Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Unidad IV  |  Semiología (Cátedra: Lonchuk - 2019)  |  CBC  |  UBA

4.  Guía de lectura sobre el texto de  María José Contreras: Introducción a la semiótica del cuerpo: presencia, enunciación encarnada y memoria. (Unidad 4)      

 (1) Explique el siguiente enunciado de Contreras: “el cuerpo es la condición radical de la significación”.

‘el cuerpo es la condición radical de la significación’ quiere decir que el cuerpo no se concibe como un contenedor o hardware, sino que pasa a ser aquello que permite y define radicalmente el modo como habitamos el mundo y generamos sentido. Maurice Merleau-Ponty que explica que la carne del cuerpo está en continuidad con la carne del mundo gracias a lo cual, el cuerpo es por definición la interfaz que permite la producción de significación.
 

(2) Explique por qué la naturaleza del cuerpo es una “realidad heterogénea, polimorfa, múltiple, dinámica y cambiante”.

El cuerpo es el lugar donde las percepciones se engarzan con el sentido y es por esto que se constituye como el lugar donde nace, se cría y opera el sujeto en relación con otros sujetos-cuerpos, es decir con la intercorporeidad. La semiótica del cuerpo se ocupa de la estesia en cuanto dimensión sensible de la experiencia, de las articulaciones del sensible (sinestesia, polisensorialidad), de la dimensión somática de la memoria y por ende también de la estética. Se trata de un campo de estudios que intenta dar cuenta del cuerpo como sede y resorte de la experiencia sensible y la articulación semiótica.

(3) ¿Cómo explica Contreras la aparición del cuerpo a partir de la semiótica interpretativa de Peirce? Incluya en su explicación los conceptos de objeto semiótico y experiencia.

Desde la perspectiva de Concretas el formalismo que resulto en la exclusión del cuerpo en las primeras teorías semióticas, responden en realidad a una condición propia del cuerpo. La naturaleza del cuerpo contiene una paradoja, por un lado es lo más cercano e intimo a nuestra experiencia pero por otro lado resulta extraño. El cuerpo aparece cuando “falla”, “duele” o “se equivoca”; un ejemplo en nuestra cotidianidad son los lapsus verbales o las caídas, parece que en ocasiones cuando irrumpe el cuerpo podemos ponerle atención a pesar de que es evidente que vivimos, percibimos y somos cuerpo en todo momento. A pesar de que pareciera ser un objeto concreto y transparente la naturaleza del cuerpo es en realidad heterogénea, polimorfa, múltiple, dinámica y cambiante.

La semiótica no se salvó de la misión que implica la conceptualización del cuerpo, sobre todo en las teorías de la comunicación y significación del s. XX. La semiótica del cuerpo da cuenta, de como la semiosis ocurre a condición de cuerpo. Esta aproximación posibilita la consideración de aspectos más continuos en las dimensiones de sentido, que fueron rechazados por la semiótica estructural y generativa convencional. la semiótica logra estudiar objetos encarnados, vivientes, que ocurren en lo social, y se aproxima a ellos soportando su intrínseca variabilidad y dinamismo. 

(4) ¿A qué se refiere Patizia Violi con la expresión “full embodied semiosis”?

Violi considera una base analógica, en el proceso interpretativo, una concepción de continuidad simpática entre cuerpo-mundo que describe Maurice Merleau-Ponty. La perspectiva fenomenológica se abre a la consideración de sistemas semióticos de naturaleza continua, evitando una discretizacion analítica que falsee la naturaleza de ciertas prácticas. Violi distingue tres dimensiones:

  1. la dimensión intralingüística, en este contexto las semióticas estructurales y generativas mantendrían su validez.
  2. La dimensión cognitiva, donde lo más pertinente es la relación entre la estructura lexical y los conceptos.
  3. La dimensión fundante y fundamental que sería la dimensión extra lingüística, es decir la dimensión de la experiencia arraigada en lo corporal.

A Violi le interesa indagar en la tercera dimensión y en como la sintaxis sensorio-motora funciona como requisito de la sintaxis figurativa y discursiva. Se trata de una “full embodied semiosis” que considera al cuerpo como un esquema primario que guía y determina la cognición. Para Violi el cuerpo  desde el principio tendría una conjunción de elementos sensibles e inteligibles, es decir cuerpos y pensamientos. El sentido no emerge desde el cuerpo, sino que existe una progresiva complejizacion y especificidad, de modo que la diferencia entre sensible e inteligible es una cosa de grados y no de saltos cualitativos. Desde este punto no habría una diferencia neta entre sensible e inteligible, y el primero no sería anterior en el sentido cronológico.

(5) En Soma y Sema,   Jacques Fontanille define el cuerpo como sustrato de la semiosis y como figura semiótica. Explique  a qué se refiere el autor con esos dos conceptos.

En Soma y Sema el cuerpo es definido a partir de un doble estatuto, como sustrato de la semiosis y como figura semiótica. En cuanto sustrato, el cuerpo participa de la modalidad semiótica y proporciona uno de los aspectos de la sustancia semiótica. En cambio, en cuanto figura semiótica funciona como aquello que compone el signo, incluso antes que este devenga signo. Para Fontanille, estas dos dimensiones se encuentran relativamente entrelazadas e incluso se podría reconocer una suerte de recorrido generativo entre ambas.

 

 (6) ¿Cómo define Greimas el concepto de presencia en Semiótica de las Pasiones?

En   la Semiótica de las pasiones la presencia se define a partir de la coincidencia en el orden de la espacializacion y la concomitancia en el orden de la temporalización. La presencia sería   un soporte de la aspectualizacion y por tanto integraría una tensividad general a la dimensión cognitiva del sujeto, siendo la base perceptiva de la aprehensión de toda significación.

 

(7) Relaciones los conceptos de presencia y tensividad.

El estudio de la presencia se vincula con la semiótica tensiva desarrollada en la Tension et signification, esta se define como una semiótica discursiva que concibe los fenómenos del discurso por su carácter dinámico, gradual y afectivo.  Con la tensividad  se pone en continuidad las modalidades de existencia habilitando a la semiótica para el estudio de la enunciación en acto y la presencia sensible. La semiótica tensiva postula que el “yo” semiótico no se reduce al “yo” lingüístico. El “yo” semiótico es un yo sensible y afectado que habita un espacio tensivo cruzado y entrelazado de intensidades y profundidades. Desde este punto, el campo de presencia se encontraría en constante modulación.

La presencia del cuerpo se constituye como el centro deíctico que funciona como referente, se trata de un campo relacional y tensivo, es decir relacional en cuanto vinculado a un sujeto y tensivo porque la percepción implica una atracción o repulsión, esto constituye una tendencia afectiva. Esto es distinto al estructuralismo tanto a nivel de sus metodologías como, sus premisas ideológicas y epistemologicas. La semiótica estructural que marginaba la presencia lo hacía en nombre de la cientificidad del proyecto semiótico alegando que la presencia no podía definirse sino en términos de una asunción metafísica. 

(8) Explique la relación entre presencia y evento según Herman Parret.

Herman Parret intenta definir la presencia desde la semiótica, superando incluso una perspectiva fenomenológica, para acercarse a una concepción que pone en el centro de la discusión la estética del evento. Parret explica que la presencia implica un excedente, es decir la matriz secreta de lo sensible. Todo se juega en la anestésica del evento, que delata la epifanía de la presencia que apenas puede captarse frágil y transitoriamente. Es en este ámbito es donde es posible una semio-estética de la presencia y por tanto del estrato sensible y la corporalidad. Parret desplaza la cuestión desde el problema de las formas a la materialidad del cuerpo. 

(9) Explique por qué dice Eric Landowski que la presencia sensible no puede ser vivenciada sino como pura tautología.

Eric Landokwsi en Passions sans nom reflexiona en torno a la dualidad de la presencia, que va  desde el campo de presencia, es decir inclusión empírica del objeto en el espacio tiempo del observador, a la presencia misma de las cosas, es decir a la presencia sensible que no puede ser vivenciada sino como pura tautología.

(10) Explique qué son el no-sujeto y el sujeto según Coquet.

Coquet distingue el sujeto y el no-sujeto5 y esto le permite concebir la enunciación como una transformación que sucede en el ámbito transicional entre la realidad y el formalismo. El no-sujeto se sitúa en el ámbito de la predicación irreflexiva, y el sujeto, en cambio, responde a la autoafirmación.

Esta concepción de la enunciación se relaciona con lo planteado por Parret, pero si Parret reconocía una anestésica del acontecimiento, es decir un límite para asir el excedente de la presencia, Coquet distingue a nivel del sujeto una presencia enunciativa no reflexiva que se ancla en el cuerpo. 

Coquet define tres tipos de actantes. El primero es el que divide entre sujeto y no-sujeto, el segundo seria el que está implicado en el discurso, mientras que el tercero sería comparable al destinante de la semiótica narrativa clásica. La concepción tripartita de Coquet logra abarcar la complejidad del fenómeno de la enunciación.

 

(11) Desarrolle los conceptos del mí-carne y del sí mismo según Fontanille. 

Las fuerzas que operan en el Mi-carne van dejando huellas por lo que el cuerpo acumularía una memoria figurativa que conserva las huellas, de las interacciones sensoriales que ha mantenido con otros cuerpos. Por otro lado, el Mi-carne permite una colocación espacio temporal desde la cual se ejerce el recorte perceptivo de la realidad. En cuanto instancia de referencia, el cuerpo se dispone foricamente al mundo, es decir euforica/disforica, siendo estas valencias determinantes para la experiencia sensible. Por la interacción con el mundo el Mi-carne deviene cuerpo propio, es decir cuerpo construido semióticamente, si mismo y el Si en devenir es el cuerpo propio cuyos límites e individualidad son progresivamente definidos por la acumulación y por la memoria de las reacciones de saturación y remanencia. El hecho de que el cuerpo propio emane de la semiotizacion de la carne, coincide a lo que plantea Violi, en el sentido de que la sintaxis sensorio-motriz es el prototipo de toda sintaxis sensible y encarnada. 

La enunciación es posible en primer término, gracias a la inscripción corporal a la estesia que genera una sintaxis sensorio-motora que se va complejizando, a modo de un recorrido generativo del sentido, hacia la figurativizacion del cuerpo. En esta óptica el sujeto de la enunciación deja de ser una instancia formal y pasa a ser un sujeto que pone su propio cuerpo en juego al momento de enunciar. La consideración del cuerpo como pivote de la enunciación permite pensar a la traducción/transducción de la experiencia y como esta puede ir generando figuras del discurso. Fontanille traza un recorrido desde la huella corporal que deja el contacto con otros cuerpos a modo de un archivo no semántico de la experiencia hacia la sintaxis figurativa que responde a las figuras del mundo y por tanto al discurso. Sin duda lo más relevante de la enunciación encarnada es que permite pensar en la enunciación en acto y no solo en la enunciación a posteriori.

 

(12) Describa los cuatro tipos de memoria anclados en el cuerpo según Fontanille.

(1) La primera memoria sería de inscripción y correspondería a la figura del cuerpo-envoltura y por tanto al movimiento de deformación. El cuerpo-envoltura es lo que permite el contacto con el mundo y otros cuerpos y en ese sentido se ofrece como superficie de inscripción. Lo propio de la “inscripción” seria su carácter acumulativo, es decir que es sometida al ‘bombardeo’ de las interacciones sucesivas, la envoltura es progresivamente transformada en una red de marcajes sucesivos, más o menos estructurados. El cuerpo-envoltura genera una organización sintáctica de las huellas, una organización sensorial sintagmática. 

(2) La segunda memoria sensorial corresponde a la traza propiamente tal. La diferencia entre la huella y la traza es que esta última proviene desde el interno y se conserva en el interior del cuerpo. Podría analogarse a lo que los psicologos cognitivos han denominado “memoria muscular”, es decir el tipo de memoria que se activa en la acción y que contiene la capacidad de integración y ligazón necesaria para aprehender secuencias de movimiento. Esta memoria es fundamental ya que es la encargada de analizar las atmosferas y los estados emocionales que emanan de la carne del mundo, mediante un “ajuste hipo-icónico” logra adoptar la estructura sensible de otra carne. Esta es la dimensión principal de lo que he denominado “contagio intercorporal” es decir una reacción hipo-icónica

de sintonizacion sensorial, afectiva y timica (Contreras 2008).

(3) La tercera memoria es la huella deíctica que caracteriza la figura del cuerpo-punto cuyo movimiento típico es el desplazamiento.  El cuerpo-punto es el cuerpo deíctico, el que hace que el Mi, en cualquier posición que se encuentre, funcione como pista, como punto de referencia para la organización del espacio y el tiempo. En esta memoria son fundamentales las operaciones de prospección y de retrospección, en tanto vinculación de la dimensión espacial y temporal.

(4) La última memoria es la diegesis propia del cuerpo-cavidad y su movimiento de agitacion. Esta sería la memoria propia del “teatro interior” que determina la huella de una diegesis: “el marcaje concierne al mismo tiempo, a la actoralización, que seré el ¿quién?, o el ¿qué?) y la localización, que sería el ¿dónde? y el ¿cuándo?. las cuatro figuras icónicas del cuerpo dan lugar a cuatro memorias sensoriales y figurativas. Esto permite una aproximación al fenómeno de la huella mucho más completa.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: