Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Resumen para el Primer Parcial  |  Semiología (Cátedra: Di Stefano - 2018)  |  CBC  |  UBA

Saussure

A Saussure se lo considera el padre de la lingüística moderna.  El lenguaje  para el autor es la categoría que engloba los diferentes sistemas, como por ejemplo, la lengua y el habla. Es de característica multiforme, heterogénea y heteróclita ya que presenta una enorme cantidad de subdivisiones. Saussure desglosa el lenguaje en dos partes, la lengua y el habla. La lengua para él es homogénea, esencial, clasificable, social y pasiva (que está en la mente de todos y no supone premeditación). El habla es accesoria, accidental, individual, y activa (su uso requiere de voluntad e inteligencia). Saussure elige enfocarse en el aspecto de la lengua ya que se le puede dar un orden, se lo puede clasificar al tener estructura, es abordable y está bien definido, mientras que caracteriza al habla como no indispensable dentro del lenguaje, viéndolo desde un plano menos importante.

 

Va a definir a la lengua como un sistema de signos arbitrarios, signos (una entidad lingüística de dos caras) que unen de manera inmotivada un significado (idea, concepto) con un significante (imagen acústica) y que se relacionan diferencialmente unos con otros (Ejemplo: idea concepto: rosa, imagen acústica: la sucesión de sonidos r-o-s-a, rosa se diferencia de risa o rusa). Sin signos, el pensamiento sería una masa amorfa. Lo fundamental de su teoría también es la concepción de la lengua como sistema en el que los elementos no tienen ninguna realidad tomados de manera independiente de su relación con el resto de los que componen el sistema.

 

La lengua es un sistema de valores constituido por puras diferencias. Podemos comprender la noción de valor como el producto de la relación de unos signos con otros, relación que contraen los elementos en el sistema de forma negativa, por oposición (a diferencia de la significación que es de forma positiva). Los valores lingüísticos adquieren formas dentro del sistema que son relativas ya  que dependen y necesitan de lo que los rodea. Los elementos coexisten, por lo que se dice que el sistema es solidario.

 

La lengua va a permitir a un sujeto comprender y hacerse comprender, hace falta una masa parlante para que haya una lengua. Ésta tiene 4 clases de fenómenos: 1- psíquico, consiste en la capacidad del cerebro de asociar sonido con ideas o conceptos. 2- social, porque aparece en la suma de todas las mentes individuales, es un sistema compartido. 3- pasivo, ya que el autor plantea que el individuo registra pasivamente y 4- esencial.

Saussure no toma en cuenta el uso de la lengua, solo el sistema. Este es la estructura, un conjunto de elementos que están relacionados entre sí. 

 

Para el autor, la materia de la lingüística es la lengua en su totalidad y el objeto el estudio de los signos que la componen.

 

Características del signo

Arbitrariedad: se basa en la arbitrariedad existente en la relación entre significado y significante, ya que no existen lazos naturales entre un concepto y su imagen acústica, no tiene ninguna razón de ser, es inmotivado. La unión del significado-significante es arbitraria, aunque hay distintos grados de arbitrariedad, pudiendo ser absoluta o parcial. (Ej.: árbol, absoluta vs. Aeropuerto, parcial.)

 

Linealidad: Se desarrolla en el tiempo, tanto de forma sonora como escrita. Es una característica del significante y nos permite distinguir un signo lingüístico de otros. Sus elementos forman una cadena, una línea espacial. El significante se desenvuelve en el tiempo únicamente.

 

Inmutabilidad, mutabilidad: mutable, cambia. Inmutable, no cambia. El signo lingüístico es ambas. Es inmutable ya que el significante es impuesto, se mantiene en el tiempo, el efecto de la masa hace que se sostenga (la masa está atada a la lengua tal cual es). Hay un factor hereditario y el hecho de que sea arbitrario no causa necesidad de cambiarlo. La multiplicidad de los signos es muy compleja como para producir cambios, los signos lingüísticos son innumerables. La mutabilidad se produce ya que nada se resiste al paso del tiempo, hay desplazamiento en la relación entre el significado y el significante, se producen alteraciones. Otro factor es la arbitrariedad, así como no hay razón para cambiarlo tampoco hay razón para defenderlo.

 

Peirce

Reflexiona sobre la experiencia humana, busca dar cuenta del conocimiento humano. Quiere elaborar un marco universal de estudio de los signos. No hay pensamiento sin signos (en esto coincide con Saussure).

 

Definición de signo según Peirce: algo que esta para alguien, por algo, en algún aspecto.  El “algo” se refiere al representamen (algo que está presente) y es la cualidad material, el soporte material del signo. El “para alguien” se refiere al interpretante, que le encuentra sentido y significado. El “por algo” se refiere a la cualidad del objeto (símbolos, íconos e índices). Por último, “en algún aspecto” se refiere al fundamento, siempre hay una representación, por ende siempre hay un recorte y no hay algo en su totalidad, los signos son una construcción, una representación dela realidad, no ésta en su totalidad.

Un signo es la relación tríadica entre un representamen, un objeto y un interpretante.

El signo solo puede representar un fundamento y a través de una nueva idea se desarrolla un nuevo signo. El signo solo puede representar el objeto, no puede sustituirlo. Nosotros pensamos a través de los signos, no se llega a conocer si no es por la intermediación de más signos. Interpretamos la realidad a través de los mismos.

 

Peirce cree que hay tres tipos de experiencia humana para conocer al mundo. Tiene un pensamiento tricotómico, considera el signo en tres partes. Establece una clasificación en primeridad, segundidad y terceridad: La primeridad (cualidades), la segundidad (hechos) y la terceridad (vínculo entre la primeridad y segundidad).

Primeridad: modo de ser de aquello que es como es positivamente y sin referencia a ninguna otra cosa. Ej.: los sentimientos, las cualidades. No se relacionan con nada más cuando se piensan en estos. (“azul” se piensa en el color y en nada mas)

Segundidad: modo de ser de aquello que es como es con respecto a una segunda cosa pero sin relación o referencia a una tercera. Ej.: esfuerzo siempre viene en relación a una segunda cosa. Es una experiencia que viene con una sensación.

Terceridad: modo de ser de aquello que es como es en la medida que pone en relación una segunda cosa con una tercera. Hay una relación tríadica.

Un signo es un primero, donde se encuentra la cualidad material, que se vincula con un segundo, los hechos. Ésta vinculación es la terceridad, dada por los signos. Así se da la base de su semiosis.  Peirce plantea la semiosis infinita, ya que el proceso de representación de los signos es infinita (objeto-representamen-interpretante). Para cada representamen hay un interpretante, cuando le asignamos sentido se amplía el conocimiento.

 

 

 

Segunda tricotomía de los signos

Icono: signo que representa un objeto y remite a él (un mapa por ejemplo es igual a lo que representa). Imágenes, dibujos, fotos.

Índice: signo que indica algo, ya sea un sentimiento o un concepto a partir de un objeto representado. Ej.: huellas (si hay huellas hubo una presencia que pisó), un rayo (indica  que va a haber una tormenta), etc. Una fotografía por ejemplo es tanto icono como índice porque indica la existencia de alguien o de un lugar.

Símbolo: signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley. Ej.: las luces de los semáforos, las banderas, carteles como el de “prohibido fumar” ya que indican una convención social o ley.

 

Joly

Para Joly, la imagen produce sentido. La imagen es algo que se asemeja a otra cosa y la analogía es el punto en común dentro de las diferentes significaciones. Hay 3 tipos de íconos:

Imagen: analogía cualitativa entre el significante (representamen) y el referente (objeto dinámico), siempre unida a la idea de semejanza. (ej.: Donald Trump es igual a la foto de Donald Trump). Están las imágenes fabricadas, que son las imágenes que se fabrican para dar ilusión de la realidad y son íconos perfectos (ej: hologramas), y las imágenes semejantes, que son imágenes que se crean a partir de la realidad y no son fabricadas pero son tan parecidas a la realidad que crean una ilusión (ej.: foto que saca una periodista)

Diagrama: utiliza una analogía relacional (ej.: un símbolo representa la jerarquía de una empresa, como CEO)

Metáforas: paralelismo cualitativo. Imágenes que están metaforizando un concepto (ej.: propagandas metafóricas de perfumes, Antonio banderas representa la seducción)

 

 

Benveniste

Fue fundador de la teoría de la enunciación. Plantea cual es el puesto de la lengua entre todos los sistemas de signos y postula que lo que tienen en común todos los sistemas son la significancia (todos los sistemas producen significados) y los signos. Para Benveniste, la lengua es el interpretante de todos los demás sistemas. Ésta aporta al mismo tiempo la significancia de los signos y la significancia dela enunciación. Ésta está investida de una doble significancia:

Una es la Semiótica: es la que adquieren los signos en el sistema. Consiste en una significancia cerrada cuyas unidades son binarias, se oponen unas a otras en el sistema, reconociéndose al distinguirse de otros. La otra es la semántica: el signo ya no depende del sistema sino del discurso. El interpretante comienza a ser parte del discurso, hay una construcción del ego, aparece la subjetividad en el lenguaje. El sentido va a estar dado por la totalidad del discurso y hay que dar cuenta del contexto, no dado por la suma de unidades.

Lo semiótico (el signo) debe ser reconocido y lo semántico (el discurso) debe ser comprendido.

La lengua es el único sistema que posee esta doble significancia semiótica y semántica.

 

Para Benveniste el lenguaje no es posible sino porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como YO en su discurso, y plantea al mismo tiempo otra persona al que remite como TU. Es por esto que, para el autor, la polaridad de las personas es en el lenguaje la condición fundamental que sirvió como punto de partida. Una lengua sin expresión de la persona no se concibe. Los pronombres personales no remiten ni a un concepto ni a un individuo. El lenguaje está organizado de tal forma que permite a cada locutor apropiarse de la lengua entera designándose como YO.

 

Teoría de la enunciación

La enunciación es el acto individual del uso de la lengua, acto de apropiación de la lengua por parte de un sujeto (yo) que apela a otro sujeto (vos) en un espacio y tiempo determinados. Esto permite al hombre comunicar su subjetividad. Es una actividad realizada por dos protagonistas, un enunciador y un enunciatario. Siempre hay un enunciado, un enunciador (1ºp, quien habla), un enunciatario (2ºp, a quien se habla), una 3º p (de quien se habla) y un referente (de lo que se habla).

Todo proceso tiene como resultado un producto, un enunciado o un discurso. Al discurso se lo puede analizar a través de las huellas de persona, tiempo y espacio. Se buscan deícticos y apelativos.

 

Apelativos: formas lingüísticas que señalan a personas en el discurso o las invocan. Ej.: dictadura militar, matones, candidato, argentinos, etc.

 

Deixis: Es el señalamiento de los elementos que conforman una enunciación. Son formas vacías de significado que se actualizan en el discurso. Su significado no es fijo, es ocasional. Su interpretación necesita ser puesto en un contexto de enunciación, sin esto se encuentra vacío de significado. Caracteriza a los actantes de la enunciación y su espacio temporal (yo, aquí, ahora):

 

Deixis de persona: marca la existencia de un sujeto. Pronombres personales. Yo, vos, ellos, ustedes, etc. Puede ser también un verbo (fui, nació, iré). Yo y Tu son deícticos puros, El y  Ella son impuros

Deixis de espacio: marca un espacio presente. Ej.: (allí, aquí, cerca, lejos). No puede ser nunca un lugar fijo, debe ser capaz de variar según su contexto. (Los verbos de llevar y traer son tanto de espacio como de tiempo)

Deixis de tiempo: marca un tiempo presente. Ej.: irá, corrió, mira, 5 minutos, 2 meses, hace 3 semanas. No puede ser una fecha fija. (Los verbos de llevar y traer son tanto de espacio como de tiempo)

 

Subjetivemas: se conoce explícitamente la opinión del espectador. Son términos léxicos utilizados por el locutor con el fin de agregar cierta significación u opinión al enunciado. Se pueden clasificar en subjetivemas apreciativos o evaluativos. Los apreciativos son aquellos que remiten a cierta apreciación, emoción u opinión propia del hablante, mientras que los de tipo evaluativo son aquellos que incluyen un juicio de valor por parte del locutor. Ej.: un accidente terrible, el aula es grande, francamente, afortunadamente, amo, me gusta.

 

Maingueneau

Modalidades

La modalidad es la relación del hablante con el  espectador o con aquello que dice. Es una forma lingüística de un juicio intelectual afectivo o una voluntad del hablante que lo expresa. Son transformaciones sintácticas que se hacen sobre la oración. Caracteriza la manera en que el enunciador presenta el contenido que desea transmitir.

Mensaje: Tema-rema: se enfatiza de diferente  forma el tema-rema y el mensaje suena distinto, Pasivación: se elimina a la voz activa (“los mapuches fueron reprimidos” se elimina el por quienes)  Nominalización: no hay marca o huella del sujeto, se convierte un verbo en sustantivo “reprimió” a “represión” (represión a los mapuches).

Enunciación: Declarativa: hay una declaración, generalmente todos los discursos lo son. Interrogativa: interrogar. Exclamativa: exclamar. Imperativa: ordenar.

Enunciado: Lógico: es falso, verdadero, probable, posible. Por ejemplo “es falso porque…” “es posible porque”.  Apreciativo: los sentimientos, lo feliz, lo triste, etc. Por ejemplo “por desgracia”

 

Mundo comentado: Predomina el presente, mayor atención por parte del autor y actitud más activa del enunciatario. De naturaleza comentativa, suelen ser textos de opinión.

Mundo narrado: se corre el eje, por lo que predomina el pretérito perfecto o imperfecto. Hay una actitud de mayor distanciamiento del enunciatario. Suelen ser historias, cuentos.

 

Polifonía

Es la puesta en escena en el enunciado de voces que se corresponden con puntos de vista diversos, los cuales se atribuyen (de forma más o menos explícita) a una fuente. La presencia de dos o más voces en el discurso.

 

Para Faucault existen los interdiscursos, un conjunto de reglas y discursos que definen las posibilidades de creación o producción de otros discursos. Mientras que para Bajtín todo discurso es polifónico, siempre hay voces ajenas en un discurso. Detrás de un enunciador hay voces anteriores, por eso todo discurso es polifónico.

 

La presencia de múltiples voces en un enunciado se manifiesta a través de dos formas:

Heterogeneidad constitutiva: todo discurso está habitado por voces. Siempre es polifónico.

 

Heterogeneidad mostrada: el enunciador indica que algunas palabras las ha tomado de otro enunciador. Esto se puede ver en distintos formatos:

 

Discurso directo: incorporar una voz ajena de forma directa, textual, a través de una cita (ej.: la profesora dijo en la clase “chicos, estudien”)

Discurso indirecto: se funde la voz ajena con la del enunciador, se adapta al tiempo verbal (ej.: la profesora dijo en la clase que estudiemos)

Discurso indirecto libre: el locutor habla con palabras de otro enunciador, que reproduce en parte de forma textual y en parte de forma indirecta (ej.: María salió al balcón. ¡Qué alegría! Podía instalarse.

Ruptura de la isotopía estilística: ruptura polifónica, voz que viene de un discurso ajeno y rompe con el estilo dominante del enunciado. Puede ser por utilizar otra lengua, por utilizar expresiones propias de otros registros.

 

Negación:

Negación polémica: alguien afirma, alguien niega. Hay un diálogo entre enunciadores. (ej.: semiología no es un filtro)

Negación descriptiva: describe una situación (ej.: no hay una nube en el cielo)

Negación metalingüística: negación que se hace sobre un término del discurso (ej.: no está rico, está riquísimo)

 

Ironía: hacemos una lectura de un segundo discurso. La entendemos por contexto, juega con el sentido y es lo opuesto a lo literal.

 

Intertextualidad: relación entre textos. Se puede citar, referenciar o tomar de una obra (ej.: si Pepe dijo “ayer me fui”, Pepe dijo que ayer se fue)

 

Comillas, bastardillas: Para citar al autor

Comillas de distancia: para marcar que el autor no está de acuerdo con lo citado. De utilización más frecuente


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: