Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología 1° Parcial con respuestas Cátedra: Filmus 2° Cuat. del 2007 Altillo.com

1)Explique el concepto de reproducción social y su relación con la vida cotidiana. Básese en el análisis de Heller.

El escritor Agnes Heller presenta su libro "sociología de la vida cotidiana" donde sostiene que "Para reproducir la sociedad es necesario que los hombres particulares se reproduzcan a si mismos como hombres particulares. La vida cotidiana [...] crea la posibilidad de la reproducción social" y de este modo afirma que dicha vida cotidiana (conjunto de acciones y actividades realizadas continuamente por un individuo en un contexto determinado y con una historia especifica que asegura un estilo de vida característico de su mundo concreto ) es característica de toda sociedad existente y un individuo al desarrollar dichas actividades tales como el trabajo, tiempos de ocio, costumbres culturales, etc, influencia a los demás individuos con los que interactúa, reproduciendo dichas acciones y costumbres y como resultado se reproduce el hombre especifico y se produce la socialización. Es decir que la posibilidad constante de reproducción social tiene como objetivo principal reproducir su especie mediante una reproducción particular de un individuo concreto a través de la división social del trabajo y la inserción del mismo en un rol especifico.
Por lo tanto toda sociedad se construye continuamente a partir de la reproducción del hombre particular y este hombre particular implica una vida cotidiana que es la base fundamental de esa reproducción.

2)Cuales son los problemas que presenta la educación a principio de los 90's según Fanfani?

En el trabajo publicado "Mucho, poquito o nada", el escritor Tenti Fanfani sostiene que una de las problemáticas mas importantes en la educación de los años 90, encuentra su máximo exponente en los sectores desfavorecidos de la sociedad que son los más afectados por la falta de materiales e insumos necesarios para el efectivo desarrollo del sistema educativo, y esta problemática se hace notar ya que, según el autor los grupos carenciados "no solo tienen mayores dificultades para incorporarse al sistema escolar y permanecer en el, sino que también se encuentran con una oferta empobrecida" es decir, que para acceder a la educación es necesario un conocimiento y un desarrollo tecnológico adecuado a cada contexto económico y social en el cual se desea llevar a cabo dicho sistema educativo. Por lo tanto en los sectores carenciados de la sociedad la distribución de estos bienes y servicios no es equivalente a la de los sectores medios o altos ya que para el efectivo desarrollo es necesaria una estrategia de producción que hoy en día no se encuentra disponible.

Otra de las causas acreditadas a este síntoma se basa en que cuando las clases sociales se ven impulsadas a utilizar la "pedagogía institucionalizada" los sectores pertenecientes a la clase alta, siempre se encontraron favorecidos. Sobre todo en esta década que el gobierno ayuda claramente a su solidificación e impulsa cada vez más al desequilibrio en la repartición de las riquezas siendo así que los pobres cada vez serán mas pobres y los ricos mucho mas ricos.

Según el autor la solución a esta problemática se basa en que "solo puede mejorarse los productos de una institución modificando las prácticas de los sujetos (maestros, educadores, familias, administradores, etc.) encargados de darles vida", ya que hoy en día, a un siglo de publicada la sanción de la ley numero 1420 que establece la educación como común, obligatoria, laica y gratuita, la desigualdad caracteriza tanto a la oferta como a los procesos y productos de la acción pedagógica escolar. Y sin una educación igualitaria para todos, siempre los beneficiarios serán los mismos, dejando en el camino a un centenar de niños fuera del sistema privándoles de la posibilidad de formarse y así poder crear su propio futuro.

3) Explique el proceso de re-socialización que se hace en la Argentina durante la dictadura del 76 y sus consecuencias. Básese en el análisis de Mancebo.

Según Martha Mancebo en su libro "La sociedad argentina de los '90", el país sufre una crisis de socialización (utilizado este termino como la internalización de los individuos de aquellas costumbres y valores pertenecientes a la sociedad en la que conviven), a causa de los nuevos paradigmas que instaura el poder hegemónico de la dictadura militar en la década de los '70. A partir del golpe del año 1976, de la mano del gobierno defacto, se instaura un nuevo modelo económico neoliberal capitalista que quiebra con el esquema del momento. El estado pierde bruscamente su rol y se deja casi todo en manos de la dinámica de los mercados, produciendo grandes desajustes en la situación económica del pueblo.
Para poder imponer el nuevo modelo, el gobierno militar se valió de la represión sistemática de los focos sociales de resistencia. De esta forma, se ejerció un terrorismo de estado elaborado para eliminar toda alternativa de organización social que fuera en contra de los intereses del poder e imponiendo un orden desigual a los miembros de la sociedad dejando de garantizarles el bien común y el derecho a ciudadanía. Como resultado de esta exclusión se provoca un cambio en la identidad de los individuos que desemboca en una resocialización autoritaria basada en el terror, el miedo, la suspensión de la protesta y la reclusión de la identidad personal en lo intimo, desligándola de cualquier lazo social.

Así, era común que se secuestrara gente, se la fusilara y se la desapareciera, en principio por cuestiones ideológicas y luego fue extendiéndose hacia cuestiones de costumbres y demás.

En las universidades, por ejemplo, se buscaba a las personas con ideas de izquierda, aunque también eran víctimas todos aquellos que quizás no tuvieran una identidad política marcada pero eran propensos a desviarse del orden establecido.

El autoritarismo militar poseía en sus bases socializadoras la idea de eliminar a toda alternativa de organización social y de a poco fue instaurando indirectamente este nuevo modelo de socialización secundaria, dictaminado por la idea de que el paradigma del momento sobre la situación socio-económica era el mejor o, en todo caso, el único posible. Estas ideas penetraron hasta el ámbito más íntimo de socialización, las familias, las escuelas, todas las instituciones, logrando así imponer de manera virtual el objetivo del gobierno golpista.

Según la autora "si bien algunos de los más terribles códigos operativos de la dictadura (la tortura, la desaparición de personas, etc) se debilitaron con la llegada de la democracia, otros siguen vigentes (la corrupción, la no igualdad ante la ley, la impunidad, etc.)" por lo tanto si bien tuvimos un retorno a la democracia y a la libertad política, en muchos ámbitos sociales siguen vigentes ciertas ideas marcadas por el terror del pasado que reprimen la generación de nuevos espacios y alternativas al modelo dominante.

4) Compare las teorías del consenso y de conflicto

Por más de que no existan teorías sociales totalmente consistentes es posible estudiar al universo desde dos metodologías opuestas. Por un lado se encuentran aquellos modelos que ponen énfasis en el consenso, encabezados por los funcionalistas y por el otro los que sientan sus bases en el conflicto representados por Marx:

- Según Carlos Ornelas en su libro "educación y sociedad: ¿consenso o conflicto?" Talcott Parsons (1957:16-58) introdujo un enfoque estructuralista funcionalista. Este incluye la noción de función como un lazo entre categorías estructurales de la vida (relativamente) estables; los procesos o condiciones que no contribuyen a la existencia y evolución de la sociedad son considerados disfuncionales. Es decir, que el objetivo de esta ideología se basa, según el autor, en la "estabilidad como condición normal de la sociedad, en la integración social y en la eficiencia del sistema social como un todo"

Esta teoría aplicada al ámbito educativo, se puede observar como quien asigna los roles consensuados dentro de las relaciones sociales entre sus miembros y por lo tanto, el proceso de socialización formula un consenso social, basado en las metas buscadas y los medios para alcanzarlas. La escuela crea la personalidad de sus alumnos y los prepara a partir de una determinada ideología con el objeto de transmitirles las normas sociales estables, imponerles los valores culturales correspondientes al contexto al que pertenecen y que de este modo, acepten la legalidad de la sociedad a la que corresponden. Como modo de afirmación el autor sostiene que "las teorías funcionalistas de la educación [...] tienen una concepción básica de una tendencia a la evolución de la sociedad y la naturaleza social hacia una jerarquía social meritocrática"es decir, que aquellos individuos de la sociedad poseedor de meritos, son quienes pueden participar de las instituciones y a través de ellas, dirigir una sociedad.

- Por otro lado se encuentran los enfoques marxistas focalizados en el conflicto y por lo tanto tienen como objetivo acentuar la naturaleza conflictiva entre las clases sociales de una sociedad determinada, atribuyendo a la estabilidad y el orden como hechos temporales. Según Ornelas, "Marx afirma que la sociedad debe reproducir las condiciones fundamentales de su existencia para subsistir y expandirse, es decir las relaciones sociales de producción" , haciendo hincapié, de este modo, en las dichas relaciones entre capitalista y el trabajador. Este hecho, característico del mundo laboral, puede ser trasladado a la familia y a la escuela quien contribuye a la reproducción de la ideología dominante a la cual pertenecen e implementando su estructura jerárquica y el sistema económico de división del trabajo, lo que genera, a largo plazo la degradación de los seres humanos.