Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología


2° Cuat. de 2014  |  Resumen para el 1° Parcial (A)  |  Sede: Puán  |  Cátedra: Colombo

Psicología Clásica

Conductismo

Gestalt

Wundt (alemana)

Tichener (inglesa)

Objeto de estudio

Estructura de la conciencia (búsqueda de la sensación mínima)

Estructura de la conciencia/mente (agrega procesos superiores como la memoria, el pensamiento los sentimientos complejos)

Conducta observable: Conjunto de respuestas (reacciones a estímulos) adaptadas que ejecuta un organismo biológico, objetivamente observables, determinadas por estimulos también objetivamente observables.

Mente en tanto experiencia fenoménica / Fenómeno mental (forma)

Método

Introspección experimental

Retrospección (introspección, auto-observación)

Observación experimental

Fenomenología experimental (hay subjetividad)

Herencia Filosófica

Racionalismo

Racionalismo

Empirismo

Racionalismo

Corriente epistmológica

Positivista

Positivista

Positivismo pragmático

Fenomenología

Influencias de otras Ciencias

Fisiología

Fisiología, física

Biología

Física, termodinámica

Principales Exponentes

Webes, Fechner, Herbart

Thorndike, Watson, Skinner

Köller, Wertheimer, Koffka

¿Qué rechazan?

Introspección para los procesos mentales superiores. Retrospección (involucra la memoria, no es inmediato)

Observador entrenado (prefiere un rol más activo por parte del observador)

Existencia de la mente.

Mente asociacionista y elementalista. No se puede reducir a la mente a una parte mínima ya que es un todo y sólo vale si es tomada como una unidad completa.

Teorías principales

>La introspección se limita a las sensaciones y los sentimientos simples.

>El lenguaje, pensamiento o la memoria sólo pueden ser estudiados como "productos sociales" que el hombre sólo podría hacer en sociedad. La mente colectiva trasciende la individual. (Psicología social, Volkspsychologie)

>Observador entrenado, capaz de dar respuestas rápidas y concisas (percepción interna se "iguala" a la percepción externa)

>Posibilidad de repetición de la experiencia interna, garantizada por las condiciones del experimento en el laboratorio.

>Los objetos internos debían ser equiparables con cualidades del mundo exterior (magntud, intensidad, duración)

>Se requería informes subjetivos de cada observador. Descripciones cualitativas, dialogo entre experimentador y experimentado.

>Sujeto pasivo ante los estímulos. Aprendizaje mediante respuestas adaptativas.

Thorndike: Psicología animal. >Ley del Efecto: fijación de las conexiones estímulo-respuesta dependía de los efectos que seguían a la respuesta. Si la respuesta emitida a un estímulo, era seguida por un factor de satisfacción, se fortalecía la conexión estímulo-respuesta. Si una respuesta era seguida por un factor perturbador, la conexión estímulo respuesta se debilitaba.
>Ley de Ejercicio: pone el acento en el valor que tiene la práctica en el aprendizaje y establece que cualquier respuesta a una situación estará más fuertemente relacionada con la situación en proporción al número de veces que ésta ha sido relacionada con aquélla, y al promedio de fuerza y duración de dichas relaciones.
>Para que la Ley del Ejercicio produzca el aprendizaje es necesario que la Ley del Efecto la acompañe.

>Fundan una psicología que pudiera dar cuenta de lo significativo e inmediatamente organizado de la experiencia psicológica consciente, conservando el espíritu experimental y rechazando cualquier intento de descomposición de la vida psicológica.

>La experiencia psicológica lleva consigo una cualidad de totalidad que no puede encontrarse en sus partes constitutivas cuando son aisladas. La totalidad se capta de una sola vez, porque todo se da junto y de manera inmediata.

>Fenómeno: encuentro entre objeto y sujeto. Mediante el fenómeno la mente obtiene la forma que calma y da equilibrio a las tensiones del campo psicofísico.
>Aprendizaje a través del "insight": restructuración súbita del campo (nueva gestalt). > Conducta inteligente igual en humanos y animales; efectúan "rodeo": forma indirecta de resolver un problema.

Watson: Un psicólogo conductista debe poder predecir la respuesta dado el estímulo, dada la respuesta poder inferir el estímulo que la produjo y en el caso que una respuesta no sea heredada poder explicar cómo se aprendió.
>Condicionamiento Clásico: Un estímulo incondicionado (no aprendido) produce una respuesta incondicionada. Al asociar un estímulo neutro a una RI, se puede convertir al EN en un Estimulo Condicionado que ofrece una RC (comida = salivación, comida + campana= salivación, campana = salivación) >Medioambientalista ya que concede muy poca importancia a lo heredado (innato/adquirido) y lo limita a tres respuestas incondicionadas a las que llama “Emociones Básicas”; miedo, ira y amor, acalara que son respuestas emocionales observables producidas por estímulos específicos.

Skinner : Separa al Condicionamiento Respondiente (se enfoca en los estímulos) del condicionamiento Operante (enfoque en las respuestas y sus refuerzos). Agrega los refuerzos positivos (continuidad de una conducta), refuerzo negativo (cese de una conducta) y los castigos. Establece dos programas de reforzamiento: >Programas de Intervalos: se establece cada cuanto tiempo se va a reforzar y si el programa va a ser fijo o variable.
>Programas de Razón: La variable es la cantidad de respuestas, se establece cada cuantas respuestas se va a reforzar y si va a ser fijo o variable.

 

Humanización (sociogénesis)

Hominización (filogénesis)

General (combinación y retroalimentación de factores heterogéneos que no pueden homologarse)

El humano trasciende el nivel biológico por sus modos en un momento histórico cultural particular.

Proceso veloz que crea manifestaciones culturales complejas y dirigidas intencionalmente a un fin.

Proceso lento y azaroso sin ningún fin en particular.

El bipedismo resultó ventajoso ante los cambios fisiogeográficos como la falla de Rift.

Bruner

· Cambios sociales ante la fabricación de herramientas (expertos, no expertos), dando lugar a la enseñanza y al aprendizaje por imitación.

· La neotenia probablemente redundó sobre la organización social: vida conjunta, cooperativa entre adultos y crías, división de tareas, acumulación de cultura, etc.

· El cambio de postura se vio acompañado de un desarrollo del aparato visual. Mayor control del ambiente al reconocer peligros y oportunidades alejados.

· Las extremidades superiores libres para la construcción y el consumo de herramientas. Cambios a nivel cognitivo que permitieron su fabricación.

· La pelvis se volvió más compacta. Aumentó rápidamente el tamaño del cerebro. Uno de los factores que se pueden destacar, es la neotenia: retención de características juveniles durante mucho más tiempo, superada la madurez sexual.

· Favoreció el despliegue de las cuerdas vocales. Aparato fonador al servicio del habla (primero, desarrollo de las representaciones: Donald)

Donald

Simbiosis co-evolutiva entre cerebro y cultura.

  • Mímesis (pre-adaptación necesaria para la aparición del lenguaje): cuerpo como vehículo de comunicación. Traducir la percepción de acontecimientos en acciones motoras para imitar la conducta observable de otros. Se amplía la expresión social junto con la prosodia (vocalización mimética). Propulsó la diferenciación social, la actitud competitiva, la diferenciación de roles dentro de un grupo, y la demostración de emociones.
  • Mente simbólica: Creación de símbolos, representaciones de las ideas y conceptos. Se vincula a la aparición del “mito”. Aparecen evidencias de rituales fúnebres, arte totémico e historias orales que permitieron asumir al lenguaje su función narrativa. Permitió que los individuos compartieran un modelo común sobre el funcionamiento del mundo y que generaran mitos acerca del mismo.
  • Externalización de la memoria: Fabricación de artefactos simbólicos y uso de “artefactos representacionales” (escritura). Esto permitió la acumulación y la conservación de representaciones e ideas, fuera del cerebro (aparato biológico). Esto habilitó el desarrollo de sistemas filosóficos y la producción científica.

Primeros homínidos: mente depende del entorno.

· Homo Erectus: utilización de herramientas y desarrollo en la cacería (mímesis)

· Homo-Sapiens: Aparición del lenguaje y ampliación del léxico. Adaptaciones fonológicas y neuronales.

· Homo Sapiens-Sapiens: aparición de los primeros símbolos gráficos permanentes. (no involucró modificaciones biológicas)

Tomasello

En una escala temporal tan breve, los cambios deben explicarse gracias a una forma de transmisión exclusiva de la especie.

Las prácticas complejas nunca se inventan de una vez y para siempre, sino que lo más plausible es que ese artefacto/práctica/instrumento haya sido modificado posteriormente por otras generaciones, y así indefinidamente.

Trinquete: componente estabilizador que impide el deslizamiento hacia atrás de una creación, permitiendo que mantenga su mejoras hasta que se produzca una nueva modificación.

Este aprendizaje social permite “ponerse en el lugar mental del otro”, ya que para que un principiante pueda comprender el uso de un artefacto, debe comprender el significado intencional del uso, la finalidad del mismo.

Emergencia de una adaptación cognitiva que permite identificarse con los otros miembros de la especie. Esto cambió radicalmente las interacciones sociales y las formas de aprendizaje social, dando lugar a la evolución cultural y a la historia. Las generaciones aprenden de sus predecesores, modifican, transmiten, y así sucesivamente, todo gracias a la “acumulación cultural”.

Un lapso tan breve, en términos de evolución, no resulta suficiente para sostener la actuación de procesos biológicos que hayan permitido la aparición de las nuevas habilidades cognitivas del ser humano actual.

Geertz

El hombre es el animal que más depende de factores extragenéticos para ordenar su conducta. Todos comenzamos con un equipamiento natural, pero con la posibilidad de vivir millares de clases de vida, aunque en última instancia acabamos viviendo sólo una.

En la comunidad que nace, cada individuo particular encuentra una organización simbólica que existe más allá de su vida y muerte.

Descarta la perspectiva secuencial entre filogénesis y sociogénesis. Apunta a la necesidad de relaciones sistemáticas no reduccionistas que abarquenconclusiones, hasta ahora, confinadas en campos de estudio separados.

El ser humano es, desde el punto de vista físico, un animal incompleto. La cultura no se “agregó” a un animal terminado, sino que fue un elemento constitutivo y central en la producción del hombre.

La formación del sistema nervioso central y el desarrollo del cerebro asumen el grueso de los cambios biológicos que engendraron al hombre moderno.

Bleger

La existencia humana puede estudiarse como una unidad biológica-cultural (doble matriz). Crea cultura y una realidad más compleja que conserva la tensión entre dos componentes irreductibles.
El ser humano es un ser cultural, social y concreto.

Niega y critica:

· Hombre natural: esencia previa a toda experiencia individual que se ve corrompida por el contacto con la cultura y la sociedad. (fantasía religiosa). Carácter esencialista y universalista de un estado de naturaleza común a todos los seres humanos.

· Hombre aislado: El ser humano no es un ser social y socializa con mucho esfuerzo a medida que crece. Bleger subraya que el ser humano está en estrecha relación desde su vida intrauterina. La pregunta no es ¿cómo socializa un ser humano aislado?, sino, ¿cómo se individualiza un ser tan estrechamente social?

· Hombre abstracto: comprender al ser humano buscando características fijas, universales, descontextualizadas de las realidades sociales e históricas.

· Antinomia individuo-sociedad: el ser humano esta coaccionado por la organización social. Debe renuncias a ciertos montos de placer y domesticar sus pasiones para someterse a los mandatos culturales. Se opone a la concepción del hombre natural. Hombre inicialmente malo, irracional y pasional que se doblega a ante las reglas sociales. Bleger afirma que no hay que dominar “una naturaleza animal primitiva”, sino que los fenómenos “irracionales” son parte de la dinámica que vincula a los seres humanos en su entorno social y cultural.

· Antinomia innato-adquirido: Entender como dado por la naturaleza las competencias propias del ser humano. Bleger demuestra que esta postura es una expresión que se contradice a sí misma, ya que es una ideología en sí misma.

No hay tal cosa como alma, psique, mente o conciencia. Sí hay fenómenos psicológicos o mentales.