Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Resumen para el Primer Parcial  |  Semiología (Cátedra: Di Stefano - 2018)  |  CBC  |  UBA

Semiología 1er parcial

Signo = concepto: representación natural de la palabra (significado) + imagen acústica: su huella psíquica (significante). Signo lingüístico = entidad psíquica de dos caras regida por dos principios

El signo es arbitrario (hecho por convención, inmotivado), no implica que el significante sea de libre elección sino arbitrario en cuanto al significado

Carácter lineal del significante, es de naturaleza auditiva: se mide en el tiempo y toma sus características. Se lo toma como cadena (ej. para formar la palabra casa mentalmente hago c – a – s – a, un elemento por vez)

Saussure

Tiene a la lengua como objeto de estudio. Separa al lenguaje (heterogéneo, heteróclito: se aparta de las reglas de la morfología) en lengua y habla.

Habla: individual, psicofísica, accesorio, uso de la lengua, heterogénea

Lengua: construcción social, psíquica, esencial, sistema de signos, homogénea. Puede plantearse como método científico

Lenguaje: es heteróclito, hay 3 dominios. El psíquico (la mente), el físico (nuestro cuerpo) y el psicofísico (las palabras)

El dominio psíquico es el único esencial para comunicarse, ya que un parapléjico (sin dominio físico) o un mudo (sin dominio psicofísico) pueden buscar otros modos de comunicarse.

Significante vs palabra: el primero es la representación mental de la palabra, el segundo su expresión (oral o escrita)

TL; DR Saussure estudia la lengua porque es universal y homogénea y puede usarla en un método científico

Sincronía y diacronía

Diacronía: estudio del lenguaje a lo largo del tiempo

Sincronía: estudio del lenguaje en determinado momento histórico. Este le interesa a Saussure, analiza el comportamiento del signo en un momento dado (estado estático). Así se elaboran leyes, como si el signo no fuera cambiante.

Concepto de valor: carácter diferencial de un signo. Un signo es lo que es porque no es otra cosa. También definido como “coexistencia de los signos lingüísticos que vinculan significante y significado.”

Mutabilidad e Inmutabilidad

Es inmutable porque: es arbitrario, el sistema complejo presenta resistencia al cambio y sus usuarios también. Es mutable porque: la arbitrariedad permite el cambio siempre que se ingrese en el sistema.

“Un signo no tiene valor en sí mismo, sino dentro de un sistema.”

Relaciones Sintagmáticas y Paradigmáticas

Sintagmáticas: sintagmas fijos, lineal en tiempo/espacio

Paradigmáticas: asociación de palabras por sonido (ej. dar – andar) o significado (comer – almorzar)

Planteo: si tomo a la mente como una línea en el tiempo, los pensamientos que van ocurriendo están formados por sintagmas, nutridos por paradigmas.

Peirce

La semiótica de Charles Peirce está basada en una relación tríadica entre el Representamen, el Objeto y el Interpretante.

Signo = representamen + interpretante mental à puede haber representámenes que no sean signos

El interpretante es quien une las relaciones tríadicas, lo que se conoce como semiosis (todo pensamiento).

En la película Carrie, la película sería el Representamen, el tema sería el Objeto y el significado que le da el espectador sería el Interpretante.

 

Clasificación del signo

 

PRIMERIDAD

SECUNDIDAD

TERCERIDAD

Representamen

Cualisigno

Sinsigno

Legisigno

Objeto

Ícono

Índice

Símbolo

Interpretante

Rema

Dicisigno

Argumento

Nota: ícono es distinto de palabra à símbolo = palabra

Primeridad: relación entre el signo y lo primero que aparece de él, sus cualidades. Un ícono es todo signo que expresa las cualidades del objeto al que se refiere. Toda representación gráfica es un signo (foto, dibujo, etc.)

Secundidad: signo que remite a otra cosa u otro signo (pseudo reacción en cadena). Ejemplo: una persona es pervertida porque viene de un lugar perverso.

Terceridad: relación establecida a través de una ley (convención social), ergo necesita la aparición de un tercero. Ejemplo: el color rojo del semáforo no te detiene físicamente, sino que su ley te indica que lo hagas. [Nota: convención à símbolo]

Ejemplo completo: La Casa de Papel

Primeridad: personajes marginados, rebeldes

Secundidad: atraco à policía à investigación

Terceridad: simbología del atraco, representación de la situación en España

Benveniste (Saussureano)

Saussure: estructuralismo (sistema)

Peirce: pragmatismo (semiosis infinita)

S à reconoce el recorte del objeto de estudio (la lengua) ya que eso le permite consolidar a la lingüística como ciencia.

B toma la separación que hace Saussure entre lengua y habla, y se enfoca en el habla como uso de la lengua.

Semiótica vs Semántica

Semiótica: cerrada, binaria, opositiva (valor), social, intralingüística.

Semántica: abierta, referencial conexión/relación sintagmática, yo – tú (distinto a él), extralingüística.

Aparece el acto de enunciación.

B critica a Peirce la falta de plantear al menos una red (sistema) de signos, en vez de dejarlos sueltos.

Divide a los signos en Unidades significantes (con existencia autónoma) y Unidades no significantes (sin existencia autónoma).

La unidad del signo lingüístico es significante, no necesita la presencia de otros signos à establece la superioridad de la lengua frente a otros sistemas de signos à interpreta todos los otros sistemas.

En el enunciado como sistema aparece un “yo” (da subjetividad, enunciador) y un “tú” (enunciatario), distintos a “ellos”.

B critica la definición de signo de Peirce, porque la semiosis infinita impide encontrar una significación (para que algo tenga significación, su sistema debe tener cierre.)

Lengua = metalenguaje central (uso del lenguaje para hablar de un lenguaje). Ejemplo: “Roma está en Italia” no es metalenguaje, pero “Roma es una palabra de 4 letras” sí lo es.

à la lengua es un sistema interpretante.

Nota: definiciones

Significación: resultado de la cadena de signos (colectivo)

Significado: propio de cada signo (individual)

Significancia: capacidad de los signos de tener una significación; depende del autor

La significancia puede ser semántica o semiótica (donde una palabra tiene significado porque se opone a otra, como vimos arriba)

Comprensión global de un enunciado en un contexto

Locutor: pronuncia un enunciado

Alocutario: recibe el enunciado

Enunciado: el aquí y ahora (contexto)

Ejemplo: “Los diputados quieren frenar la suba.” Locutor = Clarín, alocutario = sus lectores, enunciado = Argentina, hoy.

Teoría Lingüística de la Enunciación

Semántico (en uso): se utilizan los términos ‘discurso’ y ‘enunciado’. El segundo es más apropiado ya que conlleva al Acto de Enunciación, cuya primera huella/evidencia de enunciación son los pronombres y personajes demostrativos. Ej. “Nos los representantes”

Subjetividad à subjetivemas (‘pibe’ es distinto a ‘chabón’)

B à “la comunicación es intersubjetiva, se da en el encuentro de las subjetividades.” àaparecen nuevos referentes.

Aparecen distintas marcas de la enunciación: buscan un perfil para una publicidad, un “target”; son las marcas (referentes) del locutor en el enunciado (deícticos). Estas son la deixis, los apelativos y las distintas modalidades.

La Deixis

Identificación de referentes (hablantes, oyentes, contexto)

Se llaman deícticos a las palabras que se interpretan en relación al contexto del discurso.

Personales à toma como ‘persona’ al yo/tú y como ‘no persona’ al él/ella. En la pluralidad, se divide en un “nosotros inclusivo” (yo + tú) y un “nosotros exclusivo” (yo + él), marcas del enunciador (ej. “He” de “he venido” si no hay sujeto en la oración, es decir si está implícito, cuenta como deíctico personal)

Espaciales à referentes del espacio, “ahí”, “allá”, “cerca de” es válido si el locutor habla desde el lugar en donde está en el momento, “desde muy lejos”

Temporales à referentes del tiempo, pueden ser fechas, “He venido” (indica anterioridad al tiempo cero de la enunciación – tiempo 0 porque es mundo comentativo)

Apelativos: Son palabras que hacen referencia a otro sujeto/objeto. Ej. “el vecino”, “jubilación”

Modalidades

Charles Bally las define como “forma lingüística de un juicio intelectual, afectivo o voluntad.”

DICTUM (contenido intelectual) à MODALIDAD (operación psíquica respecto al dictum) à DICTUM

Modalidad de enunciación:

Declarativas, interrogativas, imperativas, exclamativas

Especifican el tipo de comunicación entre hablante y oyente(s)

Ducrot: el acto de ordenar implica cierta relación jerárquica, del mismo modo no cualquiera tiene derecho a interrogar

Ducrot: hacer una pregunta obliga al receptor a responder

Modalidad de enunciado:

Caracterizan cómo el hablante sitúa el enunciado en lo lógico (es cierto, es falso, probablemente) o en lo apreciativo (lo feliz, lo triste, lo útil, lo necesario), cómo el hablante se sitúa frente a lo que dice

modalidad lógica: “Es cierto que el gobierno es de los ricos”, ej. modalidad apreciativa “Me duele que el gobierno sea de los ricos”. Ambos ejemplos tienen el mismo dictum

Modalidad de mensaje:

Aparecen el tema (sujeto psicológico, tópico) y el rema (lo que se dice del tema, comentario)

Cambiar tema y rema puede destacar o esconder cierto elemento del enunciado

Mundo comentado vs. Mundo narrado

En el comentado, los tiempos verbales que se utilizan son: pretérito perfecto simple (hablé), presente y futuro simple. En el narrado, aparecen: pretérito pluscuamperfecto (había hablado), pretérito perfecto simple y condicional.

Subjetivemas

Son términos que inscriben la subjetividad. Pueden ser sustantivos, adjetivos, adverbios, o verbos.

Sustantivos: son axiológicos, se dividen en peyorativos (negativos, ej. “yegua”) y elogiosos

Adjetivos: hay axiológicos (ambicioso, perdedor), no axiológicos (grande, corto) y afectivos (terrible)

Adverbios: modalizadores de la enunciación/enunciado (mañana/posiblemente), modalizadores que implican un juicio de verdad (quizá, sin duda) o sobre la realidad (de hecho, en efecto), o adverbios restrictivos y apreciativos (apenas, casi)

Verbos: de sentimiento (apreciar, ansiar), de comportamiento verbal (denotar, censurar), de percepción (parecer), de opinión (creer)

La Enunciación en la Imagen (Paolo Fabbri)

La operación de reenviar de un signo a otro es una operación semiótica en sí misma.

La intersubjetividad se inscribe en el discurso. En la pintura hay un complejo sistema de inscripción de instancias enunciativas, esto se ve reflejado en varias culturas (ej. Medusa en las pinturas de los vasos griegos; no está de perfil como el resto, sino que mira a los ojos al espectador)

Benveniste: “el sentido tiene cara de medusa, en el lenguaje interviene una instancia de enunciación muy variable, inscripta en el texto, que transforma los relatos en discursos (textos que representan e inscriben en su interior la forma de su propia subjetividad e intersubjetividad)”

Lotman: “un texto contiene sus propios principios de comunicación”. Un texto lleva inscriptas las representaciones de cómo quiere ser considerado, en forma de sistema enunciativo.

La enunciación visual (Jorge Alessandria)

Fontanille: definición semiótica de perspectiva: “interacción entre una posición de observación simulada y una cierta organización de lo que es observado.” La perspectiva consiste en una organización espacial de la imagen hecha en función del observador (llamamos observador al POV desde donde se ve una imagen).

Las distintas partes de una imagen forman relaciones espaciales entre sí por ocupar lugar en la superficie de la imagen, un signo espacial bidimensional. Estas relaciones no necesariamente toman en cuenta al espacio de enunciación de la imagen (observador), en cambio en la perspectiva sí.

Las figuras de la perspectiva están organizadas en función del observador; en la superposición de imágenes, la que está por encima es la más “cercana” al observador, con diferencias de tamaño, la más “cercana” es la más grande, la convergencia de líneas supuestamente paralelas, etc.

La perspectiva es deixis, en tanto organiza las relaciones espaciales dentro de la imagen en función del observador. El espacio de la imagen (espacio del enunciado) y el del espectador (espacio de la enunciación) se conectan entre sí, dentro del enunciado. Funciona como embrague, conecta el espacio significado por la imagen con el espacio del observador, exterior frente a la imagen.

Fontanille: “lo representado en la imagen está organizado para entrar en interacción con un punto de vista simulado”, esta simulación está construida en la imagen misma à la perspectiva construye su propio observador.

Dentro de las técnicas, se destaca la perspectiva geométrica (o perspectiva artificial). Es un método geométrico de proyección de figuras tridimensionales sobre una superficie bidimensional. Este sistema se ajusta a la definición semiótica de la perspectiva como organización deíctica del espacio, ya que hay un punto de vista central marcado. La fotografía sigue esta técnica, el ‘acá y allá’ capturado en el momento, desde ‘donde’ el espectador debe ver la imagen.

Panofsky: “la perspectiva geométrica es una forma simbólica, construye el espacio según principios supuestamente racionales: el espacio es homogéneo y lo visto se subordina a un único punto de vista” Esto no la hace arbitraria, ya que todas las perspectivas son de algún modo ‘motivadas’, si bien son convencionales.

Síntesis: toda perspectiva realiza una deixis espacial, le permite a la imagen ‘hablar’ del lugar y la cercanía, tomando como referencia al observador.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: