Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología
| Psicología | Resumen de "El Estructuralismo Genético" de Piaget | Cát: Colombo | Prof: Inés Liberatore | 2º Cuat. de 2013 | Altillo.com | 
JEAN PIAGET: Estructuralismo genético.
En 1955 crea en Ginebra el Centro Internacional de Epistemología Genética. 
Estudia a través de métodos experimentales la formación de estructuras básicas 
del conocimiento humano a lo largo del desarrollo infantil. Piaget se interesa 
por indagar los mecanismos subyacentes de las respuestas erróneas de los niños 
utilizando el método clínico.
Epistemología y Psicología Genética: La psicología genética nace de una 
problemática epistemológica. Se interroga por el conocimiento, parte de que hay 
multiplicidad de conocimientos científicos que se han construido. Para poder dar 
cuenta de cómo se construye ese conocimiento en el niño y utilizarla en el campo 
de la experimentación de sus hipótesis crea la psicología genética. 
¿Cómo entiende el conocimiento? :Para Piaget el conocimiento es un proceso 
activo, en el cual tanto el sujeto que conoce, como el objeto a conocer, cambian 
en el proceso de interacción, conocimiento. El conocimiento científico avanza 
mediante reorganizaciones de argumentos y reformulación de teorías, por eso es 
un proceso dialectico. 
¿Cómo construye esta psicología genética?: Para resolver los problemas 
epistemológicos va a estudiar el desarrollo infantil, la psicogénesis. Quiere 
explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo. Con el objetivo de 
poder dar cuenta de cómo se construyen las categorías cognoscitivas, va a 
explicar las funciones mentales por su modo de formación, es decir, que va a 
estudiar el desarrollo de estas estructuras. Esta psicología surge del cruce de 
la ciencia que aporta leyes del comportamiento, y de la lógica las leyes para 
poder conceptualizar ese comportamiento.
El sujeto que conoce: Esta psicología se ocupa del sujeto epistémico , es decir, 
que en vez de ocuparse de las diferencias individuales, se va a ocupar de todos 
los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo (mecanismos comunes a 
todos los jetos individuales del mismo nivel). El objetivo es teorizar el 
desarrollo.
El objeto a conocer: Piaget propone una concepción unificada en un solo campo; 
el de la construcción de inteligencia a partir de acciones del sujeto sobre el 
mundo. Su objeto de estudio va a ser la construcción de estructuras 
cognoscitivas.
Método: Busca los criterios estructurales utilizando el análisis estructural. 
Busca reconstruir el proceso de formación del comportamiento a través de indagar 
como pasan los niños a un nivel de desarrollo más complejo. Este análisis se 
realiza sobre los datos que arroja el análisis clínico. Y finalmente el análisis 
psicogenético que permite la reconstrucción del modo de formación de esos 
sistemas cognoscitivos. 
El análisis clínico le permite buscar las relaciones para comprender los sist. 
Cognoscitivos que utiliza el niño
El análisis clínicocomprender las justificaciones que el niño da a su accionar
El análisis psicogenético explicar el mecanismo por el cual los sistemas 
cognoscitivos se producen unos a partir de otros.
Concepto estructura, génesis y equilibrio: La noción de estructura comienza a 
ser utilizada en la psicología de la Gestald, Piaget retoma la noción de 
totalidad y de equilibrio, pero a diferencia de los equilibrios estáticos de las 
formas perceptivas de la Gestald, conceptualiza un equilibrio móvil. Caracteriza 
la noción de estructura:
1- Existencia de un sistema de relaciones irreductible a las propiedades de los 
elementos que la constituyen (carácter de totalidad) 
2- Las propiedades de las mismas, sus leyes, son estructurantes, es decir, 
producen nuevos elementos a partir de otros elementos. Sistema armado en virtud 
de transformaciones.
3- Toda estructura debe tener algún tipo de autoregulación, quiere decir que 
toda totalidad posee un sistema de transformaciones que crea nuevos elementos y 
que debe poseer un cierre, de modo que las transformaciones no conduzcan fuera 
de la estructura.
La estructura se corresponde con la organización de la actividad intelectual que 
preside y dirige la organización efectiva. A partir del análisis exhaustivo del 
comportamiento se puede encontrar la logicidad del desarrollo del niño, su 
psicogénesis.
Entonces una estructura es un sistema que tiene leyes de totalidad en tanto que 
se conserva o enriquece por el juego de sus transformaciones. Comprende las 
características de totalidad, transformación y autoajuste. Pero que la 
estructura posea un cierre, no le impide pasar a formar parte de una 
subestructura, de modo que estas son conservadas y el cambio que interviene es 
un enriquecimiento.
Las estructuras son el resultado de una Génesis .
Las actividades de intercambio entre el organismo y el medio van a generar 
formas específicas de regulación que determinaran las modalidades de equilibrio. 
Esas organizaciones de intercambio son: Ritmos, regulaciones y operaciones.
La génesis se produce siempre a partir de un estado inicial, que comporta a su 
vez una estructura. Es un sistema determinado de transformaciones que comportan 
una historia que conduce de un modo continuo es estado A, a un estado B, siendo 
B más estable que A. La concepción de construcción de estructura lo lleva a dos 
tesis básicas:
-Toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura.
-Toda estructura tiene una génesis. (necesidad lógica y derivada de la primera 
génesis.)
Para mostrar la vinculación de estructura génesis, recurre a la hipótesis de 
equilibración. Piaget se propone descubrir las leyes que regulan es 
funcionamiento de las estructuras en cada momento del desarrollo. Las formas de 
equilibrio tienden a ser cada vez más estables que las anteriores. El equilibrio 
es móvil y estable. El máximo equilibrio corresponderá a un máximo de 
actividades del sujeto. El desarrollo es un progresivo equilibrarse. 
Características equilibrio:
-Estabilidad: toda transformación no modifica la estructura porque ellas son 
compensadas por las reacciones inversas.
-Compensación: por medio de las acciones del sujeto para equilibrar las 
perturbaciones.
-Actividad: cuanto mayor equlibrio, mayor actividad por parte del sujeto 
epistémico.
Una estructura estará en equilibrio siempre y cuando el sujeto sea cada vez más 
activo para poder compensar las perturbaciones.
Actividad Inteligente. Asimilación, acomodación y adaptación: Cada estructura 
expresa una forma de equilibrio ordenandose de manera sucesiva de acuerdo a una 
ley de evolución que asegure un equilibrio cada vez más estable. El individuo se 
encuentra en constante equilibrio y desequilibrio con el medio, en el cual para 
restablecer el equilibrio el individuo actúa con el medio. En la acción que el 
sujeto realiza la inteligencia constituye un instrumento fundamental cumpliendo 
una función adaptativa. “La acción tiende a restablecer el equilibrio, a 
readaptar el organismo”. 
Para que sea acción, los movimientos tienen que estar dirigidos hacia el objeto, 
al que le asigna cierta significación que da sentido a su accionar.
Se entiende la inteligencia como un proceso de adaptación.
Adaptación: equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las 
acciones inversas.
Asimilación: son las acciones del sujeto sobre el objeto.
Acomodación: transformación de los esquemas para adecuarse a las exigencias del 
medio.
A través de el actuar sobre los objetos se los asimila a los esquemas de 
conducta. La asimilación incorpora los objetos a los esquemas de acción. El 
individuo deberá adecuar sus movimientos y su percepción para dirigir su acción 
sobre los mismos y asi se acomodarán sus esquemas a las exigencias del medio.
El desarrollo cognoscitivo: Existe un orden secuencial, según el cual la 
construcción de estructuras intelectuales va a travesando periodos sucesivos, al 
que denomina estadios del desarrollo intelectual. El tiempo es necesario como 
duración. El tiempo es necesario también como orden de sucesión. Hay una 
correlación entre las diversas operaciones.(Ej: “bolita de plastilina que se 
estira” el niño comienza por la sustancia, perceptivamente es un concepto 
necesario para llegar después a la noción de conservación de peso y volumen.. 
Este órden de sucesión muestra que para construir nuevas nociones, es necesario 
subestructuras anteriores.)
Esto lleva a la teoría de estadios de desarrollo. Se caracterizan por su orden 
de sucesión fijo, las edades pueden variar dependiendo de la sociedad, pero el 
orden de sucesión se mantiene constante. Las subestructuras permiten avanzar más 
lejos.Se agrupan en tres periodos:
-Periodo inteligencia Sensorio- Motriz: Inicial ejercicio de los reflejos que 
irán surgiendo con el ambiente, captación directa. Esto surge en la etapa 
inicial, hasta los 18 meses aprox. En este primer año se construyen la noción 
del objeto, del tiempo, del espacio.
-Periodo de Representación Preparatoria: A partir de los 2 años aparece la 
capacidad de representar algo por medio de otra cosa. Permite la manifestación 
conductas nuevas como juegos simbólicos, lenguaje, el dibujo, reconstruyendo un 
plano de representaciones. Existen un conjunto de simbolizantes que aparecen en 
este nivel y hacen posible el pensamiento. El pensamiento es un sistema de 
acciones interiorizadas, que conducen a las operaciones. A través del 
pensamiento comienza a representar las adquisiciones.
-Periodos de Inteligencia Operatoria, concreta y formal: Entre los 7 y 12 años, 
las acciones interiorizadas comienzan a coordinarse con otras para construir 
sistemas de conjunto. El niño se convierte en poseedor de cierta lógica. Es 
capaz de coordinar operaciones en el sentido de reversibilidad, de un sistema en 
conjunto. Estos cambios permiten al niño operar en el plano de pensamiento, pero 
necesitan aun de la presencia concreta de los objetos. Por este motivo se lo 
llama operaciones concretas. Es una lógica en el sentido que las operaciones 
están coordinadas, agrupadas en sistema de conjunto que poseen leyes en tanto 
son totalidades. Dos ejemplos de estructuras de conjunto son:
*Seriación: a partir de los 7 años el niño es capaz de elaborar un sistema para 
comparar los elementos entre si.
*Clasificación: clasificación de una subclase en una clase, comprender el hecho 
de que la parte es más pequeña que el todo.
Las operaciones formales aparecen a partir de los 11 años aprox. Cuando el niño 
comienza a ser capaz de desprenderse de los datos concretos y comienza a 
razonar. Capaz de una lógica y de un razonamiento deductivo sobre la hipótesis. 
Supondrá la combinación en un sistema único de las diferentes agrupaciones.
Hay variaciones en la velocidad y en la duración del desarrollo. Las edades son 
aproximativas y relativas a las diferentes culturas.
Mecanismos de desarrollo: Distingue cuatro factores:
1°Factor: herencia, maduración interna (Biológicos): Las conductas más complejas 
requieren de un mínimo de interacción con el medio y de la experiencia, por lo 
que exigen enriquecimiento a través del desarrollo.
2° Factor: La lógica del niño proviene de la acción que se ejerce sobre los 
objetos. La actividad del sujeto es fundamental, y la experiencia obtenía no es 
suficiente.
3° Factor: Interacciones y transmisiones sociales espontaneas que intervienen el 
proceso de sociabilización. Factor educativo. Es preciso que exista una 
asimilación por parte del niño de lo que se le quiere inculcar desde afuera.
4°Factor del equilibrio de las acciones: Para Piaget, el desarrollo es función 
de una serie de actividades de experiencia y acción del individuo sobre el 
medio. Un descubrimiento, una noción nueva debe equilibrarse con otras, se 
requiere de un juego de regulaciones y composiciones para llegar a la 
coherencia. El equilibrio lleva su tiempo y cada uno lo dosifica a su manera.