Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología


Final A |  Psicología (Cátedra: Betancour - 2021)  |  CBC  |  UBA
Después de leer el siguiente texto:
- Identificar conceptos psicoanalíticos que puedan reconocer a partir de la bibliografía de la materia.
- Construir dos preguntas que surjan a partir de la lectura.
TEXTO: LAS CRISIS PERSONALES, LO TRAUMÁTICO Y LAS OPCIONES ESTRATÉGICAS PARA AFRONTARLAS de Carlos Rodríguez Sutil (fragmento)

Crisis y trauma son dos conceptos difícilmente diferenciables y en gran medida, inseparables. Crisis tiene una connotación más evolutiva, como las diferentes crisis del crecimiento que se espera todos atravesemos a lo largo de nuestra existencia –típico ejemplo es el de la “crisis de la adolescencia”─ y que quizá Erikson ha recogido mejor que otros autores. Mientras que con trauma habitualmente entendemos un daño provocado por una circunstancia o factor ambiental concretos, en principio no previsible. El trauma psíquico implica una interacción del afuera con lo interno ─innato o histórico─ de cada uno. Trauma y crisis son términos que se aplican a realidades semejantes, que suponen un sufrimiento a veces extremo y la activación de mecanismos de defensa extremos, en especial la escisión o disociación del yo, de los que trataremos con cierta extensión. No hay crisis actual sin trauma en el pasado, siendo el trauma el factor de predisposición.
En la época de los Estudios sobre la Histeria (1895 d, 1895/1950 a), Freud definía el trauma como un exceso de excitación que no puede ser derivada por vía motriz ni integrada asociativamente. El abandono, no obstante, de la teoría de la seducción supuso también un alejamiento del trauma puro y como poco, el surgimiento de una interacción: si no ha sucedido en la realidad, el conflicto es construido en la fantasía a partir de indicios (Freud, S., 1916-1917). El trauma se organiza a partir de impresiones de naturaleza sexual y agresiva y todas aquellas que hayan provocado daños tempranos al yo (1938 a). El creador del psicoanálisis introduce un mecanismo de gran relevancia, la retroactividad (Nachträglichkeit, après-coup, afterwardsness), que señala dos momentos o escenas en la formación del trauma y una causalidad en cierta medida “hacia atrás”. En la primera escena, de seducción durante la infancia, no se despierta de forma plena la excitación; en la segunda, durante la adolescencia, de apariencia a menudo anodina, se produce la activación de la escena originaria. Las experiencias son modificadas ulteriormente y cobran un nuevo sentido, con lo que se rompe el tiempo cronológico y la causalidad mecánica, introduciendo un concepto dialéctico de causalidad, el pasado y el futuro se condicionan en la estructuración del presente. Durante la Primera Guerra Mundial se introdujo el término de “neurosis de guerra”, que encontramos en Freud (1919, d), quien sugiere que las neurosis traumáticas son una excepción metapsicológica, "…por lo menos, hasta ahora no conocemos sus vinculaciones con la condición infantil". Acepta que puedan ser derivadas tanto de impresiones de naturaleza sexual como agresiva y todas aquellas que hayan provocado de igual forma daños tempranos al yo, como ofensas narcisistas (1939, a). En la actualidad, desde posiciones psicodinámicas amplias, ha devenido un tópico afirmar que ninguna situación traumática es igualmente traumática para todo el mundo ni produce el mismo tipo de efectos. Con el trauma Freud se refiere siempre a un conflicto infantil, tanto cuando mantenía el poder casi exclusivo de la seducción como cuando lo sustituyó por el influjo primordial de las fantasías inconscientes, donde interviene tanto el mundo externo como el interno y se pone en juego una situación vital de desvalimiento (Hilflosigkeit, equivalente del inglés Helplessness) (Freud, S., 1926, d). Su concepción cuantitativa del trauma ─la excesiva carga energética─ es ahora puesta en cuestión considerando que lo importante no es tanto la fuerza del traumatismo sino el significado percibido, que depende, sobre todo, de la acogida que recibe el infante dañado por parte de su entorno familiar.
Erikson (1959) observa con perspicacia: "cuando lo que está en juego es la propia identidad, el hecho de que la energía instintiva sea transferida, desplazada, transformada, ya no sirve para manejar los datos que hemos aprendido a observar". Los abusos continuados durante la infancia en el seno de la familia –como ya anunciaba Ferenczi (1932 a y b)─ son más frecuentes de lo que se reconoce y provocan una serie de trastornos psicopatológicos, dentro de lo que se denomina el "espectro del trauma", (Psychodynamic Diagnostic Manual (PDM) Task Force, 2006), como son el trastorno límite de personalidad y el trastorno de personalidad múltiple. El trauma psíquico en la infancia determina una detención en aspectos centrales del desarrollo afectivo, aunque el infante prosigue su evolución, mientras que el trauma psíquico en la adultez da como resultado cierta forma de regresión (Krystal, H., 1988). Ese trauma en el adulto entiendo que se solapa con nuestra idea de lo que es una crisis, en la distinción “déficit-crisis”. Repito, no hay crisis si no ha habido trauma, y el trauma crea el factor predisponente, el déficit o falla. En el adulto produce cambios en el sentido del sí mismo y en la calidad de las relaciones interpersonales. Es habitual la rememoración y reexperimentación de los acontecimientos traumáticos, mediante pesadillas recurrentes, reminiscencias y flashbacks. Las observaciones desde la clínica psicodinámica señalan que el trauma se puede constituir en un organizador de la esfera mental y destacan el rol que desempeña el significado de la experiencia traumática para ese individuo concreto.
Por otra parte, los recuerdos del traumatismo cambian con el tiempo. El debate entre el psicoanálisis relacional y el psicoanálisis clásico, al menos en alguna de las posiciones que aún se mantienen, se articula en la disyuntiva entre la explicación de la neurosis mediante el trauma –causado ya no tanto por la seducción como el abuso, el maltrato o el cuidado no “suficientemente” bueno─ o el conflicto inconsciente e individual, entre teorías predominantemente ambientalistas y teorías más centradas en lo innato de las pulsiones y la dinámica intrapsíquica de los deseos y complejos. (…)

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: