Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología

Semiología Resumen para el Primer Parcial Sede Puan 2º Cuat. de 2007 Altillo.com

El valor lingüístico

1. La lengua como pensamiento organizado en la materia fónica
La lengua es un sistema de valores puros, dos elementos entran en juego en su funcionamiento: las ideas y los sonidos. Sin la ayuda de los signos, seríamos incapaces de distinguir dos ideas de una manera clara y constante.
El papel característico de la lengua frente al pensamiento es el de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido. El pensamiento es caótico por naturaleza y se ve forzado a precisarse al descomponerse.
Se podría llamar a la lengua el dominio de las articulaciones, tomando a esta palabra en el sentido ya definido: cada término lingüístico es un pequeño miembro, un articulus donde una idea se fija en un sonido y donde un sonido pasa a ser el signo de una idea.

 

  En la lengua no se podría aislar ni el sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido.
  La elección que requiere un determinado tramo acústico (sonido) para una determinada idea es totalmente arbitraria.
  Solo el hecho social puede crear un sistema lingüístico. La colectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser consiste en el uso y en el consenso general.
  Además la idea de valor, si determinada, nos muestra que es una gran ilusión considerar un término simplemente como la unión de cierto sonido con cierto concepto. Es preciso partir de la totalidad solidaria para obtener mediante el análisis los elementos que ella contiene.

2. El valor lingüístico considerado en su aspecto conceptual
  Cuando se habla del valor de una palabra, se piensa generalmente y ante todo en su propiedad de representar una idea, y este es, en efecto uno de los aspectos del valor lingüístico.
  No se debe confundir, valor lingüístico con significación
  El valor, es sin duda un elemento de significación y es muy difícil saber como se distingue de él, sin embargo es necesario aclarar esta cuestión:

 

 -Significaciónà contraparte de la imagen auditiva. Contiene valor lingüístico.

 

-Valor lingüísticoà propiedad de representar una idea.

 

Tomemos primero la significación: como lo indican las flechas del esquema, no es más que la contraparte de la imagen auditiva, dentro de los límites de la palabra considerada como un dominio cerrado, existente por sí mismo.

 

  Este mismo signo, es la contraparte de los demás signos de la lengua.
  La lengua es un sistema en el que todos los términos son solidarios y donde el valor de uno, solo deriva en la presencia simultánea de los otros.

 

¿Cómo es que el valor se confunde con la significación, es decir con la contraparte de la imagen auditiva?
Para responder esta cuestión digamos que todos los valores están constituidos por:
1. Una cosa disímil susceptible de cambiarse por aquella cuyo valor está en cuestión
2. Por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está en cuestión.

Ejemplo: para determinar el valor de una moneda de 5 francos hay que saber que:
1. Se la puede cambiar por una cantidad determinada de una cosa diferente, por ejemplo pan.
2. Se la puede comparar con un valor similar del mismo sistema: por ejemplo una moneda de un franco o de otro sistema, con un dólar.

  Se puede cambiar una palabra por algo disímil, una idea, además se la puede comparar con algo de la misma naturaleza: otra palabra.
  El valor de cualquier término está determinado por lo que lo rodea.
3. El valor lingüístico considerado en su aspecto material
  Lo que importa en la palabra no es el sonido mismo, sino las diferencias fónicas que permiten distinguir a esa palabra de todas las demás, pues son ellas las que llevan la significación.
  Nunca un fragmento de lengua podrá fundarse en otra cosa que en su no-coincidencia con el resto.
  Los signos actúan no por su valor intrínsico, sino por su posición relativa.
  Es imposible que el sonido, elemento material, pertenezca por sí mismo a la lengua. El significante lingüístico; no es de ningún modo fónico, es incorpóreo, no está constituido por su sustancia material, sino únicamente por las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás.
  En la escritura:
  1. Los signos de la escritura son arbitrarios: no hay ninguna relación, por ejemplo, entre la letra t y el sonido que designa.
  2. El valor de las letras es puramente negativo y diferencial, así una misma persona puede escribir t con variantes tales como:

T     t     T     T     T

Lo único esencial es que dicho signo no se confunda en sus rasgos con el de la l, el de la d, etc.

4. El signo considerado en su totalidad
En la lengua no hay más que diferencias. La lengua no consta ni de ideas ni de sonidos que preexistirían al sistema lingüístico, sino solamente de diferencias conceptuales y de diferencias fónicas derivadas de este sistema.

· La relación entre los signos lingüísticos de un sistema se define de forma negativa: un signo es lo que otro no es.

· La lengua no es una nomenclatura (sistema de códigos sencillos, donde a cada elemento le corresponde una asignación), es mucho más complejo que eso.

· La lengua es una pura forma y no una sustancia.

Relaciones sintagmáticas (sintagma): relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, dentro del discurso. Los elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla, cuando un término esta colocado en un sintagma adquiere valor porque se opone al que lo precede, o al que lo sucede, o a ambos. El sintagma se compone siempre de 2 o mas unidades consecutivas. La oración es el tipo de sintagma por excelencia, pero la oración pertenece al habla, no a la lengua. Lo propio del habla es libertad de combinaciones. Clases de sintagma: palabra, oración, frase, discurso…

Relaciones Asociativas (paradigma): los grupos formados por asociación mental no se limita a relacionar los dominios que presentan algo en común, también captan la naturaleza de las relaciones que atan en cada caso y crea con ello series asociativas incontables. Hay un elemento en común a todos los términos, el radical. Se puede asociar por significado y por significante. Es una serie mnemónica que esta latente en nuestra memoria. Por ejemplo: enseñanza, maestro, educación, etc.

No hay relaciones sintagmáticas sin asociativas.

· Saussure considera que no es posible describir plenamente un lenguaje si esto se hace de forma aislada en relación a la comunidad que hace uso de él y a su vez los efectos que el tiempo tiene sobre el lenguaje (su evolución).

Efectivamente, durante el transcurso del tiempo, el lenguaje evoluciona, lo que pone en evidencia que los signos cambian. En consecuencia, Saussure afirma que una lengua puede ser estudiada tanto en un momento particular como a través de su evolución en el tiempo. En este sentido, diferenciará dos modalidades respecto al uso del lenguaje:

Sincrónica: (al mismo tiempo) Examina las relaciones logicas y psicologicas que vincula terminos coexistentes y que forman un sistema, tales como lo percibe la misma conciencia colectiva. Permite describir el estado del sistema lingüístico, siendo esta descripción abarcativa de la totalidad de los elementos interactuantes en la lengua.

Diacrónica: (a través del tiempo) Se enfoca en las relaciones que ligan terminos sucesivos no percibidos por una misma conciencia colectiva, y se constituyen unos a otros sin formar sistema entre si.

Cuando se verbaliza el sistema de una lengua, solo intervienen elementos sincrónicos puesto que nadie necesita conocer la historia de una lengua para hacer uso de ella. Por otra parte, los factores diacrónicos no alteran al sistema como tal. Si bien los hechos sincrónicos y diacrónicos son autónomos, existe una relación de interdependencia entre ambos. No es posible conocer el estado de una lengua si no analizamos los cambios que sufrió.

La comunicación lingüística

EL ESQUEMA DE JAKOBSON: Los diferentes factores inalienables de la comunicación verbal pueden representarse así:

Contexto

Destinador Mensaje Destinatario

Con tacto

Código

Cada uno de estos factores da origen a una función lingüística diferente.

Criticas de Kerbrat - Orecchioni a este esquema por su reduccionismo:

· Homogeneidad del código: según Jakobson, el emisor se adapta al código que maneja el receptor, de manera que ele código común seria el del destinatario. Para el, como para Soussure siempre nos entendemos porque todos utilizamos el mismo código. Esta postura deja de lado las ambigüedades y los fracasos de la comunicación, es más bien una noción de código estable para transmitir información. Por otro lado, Bourdieu piensa que cada uno tiene su código: idiolecto. Kerbrat-Orecchioni propone la ínter comprensión, es parcial, esta en el medio y dice que todos nos entendemos pero parcialmente porque existen subcódigos según edades, lectos, ejes geográficos, la época, la situación comunicativa, etc.
La función primordial del lenguaje no es solo transmitir información, el lenguaje sirve para hacer cosas, establece relaciones sociales, crea identidad, atribuye rasgos, es una practica social, construye realidades sociales, construimos a través de el nuestra subjetividad y la de los demás.
Competencia lingüística es la suma de todas las posibilidades lingüísticas que posee un sujeto a la hora de la comunicación.

· Unicidad del código: el emisor no tiene la posibilidad siempre de elegir libremente la estructura sintáctica, el léxico para confeccionar su mensaje. Hay limitaciones que registren las posibilidades de elección, pueden depender de 2 tipos de factores:
- la situación de comunicación: la naturaleza escrita u ora del canal de transmisión, los datos situacionales, el espacio comunicacional. Estos datos forman imágenes de los sujetos enunciadores.
-limitaciones estilístico-temáticas: hay que tener en cuenta la naturaleza propia del locutor y la de los alocutarios, la organización material, política y social del espacio en que se instala la relación didáctica, el canal empleado. El hecho del cual se trata, tiene restricción de género (que se refiere al lenguaje) y temática.
Además, se deben tener en cuenta las determinaciones psicológicas, analíticas, ideológicas (método de razonamiento) y competencias culturales (datos concretos, puntuales, conocimientos), tanto del emisor como del receptor; todo ello contribuye a acentuar las divergencias idiolectales.

· Estatismo y esquemacidad: al ser el esquema estático de Jakobson no tiene en cuenta:
-
la reflexibidad (el hablante es su propio oyente),
- la simetría (el emisor codifica y decodifica su audiencia, lo paraverbal; el receptor codifica lo verbal y descodifica lo paraverbal),
- la transitividad (A le transmite a B, y B le transmite a C).

· Simplicidad de las instancias emisoras y receptoras:
-
el emisor puede ser único, o se puede desdoblar en muchos emisores, tal es el caso de una obra de teatro… quienes sus emisores son: los actores, productores, autor, escenógrafo, iluminaste, etc.
- hay distintos tipos de destinatarios:
…directo o alocutario: (2ª persona) le dirijo la mirada, utilizo vocativos. Soy consciente de su presencia.
…indirecto: soy consciente de su presencia pero no lo hago destinataria directo. Lo tengo en cuenta y por eso hago aclaraciones para que el entienda.
…encubierto: (3ª persona, como no persona) contradestinatario (se opone a mis ideas), el paradestinatario (es a quien tengo que convencer) y el prodestinatario (es el que me sigue).
…receptor adicional: no soy consciente de la presencia del otro, ej: cámara oculta.

(Esquema de la pagina 36).

-competencia lingüística: mas competencia y transparencia tengo, mas se me va a entender y creer. Competencia solo en cuanto a la lengua.
-competencia paralinguistica: mímicas, gestos, entonación, postura, tono de vos.
-canal: soporte de los significantes, funciona al mismo tiempo como filtro.

Todo acto d habla supone ponerse en el lugar del otro, para así poder comprenderse.
Todo discurso se da en un universo, en un género discursivo. Tiene que ver con la imagen que tengo de mi y la que tengo de la otra persona. El genero discursivo es un filtro de lo que es adecuado y lo que no.
los modelos de producción e interpretación es la forma de organizar un discurso. Son las partes del discurso.

LA SITUACION DE COMUNICACIÓN SEGÚN MAINGUENEAU: una situación de comunicación implica:
-una finalidad: todo genero discursivo apunta a realizar una modificación de la situación de la cual forma parte. El correcto establecimiento de la finalidad es indispensable para que el destinatario pueda tener un comportamiento acorde con el género discursivo.
-estatus de los participantes: la palabra en un género discursivo pasa e un individuo que ocupa un cierto estatus a otro que también tiene un cierto estatus. A cada uno de estos estatus se les atribuyen derechos y deberes, al igual que un conjunto de saberes.
-circunstancias apropiadas: todo género discursivo implica un lugar y circunstancias apropiadas para lograr su objetivo.
-un modo de descripción en la dimensión temporal: esta inscripción puede realizarse según diferentes ejes: el de la periodicidad, una clase, una misa se producen a intervalos regulares; y el de la duración, la competencia de genero discursivo que tengan los locutores de una comunidad lingüística señala la duración apropiada de ese genero discursivo.
-un medio: la dimensión mediologica es lo que llamamos texto, el cual es un contenido en relación con su modo de existencia material; es un medio de traspaso, acumulación y memorización. Un cambio en el soporte material modifica radicalmente un género. (Texto oral, decodificado por radio o teléfono, un manuscrito, un libro, etc).
-un plan de texto: dominar un género discursivo implica tener un conocimiento preciso del modo en el que se encadenan sus constituyentes en diversos niveles. Estos son modos de organización.
-un cierto uso de la lengua: todo locutor se encuentra frente a una gran variedad lingüística: diversidad de lenguas, niveles de lengua, variedades geográficas, sociales, profesionales.

LA TEORIA DE LA ENUNCIACION (benveniste)

Benveniste:
-lenguaje: es exterior al hombre ya que es el lenguaje el que funda la especificidad de lo humano, gracias al lenguaje se ha establecido el reconocimiento entre el hombre y las demás especies. El ejercicio del lenguaje es siempre un acto transitivo, en el cual apuntamos al otro y configuramos nuestra presencia.
Argumentos de Benveniste para sostener el carácter lingüístico de la subjetividad:
-la polaridad de las personas (yo/tu): es el acto de decir el que funda al sujeto y simultáneamente al otro en el ejercicio del discurso. El hecho de utilizar el lenguaje para dirigirse a otro conlleva la instauración de un lugar desde el cual se habla, el cual esta ocupado por el sujeto del discurso (el yo).
-reconocimiento de otros elementos que poseen el mismo estatuto que los pronombres personales: son formas vacías cuya significación se realiza en el acto de discurso, estas, organizan las relaciones espaciales y temporales en torno al sujeto.
-la expresión de la temporalidad: el tiempo presente es el tiempo en el que se habla, este, se define por la referencia a la instancia del discurso que lo enuncia.
Benveniste incorpora las formas de expresión de la subjetividad en la lengua misma. El hablante empírico recurre a esas formas de subjetividad para adoptar el papel de sujeto de la enunciación y dejar huellas de su presencia en el enunciado.

Condiciones iniciales de la enunciación: el locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos y por medio de procedimientos accesorios. Cuando se declara el locutor implanta al otro delante de el, cualquiera sea el grado de presencia que atribuya a este otro.
La enunciación da las condiciones necesarias para las grandes funciones sintácticas. El enunciador se sirve de la lengua para influir sobre el comportamiento del alocutario, dispone para ello: la interrogación para suscitar una respuesta; y la intimación son órdenes, llamados que implican una relación viva e inmediata del enunciador y el otro, en una referencia necesaria al tiempo de la enunciación. La aserción apunta a comunicar una certidumbre, es la manifestación de la presencia del locutor en la enunciación.