Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología

Psicología Resumen: El estructuralismo genético de Jean Piaget Cát: Colombo Altillo.com

 

Piaget destruyó la concepción de la ilogicidad del pensamiento infantil. Pudo mostrar que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción que antecede incluso a las etapas de manifestación de la conducta lingüística, y además señaló la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño que construye un mundo estable, más allá de las variabilidades perceptuales, y las teorías que construye el científico acerca de ese mundo.

 

Aspiraba a elaborar una epistemología biológica, para la cual consideraba necesario formarse en psicología experimental. Se interesó por indagar los mecanismos subyacentes de las respuestas de los niños y para ello utiliza el método clínico, convirtiéndose en el primer trabajo sobre la lógica de relaciones en el niño. A partir de allí, se dedicó a investigar la construcción de los mecanismos responsables del pensamiento lógico en el ser humano.

En 1955 creó el Centro Internacional de Epistemología Genética, en Ginebra.

 

La Psicología Genética nace de una problemática epistemológica: “¿Qué conocemos y cómo conocemos? ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?”.

Para responder a esos interrogantes, decide preguntárselos a los niños. De esta manera, establece un paralelo entre la construcción del conocimiento científico y la ontogenia (la construcción del conocimiento en el niño). En ese paralelo, lo que le importa es descubrir los mecanismos responsables de esa complejización del conocimiento, y no de sus contenidos.

Se da cuenta que necesita, entonces, una psicología que dé cuenta de cómo se construye el conocimiento en el niño (las que existían hasta el momento no le servían para esos fines), por lo cual crea la Psicología Genética, para tratar de estudiar la construcción del conocimiento en el niño y utilizarla como campo de experimentación de sus hipótesis epistemológicas.

 

Para Piaget, el conocimiento es un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción, de conocimiento. El conocimiento se construye a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer.

El conocimiento científico avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulación de teoría, y en ese sentido es un proceso dialéctico.

 

Piaget va a estudiar la psicogénesis (el desarrollo de la inteligencia infantil).

El objetivo no esta puesto en el niño y sus particularidades, sino en cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de esas categorías, estudiando el desarrollo de esas estructuras.

Para ello, toma a la Psicología como ciencia descriptiva del comportamiento del ser humano, y a la Lógica como ciencia interpretativa de la cual toma las leyes generales del conocimiento para poder conceptualizar dichos comportamientos.

 

Lo cognoscitivo remite a la comprensión, en tanto poder ir más allá de la posesión y realizar alguna actividad inferencial con ese conocimiento.

 

El sujeto epistémico no es un sujeto individual, sino que es lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo. Por eso, Piaget dice que lo vivido desempeña un contenido insignificante, ya que tales estructuras se encuentran en el comportamiento operatorio del sujeto y no en su conciencia y que, en cambio, el sujeto epistémico se define como un centro de funcionamiento.

 

El objeto de estudio es la construcción de las estructuras cognoscitivas, que son los instrumentos de asimilación que permiten al sujeto incorporar lo real a sus esquemas de acciones.

 

La Psicología Genética integra 3 métodos de estudio a partir de los cuales se busca explicar cómo las estructuras mentales de un niño recién nacido se van transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente:

- El análisis estructural: hacer un corte en el desarrollo, buscando las relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de esas relaciones.

- El análisis clínico: para comprender las justificaciones que el niño da a su accionar y conocer así su sistema intelectual.

- El análisis psicogenético: reconstruir el modo de formación de los sistemas cognoscitivos, explicando el mecanismo por el cual se producen unos a partir de otros.

 

 

Críticas a Piaget:

 

1) Fue más un lógico que un psicólogo: no construyó objetos teóricos específicos dentro del campo de la psicología y tomo prestadas leyes de otro campo

2) Pensar que un pensamiento abstracto y perfecto en sí mismo como el científico, que es máxima expresión de la inteligencia, puede devenir de una modalidad de funcionamiento del pensamiento de los niños que era considerada ilógica.

 


 

Conceptos principales

 

 

- ESTRUCTURA: es un sistema que tiene leyes de totalidad en tanto que sistema y se conserva o enriquece por el juego de sus transformaciones, sin que ellas lleguen a algún resultado más allá de sus fronteras.

Debe ser inferida por el investigador, examinando cuidadosamente los comportamientos y sus justificaciones.

 

Características

· Totalidad: existencia de un sistema de relaciones irreductible a las propiedades de los elementos que las constituyen

· Transformación: sus propiedades o leyes son estructurantes en tanto producen nuevos elementos a partir de otros elementos

· Autorregulación: debe poseer un cierto cierre, de modo que las transformaciones no conduzcan fuera de los límites de la propia estructura

 

 

- GÉNESIS: es un sistema relativamente determinado de transformaciones que comportan una historia y conducen por tanto de modo continuo de un estado A a un estado B, siendo B más estable que el estado inicial, sin dejar por ello de ser su prolongación.

Parte de 2 tesis básicas:

· Toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura

· Toda estructura tiene una génesis

Es un proceso generador de estructuras cada vez más complejas:

 

Organizaciones de los intercambios a lo largo del desarrollo

· Ritmos: primeras formas de regulación biológica (ej: necesidades orgánicas o instintivas), que responden a la alternancia de dos procesos antagónicos (ej: hambre – saciedad), por lo cual tienen un tipo de regularidad rígida.

· Regulaciones: actividades más complejas que introducen modificaciones y ajustes en función de la experiencia y determinan la aparición de comportamientos orientados (ej: coordinaciones motrices o perceptivas), tendiendo a avanzar en la dirección de una equilibración cada vez más estable.

· Operaciones: constituyen un sistema de transformaciones coordinadas que han llegado a ser reversibles y son propias del pensamiento lógico.

 

 

- EQUILIBRIO: es la compensación debida a las actividades del sujeto como respuesta a las perturbaciones externas.

El funcionamiento de las estructuras está regulado por sucesivos estados de equilibrio por lo cuales atraviesa. Éstos tienden a ser cada vez más estables que los anteriores, es decir, hay un desarrollo de los intercambios entre el individuo y el medio, que va desde una mayor rigidez hasta una movilidad cada vez más estable. El equilibrio es móvil y estable, y es tanto más móvil cuánto más estable sea.

 

Características:

· Estabilidad (que no significa inmovilidad)

· Compensación (por medio de las acciones del sujeto para equilibrar las perturbaciones provenientes del medio)

· Actividad (por oposición a pasividad)

 

 

La actividad inteligente

 

Punto de partida de Piaget: “Toda explicación psicológica termina tarde o temprano por apoyarse en la biología o en la lógica”

En esa continuidad entre las estructuras biológicas y las lógicas, se realizan intercambios continuos con el medio, a partir de los cuales se producen desequilibrios frente a los cuales el individuo actúa para reestablecer el equilibrio con el medio.

Dichos intercambios pueden ser:

- de nivel fisiológico: son de orden material y suponen una transformación interna de los cuerpos que se enfrentan

- de nivel psicológico: son las conductas, que son de orden funcional y operan a distancia cada vez mayor en el espacio (ej: percepción) y en el tiempo (ej: memoria) y siguen trayectorias cada vez más complejas.

 

Es la inteligencia la que regula los intercambios entre el sujeto y el mundo. Por eso, debe concebírsela en su doble naturaleza: biológica y lógica.

 

Inteligencia: término genérico que designa las formas superiores de organización o de equilibrio de las estructuras cognoscitivas hacia la cual tienden las formas precedentes.

Cumple una función adaptativa por excelencia y se constituye como la adaptación mental más avanzada.

 

Adaptación: equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas.

Implica dos momentos:

· Asimilación: acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo modifica, imprimiéndole cierta forma propia, y lo incorpora a sus esquemas de conducta.

· Acomodación: transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para adecuarse a las exigencias del medio que resulta en una modificación de la propia acción.

 

La acción sobre el medio que realiza el individuo se trata de movimientos que tienen que estar dirigidos hacia el objeto, que deben poseer cierta intencionalidad y que, por estar dirigidos al mundo, se les otorga cierta significación. Es el objeto el que da sentido a su accionar.

 

 

El desarrollo cognoscitivo

 

Estadios del desarrollo intelectual: períodos sucesivos por los cuales atraviesa la construcción de las estructuras intelectuales.

Tienen un orden de sucesión que es necesariamente constante.

Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto, por lo que pueden explicarse las particularidades del comportamiento recurriendo a las leyes que rigen la totalidad.

Las estructuras son integrativas, es decir, que la estructuras construidas se convierten en parte integrante de las estructuras siguientes y no se sustituyen unas a otras, sino que se integran a modo de subestructuras conservando sus propiedades o enriqueciéndose.

Hay tres grandes períodos que están definidos por un eje alrededor del cual se estructuran las adquisiciones propias de ese momento evolutivo:

 

- Período de la inteligencia sensorio-motriz. Eje: la acción

Los reflejos y primeros hábitos proporcionados por la estructura biológica entran en diálogo con el ambiente y, por diferenciaciones adquiridas, van surgiendo las organizaciones de las acciones sensorio-motrices.

La acción es la forma más elemental del funcionamiento psicológico. A través de ella se comienza a conocer el mundo y a sí mismo.

 

- Período de la inteligencia representativa. Eje: la representación

A partir de los 2 años, la aparición de la función semiótica permite la manifestación de una serie de conductas nuevas (el juego simbólico, el lenguaje, el dibujo, la imagen mental, etc.), en la que la acción pasa de ser puramente perceptiva a reconstituirse en el plano de las representaciones. El niño es capaz de hacer las primeras inferencias (representación del espacio, clasificaciones figurativas, ciertas relaciones causales), pero no es capaz de estructurar y equilibrar totalmente las relaciones que establece.

 

- Período de la inteligencia operatoria. Eje: la operación

a) Concreta

Alrededor de los 7/8 años, las acciones interiorizadas comienzan a coordinarse unas con otras para construir sistemas de conjunto. En ese momento, aparecen las operaciones, que están caracterizadas por su reversibilidad. Esto le permite al niño operar en el plano del pensamiento por sistemas de acciones virtuales que garantizan la conservación de sus propiedades, pero el niño necesita aún para razonar de la presencia de los objetos.

b) Formal

Alrededor de los 11 años, el niño comienza a ser capaz de desprenderse de los datos concretos y comienza a razonar no sólo sobre lo real sino también sobre lo posible, empezando a poseer una lógica aplicable a cualquier contenido.

 

 

El mecanismo del desarrollo

 

Factores generales del desarrollo mental en cuatro áreas:

 

- Factores biológicos: el crecimiento orgánico y la maduración.

- Factores del equilibrio de las acciones: serie de actividades de ejercicio, de experiencia, y de acción del individuo sobre el medio, que van deviniendo cada vez más coordinadas y se generalizan.

- Factores de la coordinación interindividual: interacciones y transmisiones sociales espontáneas.

- Factores de la transmisión educativa y cultural: las prácticas educativas de las comunidades varían de una sociedad a otra y pueden ofrecer presiones sobre las particularidades de los contenidos de las conceptualizaciones de los individuos, aunque no de la organización misma.

 

Los cuatro factores son solidarios del desarrollo de la afectividad y la motivación.

 

La afectividad es la dimensión enérgica de todo comportamiento (no existe ninguna conducta humana que no implique factores afectivos y no existe ningún comportamiento afectivo sin la intervención de procesos cognoscitivos)