 

Se introdujeron cambios en las condiciones tradicionales de aplicación del método. Uno fue la inclusión de la RETROSPECCION en los informes. 
 

En la metodología tradicional se cuidaban las condiciones del experimento para garantizar OBJETIVIDAD, ahora interesaba más su condición SUBJETIVA que su grado de OBJETIVIDAD. 
 

Se produce un cambio en la relación “experimentador-sujeto” porque el experimentador pasa a tener un rol mucho más activo. Aparece preguntado, solicitando detalles, que hacen que la introspección deje de tener carácter objetivo y se transforme en una cuestión de DIALOGO para RECONSTRUIR UNA EXPERIENCIA VIVIDA (retrospección). 
 

Otra dirección que favoreció  el uso de introspección sistemática fue el FENOMENISMO, que proponía volver al análisis de la experiencia directa, donde las explicaciones de los datos recogidos no resultaran de la invención del experimentador sino que las explicaciones se descubrieran en la propia EXPERIENCIA.