Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología

Semiología Resumen para el Segundo Parcial Cátedra: Romero Sede Drago 1º Cuat. 2010 Altillo.com

Deixis:
La deixis es la forma lingüística que utilizan los sujetos hablantes en sus enunciados para hacer referencia, señalar, indicar, demostrar alguna situación, una persona, un objeto en particular etc.
Los deícticos no muestran objetos generales del mundo sino aquellos que giran alrededor del eje central: el sujeto hablante.
Pueden señalar como dije antes personas, sujetos, lugares, etc.
Es por ello que se clasifican en:

Deixis personal: Expresiones lingüísticas que señalan el desempeño de los protagonistas en el enunciado.
Benveniste hace la distinción entre personas y no personas y ubica en el primero grupo a aquellas pertenecientes en la 1° y 2° del singular (yo-tu) y define a la 3° como no persona, dice que "él" no es nada ni nadie.
Al momento de hacer el pasaje de pluralidades, Benveniste se encuentra con un problema y es criticado ya que la 1° persona del plural (nosotros) y la 2° (vosotros/ustedes) pueden referirse tanto a un "el/ellos" como a un "yo/tu" y en este último caso estaríamos dejando de lado a aquellos que Benveniste considera como personas.
Por esta razón se distinguen dos casos especiales:
Primero y principal divide a la primera persona del plural, nosotros en dos partes.
1. Se refiere a un NOSOTROS INCLUSIVO, es decir que el sujeto hablante utiliza esta expresión lingüística para hacer referencia tanto a un YO como a un TU, por lo tanto lo considera parte de los deícticos y por otro lado distingue a un NOSOTROS EXPLUSIVO, que como su palabra lo indica excluye a la segunda persona del singular y se refiere a un YO pero también a un EL o ELLOS, que no son personas ni tampoco están presentes al momento del enunciado.
2. Por otra parte distingue también a la segunda persona del plural, USTEDES, y la divide en PURO, es decir, cuando aquel deíctico se refiere únicamente a un conjunto de TU+TU+TU y a un USTEDES IMPURO, es decir cuando ese deíctico se refiere tanto a un conjunto de TU pero también a ELLOS. Estos últimos como en el nosotros exclusivo tampoco están presentes al momento del enunciado.
Existen otros casos especiales que se denominan ficticios plurales y ellos son:
Plural Autor: que es cuando un sujeto hablante, generalmente un escritor, utiliza el deíctico NOS pareciendo que hace referencia a un conjunto de personas pero en realidad habla de sí mismo.
Plural Mayestático: se utilizaba más que nada antiguamente y era cuando un rey o una persona muy importante de la religión como algún clérigo quería enunciar e incluya a las personas del público también.
Plural sociativo: Aquel que se utiliza en un ambiente más familiar y muchas veces se utiliza, por ejemplo, para darle de comer a un niño o un anciano. Creería que incluye a un YO también, pero hace referencia a un tú. Por ejemplo "que bien nos comimos todo"

Deixis espacial: aquellos deícticos que hacen referencia a un lugar, aquel en donde se ubica el sujeto hablante o se podría decir que sitúa a un hablante en el espacio.
La deixis espacial indica objetos o situaciones y los puede ubicar de manera cercana, mediana, o lejana al hablante.
Aquellos deícticos de cercanía son: esto/este/estos
Aquellos deícticos de medianía son: eso/ese/esos
Y aquellos deícticos de lejanía son: aquel/aquello/aquellos
estos deícticos, todos, siempre hacen referencia al sujeto hablante que se apropia de la situación, como así también ocurre con los deícticos locaticos que señalan, como la palabra lo indica la localidad de algún objeto en particular que también se encuentre en cercanía (acá/aquí), mediania (allí/ahí) o lejanía (allá).
Existen casos especiales de algunos adverbios que pueden ser o no deícticos.
Tales casos son los adverbios nominales transitivos: dentro, frente de, desde, donde, alrededor, lejos, cerca, antes, después, etc.
Y los adverbios direccionales como arriba, abajo, adentro, afuera, derecha izquierda.
Todos estos casos son considerados deícticos siempre que, cuando se omita al referente de manera literal, se los considere como obvio que se están refiriendo a él, se da por sobreentendido.

Deixis temporal: señalan aquellos acontecimientos que pudieron haber sucedido en el momento en el que se articula el mensaje.
La deixis temporal utiliza elementos temporales como referente a un "ahora" que marca el hablante de la enunciación. El emisor parte de la actualidad y muchas veces puede ir para delante o para atrás en el discurso. Puede situar los objetos en un plano de prospección para señalar acontecimientos que todavía no sucedieron o puede remitirse al pasado en un plano de retrospección para quizás compararlo con los hechos actuales.
La deixis temporal se puede identificar por los distintos tiempos verbales que utiliza el enunciados: presente, pretérito perfecto simple, futuro, condicional simple, pretérito pluscuamperfecto, pretérito perfecto compuesto, entre otros.
O también puede darse que el sujeto hablante utilice preposiciones tales como: a/ ante/ bajo / cabe/ con/ contra/ de/ desde/ hasta/para / por/ según/ sin/sobre/ tras.
Benveniste plantea que a partir de la utilización de los verbos como deícticos temporales podemos identificar a que plano genérico pertenece el enunciado y lo sistematiza como pertenecientes a un plano discursivo o al plano de la historia.
Weinrich introduce al pensamiento de Benveniste una distinción y propone que a partir de los tiempos verbales el oyente podría dar cuenta de la actitud de locutor y ubicar al enunciado como pertenecientes al mundo narrado o al mundo comentado.
Weinrich define al mundo comentado como aquel que pertenece al discurso y cuenta al hablante como protagonista. El enunciador utiliza como tiempo verbal el presente para dar cuenta de acontecimientos actuales pero también utiliza el pretérito perfecto simple para remitir a aquellos acontecimientos que necesitan ahondar en la memoria del mismo. Pero muchas veces también el sujeto hablante sitúa situaciones, objetos y cosas en el plano de la prospección y utiliza para ello el futuro imperfecto.
Weinrich supone que este mundo comentado está compuesto tanto por el hablante como por los oyentes en cuestión.
Por otra parte ubica algunos enunciados en el mundo narrado y lo identifica como aquel mundo en que únicamente el sujeto hablante puede referir cosas, situaciones, personajes y objetos en la 3° persona del plural, que como ya mencioné anteriormente, no los considera personas.
Este mundo viene a ser el mundo de la ficción, de los cuentos orales y escritos, de aquellos que cuentan realidades pero también fantasías, etc.
Los tiempos principales que utiliza el hablante y desencadena la narración son el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto, como los principales; el condicional simple para fijarse en prospección y el pretérito pluscuamperfecto para transportar los acontecimientos en una retrospección.
El mundo narrado es el mundo de la historia.

Modalidades:
Bally define a las modalidades como "formas lingüísticas de un juicio afectivo o de voluntad que enuncia un sujeto pensante a propósito de una percepción o una representación de su espíritu." A partir de esta concepción podríamos decir que las modalidades vendrían a ser lo que expresa la actitud del hablante frente a un contenido proposicional.
Las modalidades, según Bally, siempre se encuentran presentes en los enunciados y pueden estar marcados o no. El sujeto hablante se expone frente a lo que dice.
Mainguenau distingue tres tipos de modalidades:

Modalidad de enunciación: Se caracterizan por la relación interpersonal entre los participantes específicos de la comunicación, entre hablante-oyente, y coincide con los actos de habla. Son oraciones que están expresadas en modos declarativos, interrogativos e imperativos, (afirmación, pregunta y orden) etc.

Modalidades del enunciado: Se diferencian por la forma en que el hablante sitúa su enunciado, en relación a dos parámetros:
A-El valor de verdad/ falsedad/ incertidumbre/ verosimilitudes. Por ejemplo pueden estar dadas por adverbios y expresiones tales como "es cierto que" "probablemente" "es verdad que " “verdaderamente” entre otras. En este caso se denominan Modalidades Lógicas. A su vez, las lógicas se dividen en:
1. Aleticas: “Juan es soltero y no está casado”
2. Epistémicas: “Juan cree/se cree que dios existe”
3. Deónticas: De obligación* y permiso**. “Juan [puede]** llegar temprano” “Juan [debe]* llegar temprano”
B-Un estado interno sobre el enunciado, se establece un juicio de tipo feliz/ infeliz/ útil/ inútil etc. Por ejemplo: “¡Qué lástima que vino Juan!” estas son Modalidades Apreciativas.

Modalidades de mensaje: aquellas expresiones que transforman el cuerpo del mensaje. Tienen que ver con el manejo de información. Ej. En la Topicalización “[Al gerente] Juan [le] entrego el informe”, un constituyente se ubica como tópico y se hace la mayor carga informativa (el gerente). Y en la Focalización se pone en foco un elemento que afecta el valor de verdad de toda la oración, lo queda fuera del foco se presupone verdadero, por ejemplo “[Fue en su casa] donde lo mato” “[Fue el informe] lo que le entrego Juan al gerente”.


Subjetivemas:
Marcas de rasgo ideológico que enuncia el sujeto hablante en las unidades que elige para producir su enunciado.
Los subjetivemas pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios y se caracterizan justamente por estar cargador subjetivamente.
Se podría decir que para poder definir aquellas unidades se exige el conocimiento ideológico del sujeto que las enuncia. Son subjetivemas aquellos significantes que sus significados corresponden a un rasgo subjetivo del sujeto.

Sustantivos axiológicos, son aquellos sustantivos que pasan por un proceso evaluativo de carácter axiológico es decir si son buenos o malos y para ello se distinguen dos clases. Los sustantivos axiológicos peyorativos, aquellos que refieren cosas malas o negativas y muchas veces se identifican porque son utilizados en diminutivo o presentan elementos tales como terminaciones en "ucho" "ucha" "ete", etc.
Por otra parte están los sustantivos axiológicos elogiosos que son aquellos que dan cuenta de la carga subjetiva positiva que les atribuye el hablante. Estos subjetivemas muchas veces están expresados de manera aumentativa.

Adjetivos subjetivos también implican un juicio de evaluación axiológico, peyorativo o elogioso o directamente no axiológicos, tal es el caso de la descripción por la cantidad, la temperatura, etc. Asimismo pueden ser también afectuosos que indican o describen objetos por su carácter de lindos o feos.

Verbos subjetivos son axiológicos peyorativos o elogiosos pero pueden dar cuenta del proceso denotado o del actante del proceso.
Los verbos subjetivos pueden ser intrínsecamente subjetivos u ocasionalmente subjetivos.
Es evidente que algunos verbos del enunciado impliquen una evaluación cuya fuente siempre sea el sujeto de la enunciación.

Polifonía:
Los enunciados presentan rasgos particulares que dan cuenta de las interrelaciones y contaminaciones de voces presentes.
Como el nombre lo indica, poli muchas y fonia, voces.
Este fenómeno se encuentra en los enunciados y se distinguen gracias a otros 3 fenómenos.

1° fenómeno: Enunciados referidos.
Los enunciados referidos son aquellos que se caracterizan por romper con la continuidad del discurso, por incluirles desajustes o abrirlo en diferentes direcciones.
Las formas de referir las palabras de otros son dos.
-Discursos directos: aquellos que refieren las palabras de otros pero tal cual fueron dichas o escritas. Son enunciados dentro del enunciado original que se citan textualmente.
Estos discursos presentan marcas graficas tales como los dos puntos, las comillas o los guiones de dialogo y siempre se enuncia al autor de las mismas.
En estos discursos no hay casi participación del sujeto hablante.
-Discursos indirectos: son aquellos discursos que en el que la participación del enunciador es mucho mayor y en donde el discurso citado pierde autonomía. Los discursos indirectos, podríamos decir, sugieren una interpretación del enunciador y por lo tanto, se hace cargo del mismo. En consecuencia, al tomar al discurso citado y hacer una interpretación del mismo podríamos decir que el sujeto hablante también impone su punto de vista e ideológico y rasgos subjetivos al enunciado.
En estos discursos no se suele citar al autor de las palabras, las marcas graficas desaparecen y muchas veces ocurre que en la contaminación de voces no se pueden identificar los limites.
En estos casos los discursos indirectos se clasifican en Libres: aquellos en lo que aparecen elementos tanto del discurso directo como del indirecto, Construcción incidental que es cuando generalmente el verbo de decir irrumpe en la mitad del enunciado, muchas veces entre comas desarticulándolo y por ultimo puede ser un discurso indirecto Enmascarado.

2° fenómeno: ruptura de la isotopía estilística o interferencias léxicas.
La isotopía estilística, es decir, la permanencia de discursos dentro de un estilo o género en particular, a menudo se ve quebrado o interrumpido por otros discursos de variantes diferentes. Estas interrupciones muchas veces son causadas dependiendo de las funciones globales del contexto o del tiempo verbal en el que pertenezcan.
Los efectos de sentido que pueden causar estas interferencias léxicas puede ser por querer describir personajes, situaciones, por indicar la permanencia a una cultura, estrato social, demostrar el punto de vista ideológico, etc.
Las interferencias léxicas son de distintos tipos y se clasifican en
-Interferencias diacrónicas: aquellas palabras que pueden llegar a ser demasiado antiguas, que no se usan o demasiado nuevas que muchas veces no se reconocen. Estas expresiones indican un tiempo.
-Interferencias diatopicas: son aquellas que indican un lugar. Palabras que no pertenecen a la lengua del enunciado y que se utilizan en otras áreas diferentes.
-Interferencias diastraticas: aquellos lexemas que indican un nivel social. Pueden ser expresiones coloquiales, familiares, formales, informales, etc.
-Interferencias diafasicas: aquellos lexemas que pertenecen a otro género y que interfieren en estos, por ejemplo lexemas de un vocabulario científico ubicado en uno infantil.

3° fenómeno: Transtextualidad.
La transtextualidad, es decir, la trascendencia de los textos, se define como la relación que existe entre diferentes textos. Genette define a la transtextualidad como " todo aquello que pone a un texto en relación, de manera manifiesta o secreta, con otro texto".
Muchas veces cuando leemos enunciados se sume que el mismo precede de otros y que otros surgirán por él.
Existen distintos tipos de transtextualidad.
A- Intertextualidad: Se da cuando un texto da su concepción acerca del mundo y se lo relaciona con otro que impone otra concepción del mundo estando ausente en el enunciado, pero presente en los diálogos.
La intertextualidad de manifiesta mediante Citas, Alusión o el Plagio.
Existen distintos tipos de citas:
-Cita de autoridad: aquella que se utiliza cuando la persona citante es muy reconocido y famoso en el tema y el hablante lo que trata de hacer citándolo es validad su argumento.
-Cita prueba: aquella cita que utiliza el sujeto hablante con el fin de confirmar y ampliar sus conocimientos o lo que allí se dice o simplemente para poder refutarlo y demostrar lo contrario.
-Cita epígrafe: aquella que se ubica en el título y en el cuerpo del texto con el fin de ser un orientador para el lector aunque muchas veces puede producir lo contrario
-Cita cultura: aquella que implica los conocimientos de los lectores para con el mundo y que da cuenta de la sabiduría. Pueden ser citar como los refranes por ejemplo.
A su vez la intertextualidad se manifiesta de modo de alusión, es decir que solamente se cambia una mínima variante del enunciado del otro y va sin comillas. Este modo también implica un conocimiento por parte de los locutores.
Y por último la intertextualidad puede darse por plagio, es decir, cuando el sujeto hablante "toma prestado" sin declarar las palabras de otros y las toma como suyas.
B- Paratextualidad: es otro tipo de la transtextualidad y es la relación del texto con todo lo demás que lo rodea.
Los otros enunciados pueden ser de tipo editorial, es decir, la tapa, contratapa, solapa, lomo, etc. o también de tipo autoriales, los epígrafes, epílogos, fe de erratas, comentarios, agradecimientos, etc.
C- Metatextualidad: mas comúnmente se lo denomina comentario y es justamente cuando el sujeto hablante comenta y hace una interpretación de un texto que no necesariamente debe estar citado.
D- Architextualidad: cuando se relaciona al texto con el género al cual pertenece. Es la relación del texto con el conjunto de categorías generales.
E- Hipertexto: es la relación directa entre un texto y otro, el hipertexto y el hipotexto, no existe uno sin el otro.