Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Resumen de "Contreras"  |  Semiología (Cátedra: Lonchuk - 2019)  |  CBC  |  UBA

CONTRERAS

1) Semiótica del cuerpo. Objeto.  Definición de cuerpo.
 Cuando el cuerpo es la condición radical de la significación quiere decir que el cuerpo no se concibe como un hardware, sino que pasa a ser lo que permite y define el modo de como habitamos el mundo y generamos sentido. MerleauPonty explica que la carne del cuerpo está en continuidad con la carne del mundo porque el cuerpo es la interfaz que permite la producción de significación.

 2) Paradoja y opacidad del cuerpo
 El cuerpo es el lugar donde las percepciones se sujetan con el sentido y es por eso que se forma como el lugar donde nace, se cría y opera el sujeto en relación con otros sujetos cuerpos, es decir con la intercorporeidad. La semiótica del cuerpo se ocupa de la estesia en cuanto dimensión sensible de la experiencia, de las articulaciones del sensible, de la dimensión somática de la memoria y por ende de la estética. El cuerpo es como sede y resorte de la experiencia sensible y articulación semiótica.

3) Relación entre estructuralismo y semiótica (Saussure y Hjemslev)
El estructuralismo construye objetos teóricos que responden a una definición a priori. Pero las estructuras son menos reales, y su realidad se basa en su potencialidad demostrativa, es decir en el hecho de que a pesar de ser inmanentes, pueden ser demostradas. Por definición los elementos de la estructura son interdependientes y se definen a partir de sus relaciones reciprocas. Deleuze entiende la estructura como un espacio topológico posicional. Saussure postula que la langue es una entidad de relaciones internas a un sistema que es independiente de cualquier determinación externa, sea de naturaleza referencial o psicológica, se trata de un sistema que reconoce el orden que es propio.
 Hjelmslev fue fiel a Saussure defendiendo una comprensión inmanente del lenguaje, que es como una estructura autosuficiente. Plantea que la lengua es una forma depurada de todos los elementos concretos y empíricos. Y por ende la lingüística seria un algebra de la lengua, es decir, una ciencia de las formas. La relación entre las dos caras del signo es siempre una relación lógica, sea necesaria o arbitraria.

4) Perspectiva generativa (Greimas)
 
La perspectiva generativa, es decir que la semiótica greimasiana se basa en una concepción narratologica de la acción que responde a premisas logicistas y formalistas. Greimas intenta explicar las conversiones de las estructuras semionarrativas abstractas a las narrativas de superficie. Inicialmente las conversiones son transformaciones lógicas, y reformuló el modelo del recorrido generativo, explicita que trata de que el sentido se va generando de articulaciones significantes que se complejizan progresivamente. Se trata de un sujeto sin cuerpo, considerado como una realización semántica que se define a partir de la relación formal que ocupa. Cuando la semiótica de Greimas empezó a centrarse en textos no literarios, quedó en evidencia los límites de la perspectiva generativa. En los años 80’ comienza a formular un modelo que incluye aspectos estéticos, tensivos, timicos y patemicos. Con esta epistemológica surge la semiótica de las pasiones que pretende integrar la afectividad a la dimensión narrativa, estableciendo la sintaxis modal que sirve para realizar análisis textuales más refinados que exceden lo narrativo. En la última fase se da el primer paso hacia una semiótica del cuerpo puesto que reconoce la importancia de la dimensión corpórea y afectiva en la semiosis. 

5) Perspectiva generativa (Greimas)
 
Desde la perspectiva de Concretas el formalismo que resulto en la exclusión del cuerpo en las primeras teorías semióticas, responden en realidad a una condición propia del cuerpo. La naturaleza del cuerpo contiene una paradoja, por un lado es lo más cercano e intimo a nuestra experiencia pero por otro lado resulta extraño, un ejemplo son los lapsus verbales. A pesar de que pareciera ser un objeto concreto y transparente la naturaleza del cuerpo es heterogénea, cambiante, polimorfa, dinámica y múltiple.

6) Violi (dimensiones- full embodied semiosis) y Fontanille (doble estatuto del cuerpo).
 
Violi considera una base analógica en el proceso interpretativo de una concepción de continuidad simpática entre cuerpo mundo que describe MerleauPonty. La perspectiva fenomenológica abre la consideración de sistemas semióticos de naturaleza continua y evita una discretizacion analítica que falsee la naturaleza de algunas prácticas. Violi distingue tres dimensiones, la primera es la dimensión intralingüística, las semióticas estructurales y generativas mantendrían su validez. La segunda sería la dimensión cognitiva, donde lo importante es la relación entre la estructura lexical y los conceptos. Y la última es la dimensión fundamental que sería la dimensión extra lingüística. Esta dimensión y la sintaxis sensoriomotora funciona como requisito de la sintaxis figurativa y discursiva. Es decir que se trata de una full embodied semiosis esto considera al cuerpo como un esquema primario que guía y determina la cognición. Para Violi el cuerpo desde un principio tendría una conjunción de elementos sensibles e inteligibles, es decir cuerpos y pensamientos. El sentido no emerge desde el cuerpo, existe una progresiva complejizacion y especificidad haciendo que la diferencia entre sensible e inteligible es una cosa de grados y no de saltos cualitativos, no habría una diferencia entre sensible e inteligible. En Soma y Sema el cuerpo es definido a partir de un doble estatuto, como sustrato de la semiosis y como figura semiótica. En cuanto sustrato, el cuerpo participa de la modalidad semiótica y proporciona uno de los aspectos de la sustancia semiótica. En cambio a la figura semiótica funciona como aquello que compone el signo, incluso antes que este devenga en signo. Para Fontanille, estas dimensiones se encuentran entrelazadas con un recorrido generativo entre ambas.

7) concepto de presencia
 
El estudio de la presencia se vincula con la semiótica tensiva desarrollada en la Tension et significación, se define como una semiótica discursiva que concibe los fenómenos del discurso por su carácter dinámico, gradual y afectivo. La semiótica tensiva postula que el yo semiótico no se reduce al yo lingüístico. El yo semiótico es un yo sensible que habita un espacio tensivo cruzado y entrelazado de intensidades y profundidades. La presencia del cuerpo se constituye como el centro deíctico que funciona como referente, se trata de un campo relacional y tensivo, es decir relacional cuando se vincula a un sujeto y tensivo porque la percepción implica una atracción o repulsión, esto es lo que forma una tendencia afectiva. Esto es distinto al estructuralismo en sus metodologías y  premisas ideológicas y epistemológicas. 

 

8) Parret y la noción de evento
 
Parret intenta definir la presencia desde la semiótica explica que la presencia implica un excedente, es decir la matriz secreta de lo sensible. Todo se hace en la anestésica del evento, delata la epifanía de la presencia que puede captarse frágil y transitoriamente. en ese ámbito es donde es posible una semioestética de la presencia y por ende del estrato sensible y la corporalidad.  

9) Problema de la enunciación. (Coquet) sujeto y no-sujeto.
 
Coquet distingue el sujeto y el no-sujeto, lo que permite concebir la enunciación como una transformación que sucede en el ámbito transicional entre la realidad y el formalismo. El no sujeto está en el ámbito de la predicación irreflexiva y el sujeto responde a la autoafirmación. Coquet distingue a nivel del sujeto una presencia enunciativa no reflexiva que se ancla en el cuerpo. Y define tres tipos de actantes. El primero es el que divide entre sujeto y no sujeto, el segundo seria el que está implicado en el discurso, y el tercero sería comparable al destinado de la semiótica narrativa clásica. La concepción tripartita de Coquet logró abarcar la complejidad del fenómeno de la enunciación.

10) Fontanille: mí-carne y sí-mismo
 
Las fuerzas que operan en Mi-carne dejan huellas por lo que el cuerpo acumula una memoria figurativa, de interacciones sensoriales que ha mantenido con otros cuerpos. Mi-carne también permite una colocación espacio temporal desde la cual se ejerce el recorte perceptivo de la realidad. Por la interacción con el mundo Mi-carne deviene cuerpo propio, es decir cuerpo construido semióticamente, el cuerpo propio emana de la semiotizacion de la carne, coincide a lo que plantea Violi, en el sentido de que la sintaxis sensoriomotriz es el prototipo de toda sintaxis sensible y encarnada.  La enunciación es posible en primer término, gracias a la inscripción corporal a la estesia que genera una sintaxis sensoriomotora que va complejizandose hacia la figurativizacion del cuerpo. El sujeto de la enunciación deja de ser una instancia formal y pasa a ser un sujeto que pone su propio cuerpo en juego al momento de enunciar. Fontanille traza un recorrido desde la huella corporal que deja el contacto con otros cuerpos como un archivo no semántico de la experiencia hacia la sintaxis figurativa que responde a las figuras del mundo y al discurso. 

11) Memoria del cuerpo: huella y traza
 La preocupación por la memoria inscrita en el cuerpo responde a unas primeras conceptualizaciones que van desde Platon que instaló la idea de tabula memorie como metáfora de la memoria, en la que se imprime todo aquello que podrá ser rememorado. Aristóteles precisa que la huella es una imagen mental y no corresponde a una copia de la experiencia, sino que es una impresion. Las premisas de Aristóteles en las cuales la memoria se vincula con ausencia mediante la traza, siguen vigentes. Desde la perspectiva semiótica esta traza se dota de un valor signo, el concepto de traza en los autores semióticos tiene la doble valencia de especialidad y de temporalidad. Fontanille da un modelo sobre la memoria somática. Afirma que existe una sintaxis sensoriomotriz que surge a partir de la interacción entre un sistema material y diversas energías.

 

12) Las cuatro memorias
 Las cuatro figuras icónicas del cuerpo dan lugar a cuatro memorias sensoriales y figurativas. La primera memoria sería de inscripción y correspondería a la figura del cuerpo envoltura y al movimiento de deformación. Permite el contacto con el mundo y otros cuerpos, en ese sentido se ofrece como superficie de inscripción. La inscripción seria su carácter acumulativo. Genera una organización sintáctica de las huellas. La segunda memoria sensorial corresponde a la traza. La diferencia entre ella y la  huella es que la traza proviene desde el interno y se conserva en el interior del cuerpo. Se puede decir que sería la  memoria muscular, que se activa en la acción y  contiene la capacidad de integración y ligazón para aprehender secuencias de movimientos. Es muy importante ya que es la encargada de analizar las atmosferas y los estados emocionales que emanan de la carne del mundo, mediante el contagio intercorporal, es decir una reacción hipoicónica de sintonizacion sensorial, afectiva y tímida. La tercera memoria es la huella deíctica que caracteriza la figura del cuerpopunto, su movimiento típico es el desplazamiento. En esta memoria es importante las operaciones de prospección y retrospección, en la vinculación de dimensión espacial y temporal. Y la última memoria es la diegesis propia del cuerpocavidad y su movimiento de agitación. Que sería la memoria propia del teatro interior.

13) Grandes ejes.
 
La semiótica del cuerpo busca captar la estesia, es decir la articulación sensorial del sentido. La semiótica del cuerpo es una sociosemiotica de la experiencia que busca las variables, variantes, valores y valencias de lo sensible. Y se puede decir en   tres grandes ejes de reflexiones de la semiótica del cuerpo. La primera es la articulación de la sensación en percepción, el cuerpo aparece como interfaz con el mundo y otros cuerpos, un dispositivo sobre el cual quedan las impresiones sensibles organizadas como sintaxis sensoriomotora. La segunda es la estesia, es entendida como la experiencia sensible multimodal que implica varios sentidos, es decir polisensorial y distintas modalidades de articulación. La tercera es lo estético, el proceso de significación y construcción de sentido que permite la conjunción del sujeto con la obra y la  desestabilización de la experiencia cotidiana. La semiótica del cuerpo permite realizar análisis de obras aportando instrumentos concretos para una articulación conceptual. La semiótica del cuerpo se emparenta con la semiótica de las practicas performativas, estas dan cuenta de cómo los cuerpos entran en comunicación y como se  forman efectos de sentidos corporeos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: