Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


1º Parcial A  |  Semiología (Cátedra: Lonchuk - 2021)  |  CBC  |  UBA

1. Observe la imagen 1 y responda:

a) ¿Qué tipos de signos (icono, índice, símbolo, argumento) encuentra? Defínalos de acuerdo a la teoría de Peirce y analícelos.

b) ¿Cómo se construye en este caso el objeto semiótico pandemia?


imagen 1

2. ¿Qué tipo de intencionalidad comunicativa tiene la imagen 2? Justifique su respuesta de acuerdo a lo propuesto por Lonchuk.

imagen 2

3. Explique por qué, según Lorusso, las imágenes han adquirido un valor tan importante en el contexto de la pandemia. Ejemplifique a partir de las imágenes 1 y 2.

1) El icono: Se caracteriza por representar al objeto semiótico por sus caracteres propios, se relaciona con él por el proceso de relación análoga que nuestra mente produce.

En la imagen podemos ver cómo el cartel de “vacunate” tiene líneas como las que se utilizan en el teatro al presentar una obra. La analogía se encuentra en esas rayas que parecen solo eso, pero que connotan un llamado a nuestra atención, a visitar, a ir, como lo hacían los carteles de los teatros, cines, o incluso las luces reflectoras de los mismos. Es por esto que es icónica, ya que el proceso mental que realizamos es el entender que debemos ir por la forma en la que está representada la idea.

Índice: Se refiere al objeto por su similitud con éste, y tienen además una relación de coexistencia. Posee una conexión real con el objeto.

Vemos, de nuevo, en el cartel de “Buenos aires, Vacunate” que tal y como lo dice el folleto la acción de la imagen ocurre en un espacio determinado. Nos da el indicio para saber que el plan de vacunación se lleva a cabo en Buenos Aires. También de alguna manera podríamos entender que al momento de tomar la foto gobernaba X partido político ya que la palabra Buenos Aires está escrita en color celeste, que es el color de uno de los partidos políticos de Argentina.

Símbolo: Se conecta con el objeto mediante leyes generales, hábitos, convenciones. La mente utiliza los signos para entender el objeto.

Podemos encontrar al barbijo como símbolo de la pandemia. Antes quien usaba barbijo era porque estaba enfermo, o solo se usaba en algunos países donde el aire estaba completamente contaminado. Con la “nueva realidad” el cubrebocas se emplea como método de cuidado personal y de los otros, estemos o no enfermos. Sirve también para diferenciar una imagen pre-pandémica de una de esta época.

Argumento: Si hablamos de argumento nos referimos a una semiosis determinada que especifica un interpretante. Está sujeto a la legalidad del sistema en el cual nos situemos (contexto). Es entonces el resultado de un proceso de razonamiento. El argumento pertenece a la tercera tricotomía (de tipo interpretativo)

Volviendo a la frase “Buenos Aires, vacunate” razonamos que si somos de Buenos aires entonces debemos ir a vacunarnos.

1b) El objeto semiótico pandemia está construido a partir de un conjunto de semiosis, que a su vez contienen diferentes representamena. A saber: el barbijo, el uniforme que indica que quien aplica la vacuna es una enfermera, el cartel de Vacunate, el hecho de la distancia entre una persona y otra , y que no haya más gente alrededor. Esto lo asociamos como signos de una pandemia por el contexto en el que vivimos que es de encierro, de un virus desconocido, de una nueva protección mediante el barbijo, de distanciamiento social, entendemos que se trata así del objeto pandemia.

2) La imagen es de tipo connotativa, pues es la representación de lo que se quiere dar a entender, no es la imagen quien da a entender expresamente lo que intenta explicar. Vemos a un doctor ahogándose para mantener a flote, lejos del agua a un paciente, que puede entenderse como la representación de la presión, el agotamiento y cansancio de los médicos para mantener a salvo a los internos que necesitan su ayuda. En resumen, denota la presión hacia el sistema de salud para salvaguardar la vida.

3) Lorusso nos presenta que las imágenes en épocas de pandemia sirvieron para expresar esos sentimientos que nadie podía expresar, pero que todos en mayor o menor medida sentíamos. El contenido multimedia permitió representar y dar voz a quienes no sabían de qué otra manera hacerlo. En esta captura constante de contenido, había gran cantidad de expresiones de soledad, vacío, contención (más avanzada la pandemia) , tristeza, y de agotamiento. Pero también podían ser presentadas cosas buenas, como era la felicidad de ver nuevamente a nuestros familiares, ver la recuperación de ellos, el goce de nuevas cosas, quizás más pequeñas, la alegría de poder vacunarse para prevenir el contagio del Covid-19.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: