Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología Resumen de Textos para el Primer Parcial Cátedra: Raffin 2° Cuat. de 2007 Altillo.com

RESUMENES DE TEXTOS – SOCIOLOGIA (1ER PARCIAL 2007)

 

1.- Los ojos de los pobres – Baudelaire.-

El conflicto: es en la confrontación de clases, porque lo privado no se miraba, pero ahora si, y le molesta a ella. Otro es la ruptura entre ellos (la pareja) y se dan cuenta de que sus ideales no concuerdan. Plantea una sociedad de clases y de distintas ideas políticas. la discriminación.

El momento: posterior a la revolucion francesa. todo esto pasa con la transición a la sociedad moderna. Estaban descubriendo un mundo nuevo. Democracia, libertad, libertad de comercio, conflicto de clases, igualdad e ideológico, son algunas características.

2.- La familia de ojos – Berman.-

Napoleón y Haussman, imaginaban las nuevas calles como las arterias de un nuevo sistema circulatorio urbano. Estas imágenes resultaban revolucionarias.

Los bulevares de Napoleón y Haussman crearon nuevas bases económicas, sociales, estéticas para reunir personas.

3.- La modernidad como problema – Raffin.-

La modernidad constituye un problema filosófico y una construcción de las ciencias sociales. El problema tiene sus significados, contenidos y debates en 3 sentidos:

a) Un sentido epocal:. Podría decirse que modernidad es sinónimo de capitalismo y designa el modo de producción social capitalista.

b) Un sentido de experiencia vital, como experiencia de lo nuevo, de lo presente: como autoconciencia de lo nuevo y lo presente.

Ésta es propia de la era Capitalista, la modernidad se presenta como una experiencia de comprensión de la vida propia individual y presente.

c) Un sentido de historicidad: como cierta experiencia del tiempo, como experiencia de un tiempo nuevo y presente, ya clásico. Este sentido se desprende del anterior y alude a una concepción más general o macro del tiempo en términos colectivos o universales.

La modernidad clausura lo pasado, se abre y orienta a lo futuro; se vuelve histórica/ clásica. La modernidad es autorreferencial.

Se piensa a la modernidad como etapa histórica correspondiente al capitalismo, se hace necesaria, su historizacion.

A) La modernidad como historia del capitalismo.-

La modernidad es identificada como el momento de la victoria de la burguesía en la toma del poder político. El nuevo modelo social es casi perfecto y optimista.

El surgimiento del capitalismo y de su nueva racionalidad implicaron una serie de transformaciones profundas en el proceso de transición del mundo medieval a la nueva época. El capitalismo esta marcado por el nacimiento del capital y de una economía limitada que esta en función del valor.

El capitalismo es el tiempo de nacimiento de las clases sociales por oposición a los estamentos de la sociedad feudal.

El mundo burgués es un mundo invertido, y esta inversión se muestra en la relación sujeto/productor – objeto/producido. El sujeto productor no es mas el dueño del producto/objeto de su trabajo; se vuelve el objeto de un objeto que se transformo en sujeto.

B) La revolución comercial (S XV a mediados del S XVI)

El feudalismo tuvo sus momentos de apogeo en los S IX, X, XI. El núcleo de esta sociedad se basaba en la relación trabada entre señores y siervos.

En la Baja Edad Media (S XII a XIV) aparece un tráfico comercial entre ciudades libres y entre mercados o ferias que consolida el comerciante u hombre de negocios.

Hacia el S XII, los burgueses innovan un sistema de producción aldeana que consiste en pasar por las aldeas, dejar herramientas y después de 2 o 3 meses ir a buscar el producto. Esto generó problemas, concentraron a los aldeanos en talleres. Surge el nuevo burgués que se transforma en patrón y campesino en un obrero que trabaja a camino de un salario.

Se produjo la acumulación originaria.

Los ciudadanos empiezan a acuñar sus propias monedas. Surge la actividad bancaria y aparecen nuevos medios de créditos como la letra de cambio que permite evadir la prohibición de cobro de intereses que imponía la iglesia y emprender la actividad comercial sin tener capital.

En el S XV el capitalismo esta en marcha, puede considerarse que sus aspectos financiero, comercial y productivo coinciden.

C) La manufactura (mediados del S XVI y XVII)

S XVI y XVII los trabajadores individuales tratan de competir en el mercado con sus productos, manufacturas.

Esta etapa del capitalismo, se la llama “Época de la manufactura” y el capital es capital mercantil.

Estado absolutista, el primer estado surgido de la obra d la burguesía.

D) El maquinismo y la gran industria (S XVIII a mediados del S XIX)

La manufactura caduca ante los avances tecnológicos puestos al servicio de la producción. Hace su entrada en escena la maquina y con ella la industrialización. Se produce la Revolución Industrial.

Esta es la etapa del “maquinismo” y la “gran industria”, el capital adopta forma industrial.

El ultimo tercio del S XVIII, marca la hora de la acción armada, por la toma del poder político, la hora de la revolución burguesa. La revolución de la independencia de 13 colonias inglesas, de la costa norteamericana y la revolución francesa (1789 – 1799) son la expresión de ese movimiento, junto con la revolución gloriosa inglesa y la revolución holandesa un siglo antes.

1era mitad del S XIX, llega a primer plano la actividad bancaria y financiera.

Se produce alianza entre el capitalismo industrial y el bancario, unión que da a lugar a una nueva forma del capital financiero.

E) La era del imperialismo

2da mitad del S XIX, el capitalismo se consagra plena y definitivamente en toda Europa con la formación de las últimas unidades nacionales.

El mundo gira siguiendo nuevas leyes: internacionalización del capital, exportación de capitales en lugar de mercancías, formación de uniones monopólicas y culminación del reparto del mundo en manos de las grandes potencias europeas.

Los principios de libre competencia de mercado, quedan abolidos por el monopolio y la expropiación de sectores del propio capital.

4.- A la hora señalada – Flaster.-

A) Un nuevo escenario, un nuevo tiempo.

Con el advenimiento de la modernidad se van generando cambios en diferentes órdenes de la sociedad. Una nueva organización política a través de la constitución del Estado moderno, la configuración del sistema de producción capitalista, el proceso de securalizacion fundado en la razón sobre la base de lo científico – técnico, el nacimiento de la figura del sujeto como fundamento de todo conocimiento, entre otras transformaciones significativas

B) Una genealogía del tiempo.

En los puertos primitivos, el tiempo estaba unido a los ciclos de trabajo o faenas domesticas.

Entre los diversos medios que se utilizaron para medir el tiempo los trilladores lo realizaban siguiendo el movimiento de la luz que entraba por la puerta sobre el suelo del granero.

El reloj, estará ligado al sol, al agua y a la arena.

S XV a.C. se sitúa el primer cuadrante solar, de origen egipcio.

S III vendrá el reloj de arena.

En el universo medieval, las estaciones del año, las cosechas, la fertilidad de los campos indicaran la medida del tiempo. Este tiempo medieval es un tiempo de la Iglesia. Con la cristiandad, el tiempo en Occidente empieza a ser lineal.

En el otoño del medioevo irrumpe en la escena el reloj mecánico. Estos estaban en Iglesias y lugares públicos. Durante los S XVII, XVIII, XIV uso de los relojes de sol.

El reloj mecánico cuyo surgimiento se ubica en la Europa medieval.

1658, aparece la manecilla de los minutos. Los relojes de bolsillo se generalizan en el S XVI

Hacia fines del S XIX en el marco de la mecanización del trabajo en las fábricas y como resultado de los avances alcanzados por los trabajos de los relojeros norteamericanos y suizos. Irrumpe en la escena el reloj de pulsera contemporáneo del fordismo.

C) El magnetismo de un nuevo fetiche.-

La ilustración se ocupara de divulgar una noción del tiempo lineal antropocéntrico

La historia se dividirá en siglos, décadas, años, dando lugar a sucesivas etapas. Este rasgo es constitutivo de la concepción moderna independientemente de la expresión teórica de que se trate.

El tiempo se convierte en moneda, el valor del tiempo da origen a una nueva moral.

El dinero y la mercadería industrializada se convertirán en formas dominantes en las relaciones entre los hombres. El reloj, las campanadas, los silbatos recordaran a los trabajadores qué debían hacer y qué hora era. El trabajo constituye fuente de valor, y esta nueva clase hegemónica no reconoce más valor que el que proviene de la explotación del trabajo.

El reloj será la piedra angular en el proceso de consolidación de la sociedad capitalista occidental.

5.- Vista panorámica del siglo XX – Hobsbawn.-

I

Uno de los rasgos de este fin de siglo es la DESTRUCCIÓN DEL PASADO.

El mundo del siglo XX fue el de la confrontación entre dos maneras antagónicas de organizar el mundo: el capitalismo y el socialismo. El segundo identificaba las economías organizadas según el modelo de URSS y el primero designaba a todas las demás.

El siglo XX es el de las “guerras de religión porque el enfrentamiento se basó en la INTOLERANCIA.

II

Siglo XX corto va desde la Primera Guerra mundial, en 1914, hasta la caída de la URSS, en 1989

El siglo se ha dividido en tres etapas:

1. Las dos guerras mundiales, desde 1914 hasta el fin de la segunda guerra mundial.

2. la edad de oro, de crecimiento económico y cambios sociales, entre 1945-73

3. la etapa de descomposición e incertidumbre, de catástrofes, desde 1973 a la fecha

La Primera Guerra Mundial marcó el derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX. Esa civilización era capitalista desde el punto de vista económico, liberal en su estructura jurídica y constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemónica característica y brillante por los adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y la educación, así como el progreso material y moral.

Los decenios transcurridos desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta la conclusión de la segunda fueron una época de catástrofes para esta sociedad, que durante cuarenta años sufrió una serie de desastres sucesivos. Se abrió la etapa de rebeliones y revoluciones

El avance fascista permitió una rara alianza entre el capitalismo liberal y el comunismo. La derrota del fascismo fue el momento decisivo del siglo XX.

El comunismo salvó al capitalismo, y le permitió, con la victoria militar de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi de Hitler, comenzar la Edad de Oro.

El capitalismo de bienestar se derrumbó. El retorno del liberalismo estuvo ligado al surgimiento de desempleo, crisis, pobreza, déficit de Estado, etc. Los países socialistas se vieron abocados a una ruptura radical con el pasado y al hundimiento, lo cual marca el fin del siglo XX corto.

Los estados nación se vieron impotentes ante los entes supranacionales, aparecieron grupos étnicos o religiosos que los cuestionaron

La ciencia y la tecnología comenzaron a ser vistas también como productoras de catástrofes y guerras.

III

A pesar de las 187 millones de personas que murieron a lo largo del siglo por causas de guerras y otras formas de violencia, la población se triplicó.

Los rasgos positivos:

1. los habitantes son más altos, pesan más, viven más y están mejor alimentados y viven más años.

2. el mundo es más rico, ya que produce infinitamente más productos y en gran variedad, aunque esto no resolvió las grandes desigualdades

3. los hombres son hoy más instruidos

4. la tecnología avanza sin cesar, hay revoluciones todos los días en los transportes y las comunicaciones.

Rasgos negativos:

1. guerras: ha sido el siglo más mortífero de la historia a causa de la envergadura, la frecuencia y duración de los conflictos bélicos que lo han asolado sin interrupción.

2. catástrofes humanas: han causado hambrunas y genocidios sistemáticos.

3. vida en condiciones brutales

4. muertes por millones

5. ataques a civiles indefensos, más incluso que a las fuerzas militares. Las guerras se han librado cada vez más, contra la economía y la infraestructura de los estados y contra la población civil.

6. torturas o incluso asesinatos como regla de seguridad para los Estados modernos.

El mundo de finales del s XX es un mundo distinto al menos en 3 aspectos:

1. No es euro céntrico (FIN DEL EUROCENTRISMO), ya no tiene a Europa como principal potencia

Las grandes potencias de 1914, todas ellas europeas, han desaparecido o han quedado reducidas a un magnitud regional o provincial

2. El mundo ha avanzado notablemente en el camino que ha de convertirlo en una única unidad operativa (GLOBALIZACION). Las economías transnacionales sobrepasan el poder de autonomía de las economías nacionales. No solo se han transformado ya algunas actividades económicas y técnicas y el funcionamiento de la ciencia, sino también importantes aspectos de la vida privada gracias a la aceleración de las comunicaciones y el transporte.

3. La desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones sociales entre los seres humanos y, con ella, la ruptura de los vínculos entre el pasado y el presente (INDIVIDUALISMO ASOCIAL). Individualismo asocial absoluto. Una sociedad constituida por individuos egocéntricos completamente desconectados entre sí y que persiguen tan sólo su propia gratificación, lo que estuvo implícitamente siempre en la teoría de la economía capitalista.

La nueva sociedad no ha destruido completamente toda la herencia del pasado, la ha adaptado de forma selectiva.

Mundialización, pérdida de contacto entre las generaciones, predominio del egoísmo individualista, debilitamiento de las religiones y los ideales revolucionarios, son algunos de los rasgos actuales.

6.- Acerca de lo leve y lo liquido – Bauman.-

HABLA DE SOCIEDADES ESTRUCTURALES Q NO TIENEN MUCHOS CAMBIOS (SÓLIDOS). La sociedad antigua era sólida, la iglesia, la nobleza, y sin comunicación.

La llegada del capitalismo fue un cambio para conformar una sociedad sólida tbn (educación con leyes). Pero tiene características cada vez más cambiante y no es tan sólida, y pasa a ser mas liquida, se expande, fluye. El arte va tomando diferentes cambios, de acuerdo con su visión. Ángel y Marx planteaban el manifiesto comunista, querían cambiarlo todo por una revolución para ostentar 1 sociedad igualitaria.

La característica de lo moderno plantea una actividad de cambio.

El capitalismo lleva a una crisis de cambio tan rápido q conlleva a esto, y perturba a la sociedad.

En el sistema capitalista la presencia el reloj marca las horas de felicidad y tristeza de los hombres. Incorpora una dinámica en la producción y la sociedad lleva a cambios. El sistema capitalista tiene que ver con los cambios de la sociedad. De 1921-1929 hay un gran desarrollo en eeuu, en 1929 se dio la crisis, cierran muchos negocios, quiebran los bancos y no devuelven los ahorros y se recupera con la nueva elección. Se compone produciendo más y trabajando más.

Hay cambios permanentes en las sociedades. Lo nuevo se vuelve antiguo cada vez más rápido.

Desde el punto de vista político el poder lo ejercía la persona que se encuentra en ese lugar. Ahora no es necesario con la comunicación. Ej: la guerra, el q la manda no esta en ese lugar.

La utilización va cambiando. La valorización del tiempo.

 

7.- Globalización – Giddens.-

Los escépticos sostienen que la mayoría de los países solo obtiene una pequeña parte de su ingreso del comercio exterior.

Los radicales sostienen que la globalización no solo es real sino que sus consecuencias pueden ser sentidas en todas partes.

La era del Estado – Nación se termino.

Los escépticos tienden a ubicarse especialmente en la vieja izquierda, en donde los gobiernos aun pueden controlar la vida económica y el estado de bienestar permanecer intacto.

El concepto de globalización es una ideología lanzada por los defensores del libre mercado que desean desmantelar los sistemas de bienestar social y recortar los gastos del estado.

La globalización es no solo nueva sino también revolucionaria. Los escépticos como los radicales visualizan el fenómeno casi exclusivamente en términos económicos.

La globalización es política, tecnológica y cultural tanto como económica. Fue influida por desarrollos en los sistemas de comunicación que aparecieron a finales de los 60.

La globalización tiene que ver, no solo con lo que esta ajeno al individuo, sino con aspectos íntimos y personales de nuestras vidas.

La globalización es un conjunto complejo de procesos y no un único proceso. Estos procesos funcionan de una manera contradictoria o por oposición.

La globalización no solo tira hacia arriba, sino que también empuja hacia abajo, creando presiones para la autonomía local. Los nacionalismos locales aparecen como respuesta a las tendencias globalizadotas, en medida que el fundamento de los viejos Estado – Nación se debilita.

La globalización crea nuevas zonas económicas y culturales dentro y a través de los países.

La Colonización a la inversa se vuelve cada vez más común; significa que los países occidentales influyen en el desarrollo de occidente.

Los Estado – Nación son todavía poderosos y los dirigentes políticos tienen un gran papel que jugar en el mundo.

8.- La sociología clásica: Durkheim y Weber.- Pontantiero

 

A) El origen de la sociología. Los padres fundadores.

La sociología es el campo definido del conocimiento, recién aparece al promediar el S XIX.

El punto de ruptura de esa tradición, se halla en el Renacimiento. El precursor fue Tomas Maquiavelo.

Lo social y lo político comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea de “contrato social”, de la soberanía popular y de las formas de representación de esa soberanía, que recorre el pensamiento político desde el S XVI.

El segundo movimiento corresponde a la economía política.

Las etapas de fundación de la economía política siguen los ritmos del desarrollo de la sociedad.

B) El origen de la Sociología.-

Se puede definir a la sociología como ciencia de la crisis porque en el siglo XIV ésta nace en un momento de crisis para dar respuesta a esa situación

El nacimiento de la sociología se plantea cuando ese nuevo orden ha empezado a madurar, cuando se han generalizado las relaciones de mercado y el liberalismo representativo.

El estimulo para la aparición de la sociología, es la Revolución Industrial, la crisis social y política, que dicha transformación genera. Aparece el proletariado de las fábricas.

El oren estamental del precapitalismo aseguraba una unificación entre lo social y lo político – jurídico.

C) Los padres fundadores.-

La sociología se estructura a partir de una doble discusión. Si en su madurez el adversario es el marxismo, en su mocedad busca saldar cuentas con el iluminismo.

Los pensadores nacionalistas del S XVIII aparecen como un antecedente directo de la sociología.

Montesquieu: Para él las instituciones políticas dependen del tipo de estado y éste a su vez del tipo de sociedad.

Los principios del iluminismo encontraran su encarnación política en la revolución francesa de 1789.

El pensamiento reaccionario es otro de los eslabones importantes en el proceso de constitución de la sociología.

El sistema industrial del futuro será gobernado por una elite integrada de científicos y productores, en la que Saint – Simon agrupa a los capitalistas como a los asalariados. Esta elite aseguraría la unidad orgánica de la sociedad, perdida tras la destrucción del orden medieval.

En 1825 Francia había sido sacudida por la primera crisis general. Las consecuencias sociales del sistema industrial comenzaban a estar a la vista y entre 1830 y 1848 la lucha de clases sacudirá al país.

El punto de partida metodológico de la sociología clásica, será el postulado de la independencia de los problemas sociales con respecto a los económicos.

La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en 2 dimensiones:

1.- la estática social: este es posible sobre la base del consumo

2.- la dinámica social: asegura el mantenimiento de la solidaridad.

De otro modo la sociedad se desintegraría.

Para Spencer no existían diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad

La teoría de Spencer consagra el predominio del capitalismo libreempresista y la influencia imperialista británica.

Partidario extremo del laissez faire, propugna la desaparición de toda intervención estatal.

Tönnies: la sociología aparece como conocimiento de las relaciones sociales y éstas solo pueden ser concebidas como producto de la voluntad de los hombres.

9.- Las reglas del método sociológico – Durkheim.-

Durkhein es el padre de la Sociología. Es positivista y elabora una teoría de cómo debe intervenir la sociología en los momentos de crisis.

Pretende mediante esta ciencia poner orden en la sociedad.

La sociología es una ciencia:

· Objetiva: no es subjetiva, no estudia las ideas del individuo, sino los hechos concretos.

· Específica: Es especifica del grupo social.

· Metodológica: xq tiene un método, explica cada cosa a partir de la observación (análisis del hecho social).

Conciencia Colectiva: es que podemos hacer cosas colectivas q individuales no lo haríamos. También de cómo hacer las cosas, lo q no se ajusta a lo establecido en nuestras ideas (como viene vestido el prof.). La sociología estudia la conciencia colectiva. El sociólogo tiene que ser como un físico, anatomista, la asocia a las ciencias exactas, buscar donde está el problema y lo soluciona.

Hechos sociales: hablamos de religión, institución y familia. Una hecho social es una instancia q excede a la conciencia individual. El que no se adapta a la conciencia colectiva se lo discrimina.

Los hechos sociales tienen 3 características:

1. Es anterior: existe antes de q naciéramos, crecemos en presencia de acontecimientos sociales, al margen de nuestra voluntad (navidad-año nuevo).

2. Es exterior: porque viene de afuera, y hay presión exterior sobre nosotros.

3. Es Coercitivo: Te obliga, hay un castigo si uno no cumple, la sociedad te castiga.

La discriminación es una ciencia colectiva. La conciencia colectiva no es la suma de las conciencias individuales, sino una mezcla. Determina lo aceptado y lo no aceptado.

Instituciones para formar conciencias colectivas:

· El hogar: los padres.

· La escuela: recreador de la conciencia colectiva.

· Religión: ideales colectivos.

Nosotros haceos lo que las conciencias colectivas nos dicen y nos dejan hacer. Todo lo q está fuera de esta es anormal y es castigable.

Hechos psíquicos: son hechos individuales y no lo tiene q estudiar la sociología, cada uno solo hace lo q quiere.

Dentro de la conciencia colectiva hay representaciones (escudos, banderas, símbolos de cuadros, etc.).

 

 

10.- Una ciencia que incomoda – Bordieu.-

La sociología es una ciencia crítica. La sociología se presenta como agresiva y molesta.

La particularidad del sociólogo es tener como objeto de estudio a los campos de lucha. No solo el de la lucha de clases, sino también el campo mismo de las luchas científicas. El sociólogo ocupa una posición en estas luchas; primero como poseedor de un determinado capital económico y cultural en el campo de las clases; después como investigador dotado de un determinado capital especifico en el campo de la producción cultural y en el subcampo de la sociología.

Toda proposición que contradiga las ideas aceptadas por el mundo se vuelve sospechosa de haber surgido de una presuposición ideológica, una toma de posición política.

El obstáculo que impide que se comuniquen los conceptos, los métodos o las técnicas, es el lógico, sino sociológico.

La única función de la sociología es la de mostrar los limites del conocimiento del mundo social.

11.- Prefacio a la “Contribución a la crítica de la economía política” – Karl Marx.-

Tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado que radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII.

Los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.

El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general.

Al cambiar la base económica se revoluciona.

Podemos designar el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal, y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción. Las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, la prehistoria de la sociedad humana.

12.- La llamada Acumulación Originaria – Karl Marx.-

1. El secreto de la acumulación originaria.-

Mediante el capital se produce plusvalor y del plusvalor se obtiene más capital; no es el resultado del modo de producción capitalista, sino su punto de partida.

Esta acumulación originaria desempeña en la economía política el mismo papel que el pecado original en la teología. Había, por un lado, una elite diligente, y por el otro una pandilla de vagos y holgazanes. Los primeros acumularon riqueza y los últimos terminaron por no tener nada que vender excepto su pellejo.

El gran papel lo desempeñan, la conquista, el sojuzgamiento, el homicidio motivado por el robo: la violencia.

Es necesario que se enfrenten y entren en contacto dos clases muy diferentes de poseedores de mercancías, a un lado los propietarios de dinero, de medios de producción y de subsistencia, a quienes les toca valorizar, mediante la adquisición de fuerza de trabajo ajena, la suma de valor de la que se han apropiado; al otro lado, trabajadores libres, vendedores de la fuerza de trabajo propia y por tanto vendedores de trabajo.

La relación del capital presupone la escisión entre los trabajadores y la propiedad sobre las condiciones de realización del trabajo. La producción capitalista, no sólo mantiene esa división sino que la reproduce en escala cada vez mayor. El proceso de escisión entre el obrero y la propiedad de sus condiciones de trabajo, proceso que, por una parte, transforma en capital los medios de producción y de subsistencia sociales, y por otra convierte a los productores directos en asalariados.

La llamada acumulación originaria no es más que el proceso histórico de escisión entre productor y medios de producción. Este proceso de escisión, es de carácter dual: por una parte, disolución de las relaciones que convierten a los trabajadores en propiedad de terceros y en medios de producción de los que éstos se han apropiado, y por la otra, disolución de la propiedad que ejercían los productores directos sobre sus medios de producción.

2. Expropiación de la población rural, a la que se despoja de la tierra.-

En Inglaterra la servidumbre de la gleba había desaparecido en la última parte del siglo XIV. La mayoría de la población se componía entonces y aun más en el siglo XV de campesinos libres que cultivaban su propia tierra. Una masa de proletarios libres fue arrojada al mercado de trabajo por la disolución de las mesnadas feudales. El gran señor feudal creó un proletariado muchísimo mayor al expulsar violentamente a los campesinos de la tierra y al usurparles las tierras comunales. En Inglaterra se dio particularmente el florecimiento de la manufactura lanera flamenca y el consiguiente aumento en los precios de la lana.

El proceso de expropiación violenta de las masas populares recibió un nuevo y terrible impulso en el siglo XVI con la Reforma y, a continuación, con la expoliación colosal de los bienes eclesiásticos. En la época de la Reforma, la Iglesia Católica era propietaria feudal de gran parte del suelo inglés. La supresión de los monasterios, etc., arrojó a sus moradores al proletariado. Los propios bienes eclesiásticos fueron objeto, en gran parte, de donaciones a los rapaces favoritos del rey, o vendidos por un precio irrisorio a arrendatarios y residentes urbanos especuladores que expulsaron en masa a los antiguos campesinos tributarios hereditarios, fusionando los predios de estos últimos., Se abolió tácitamente el derecho, garantizado por la ley, de los campesinos empobrecidos a percibir una parte de los diezmos eclesiásticos.

Inauguraron la nueva era perpetrando el robo de tierras fiscales. Esos predios fueron donados, vendidos a precios irrisorios o incluso anexados por usurpación directa a fincas privadas.

La propiedad comunal era una institución germánica antigua que subsistió bajo el manto del feudalismo.

El violento despojo de la misma, acompañado por regla general de la transformación de las tierras de labor en praderas destinadas al ganado, se inicia a fines del siglo XV y prosigue durante el siglo XVI.

Los "Bills for Inclosure of Commons" (leyes para el cercamiento de la tierra comunal), decretos mediante los cuales los terratenientes se donan a sí mismos, como propiedad privada, las tierras del pueblo; decretos expropiadores del pueblo.

El último gran proceso de expropiación que privó de la tierra al campesino fue el llamado clearing of estates (despojamiento de las fincas, que consistió en realidad en barrer de ellas a los hombres).

Los trabajadores agrícolas ya no encuentran el espacio necesario para su propia vivienda ni siquiera en el suelo cultivado por ellos. el venado comienza a sustituir a la oveja y empuja a aquéllos a una miseria aun más anonadante... Los bosques de venados y el pueblo no pueden coexistir.

La expoliación de los bienes eclesiásticos, la enajenación fraudulenta de las tierras fiscales, el robo de la propiedad comunal, la transformación usurpatoria, practicada con el terrorismo más despiadado, de la propiedad feudal y clásica en propiedad privada moderna, fueron otros tantos métodos idílicos de la acumulación originaria. Esos métodos conquistaron el campo para la agricultura capitalista, incorporaron el suelo al capital y crearon para la industria urbana la necesaria oferta de un proletariado enteramente libre.

3. Legislación sanguinaria contra los expropiados, desde fines del siglo XV. Leyes reductoras del salario.-

Los expulsados se transformaron masivamente en mendigos, ladrones, vagabundos forzados por las circunstancias. A fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI proliferara en toda Europa Occidental una legislación sanguinaria contra la vagancia.

Se los debe atar a la parte trasera de un carro y azotar hasta que la sangre mane del cuerpo; luego han de prestar juramento de regresar a su lugar de nacimiento o al sitio donde hayan residido durante los tres últimos años y de "ponerse a trabajar" (to put himself to labour). En caso de un segundo arresto por vagancia, ha de repetirse la flagelación y cortarse media oreja al infractor, y si se produce una tercera detención, se debe ejecutar al reo como criminal inveterado y enemigo del bien común.

Si alguien se rehúsa trabajar se lo debe condenar a ser esclavo de la persona que lo denunció como vago.

Si el esclavo se escapa y permanece prófugo por 15 días, se lo debe condenar a la esclavitud de por vida y marcarlo a hierro candente con la letra S en la frente o la mejilla, si se fuga por segunda vez, se lo ejecutará como reo de alta traición.

Si los esclavos atentan de cualquier manera contra sus amos, deben también ser ejecutados. Si se descubre que un vagabundo ha estado holgazaneando durante tres días, debe trasladárselo a su lugar de nacimiento, marcarle en el pecho una letra V con un hierro candente y ponerlo allí a trabajar.

Si el vagabundo indica un falso lugar de nacimiento, se lo condenará a ser esclavo vitalicio de esa localidad, de los habitantes o de la corporación, y se lo marcará con una S.

Toda persona tiene el derecho de quitarles a los vagabundos sus hijos y de retener a éstos como aprendices; si huyen, se convertirán en esclavos de sus amos.

Jacobo I: toda persona que ande mendigando de un lado para otro es declarada gandul y vagabundo. Los jueces de paz, están autorizados a hacerla azotar en público y a condenarla en el primer arresto a 6 meses y en el segundo a 2 años de cárcel.

Los gandules incorregibles y peligrosos serán marcados a fuego con la letra R en el hombro izquierdo, y si nuevamente se les echa el guante mientras mendigan, serán ejecutados sin merced y sin asistencia eclesiástica.

En el transcurso de la producción capitalista se desarrolla una clase trabajadora que reconoce las exigencias de ese modo de producción como leyes naturales

Sigue usándose, siempre, la violencia directa, extraeconómica, pero sólo excepcionalmente. La burguesía naciente necesita y usa el poder del estado para "regular" el salario, esto es, para comprimirlo dentro de los límites gratos a la producción de plusvalor, para prolongar la jornada laboral y mantener al trabajador mismo en el grado normal de dependencia. Es este un factor esencial de la llamada acumulación originaria.

La legislación relativa al trabajo asalariado se inaugura en Inglaterra con la "Statute of Labourers" de Eduardo III, 1349.

Se estableció una tarifa salarial legal para la ciudad y el campo. Se prohibía pagar salarios más altos que los legales, pero la percepción de un salario mayor se castigaba más severamente que su pago.

4. Génesis del arrendatario capitalista.-

En Inglaterra, la primera forma del arrendatario es la del bailiff [bailío], siervo de la gleba él mismo.

Durante la segunda mitad del siglo XIV lo sustituye un arrendatario libre a quien el terrateniente provee de simientes, ganado y aperos de labranza.

Este arrendatario explota más trabajo asalariado. Pronto se convierte en métayer [aparcero], en medianero. Él pone una parte del capital agrícola; el terrateniente, la otra. Ambos se reparten el producto global conforme a una proporción determinada contractualmente. Esta forma desaparece rápidamente en Inglaterra.

La desvalorización constante de los metales preciosos y por tanto del dinero, rindió a los arrendatarios frutos de oro. El arrendatario se enriquecía.

5. Repercusión de la revolución agrícola sobre la industria. Creación del mercado interno para el capital industrial.-

El campesino arrojado a los caminos debe adquirir de su nuevo amo, el capitalista industrial, y bajo la forma del salario, el valor de esos medios alimentarios. Al mismo tiempo se erigieron grandes hilanderías y tejedurías de lino, en las que los "liberados" pasaron a trabajar por salario.

La fábrica réunida (fabrique réunie) enriquecerá prodigiosamente a uno o dos empresarios, pero los obreros no serán más que jornaleros mejor o peor pagados, y no tendrán participación alguna en el bienestar del propietario. En la fábrica separada, nadie se volverá rico, pero muchos obreros vivirán desahogadamente...

La expropiación y desalojo de una parte de la población rural, no sólo libera y pone a disposición del capital industrial a los trabajadores, y junto a ellos a sus medios de subsistencia y su material de trabajo, sino que además crea el mercado interno.

El período manufacturero no produjo una transformación radical. Sólo la gran industria proporciona, con las máquinas, el fundamento constante de la agricultura capitalista, expropia radicalmente a la inmensa mayoría de la población rural y lleva a término la escisión entre la agricultura y la industria doméstico-rural, cuyas raíces la hilandería y tejeduría arranca

6. Génesis del capitalista industrial.-

El régimen feudal en el campo y la constitución corporativa en la ciudad, le impedían al capital dinerario transformarse en capital industrial.

La nueva manufactura se asentó en puertos marítimos exportadores o en puntos de la campaña no sujetos al control del viejo régimen urbano y de su constitución corporativa.

Estos procesos idílicos constituyen factores fundamentales de la acumulación originaria. Hace su aparición la guerra comercial entre las naciones europeas, con la redondez de la tierra como escenario.

Los diversos factores de la acumulación originaria se distribuyen ahora, en una secuencia más o menos cronológica, principalmente entre España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. En Inglaterra, a fines del siglo XVII, se combinan sistemáticamente en el sistema colonial, en el de la deuda pública, en el moderno sistema impositivo y el sistema proteccionista. Estos métodos, se fundan en parte sobre la violencia más brutal. La violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva.

Nada es más característico que el sistema administración colonial holandesa de robo de hombres, aplicado en Célebes para explotarlos como esclavos en Java.

Para apoderarse de Malaca, los holandeses sobornaron al gobernador portugués. Éste, en 1641, los dejó entrar a la ciudad. Los atacantes volaron hacia la casa del gobernador y lo asesinaron.

El sistema colonial hizo madurar, el comercio y la navegación. Las "sociedades Monopolia" (Lutero) constituían poderosas palancas de la concentración de capitales.

El sistema colonial proclamó la producción de plusvalor como el fin último y único de la humanidad.

El nacimiento de la gran industria fue celebrado con el gran robo herodiano de los inocentes.

Se designaban capataces para vigilar el trabajo de los niños.

En muchos distritos fabriles, particularmente de

Lancashire, esas criaturas inocentes y desvalidas, consignadas a los patrones de fábricas, eran sometidas a las torturas más atroces. Se las atormentaba hasta la muerte con el exceso de trabajo... se las azotaba, encadenaba y torturaba con los más exquisitos refinamientos de crueldad; el látigo las mantenía en su lugar de trabajo... Las ganancias de los fabricantes eran enormes. Comenzaron con la práctica del trabajo nocturno, esto es, después de dejar entumecidos por el trabajo diurno a un grupo de obreros, tenían pronto otro grupo para el trabajo nocturno, los del turno diurno ocupaban las camas recién abandonadas por el grupo nocturno, y viceversa. Es tradición popular en Lancashire que las camas nunca se enfriaban".

Liverpool creció considerablemente gracias a la trata. Ésta constituyó su método de acumulación originaria. Y hasta el día de hoy la "respetabilidad" liverpulense es el Píndaro de la trata, la cual "exalta hasta la pasión el espíritu comercial y de empresa, forma famosos navegantes y rinde enormes ganancias". Liverpool dedicaba a la trata, en 1730, 15 barcos; en 1751, 53; en 1760, 74; en 1770, 96, y en 1792, 132.

Al mismo tiempo que introducía la esclavitud infantil en Inglaterra, la industria algodonera daba el impulso para la transformación de la economía esclavista más o menos patriarcal de Estados Unidos en un sistema comercial de explotación. En general, la esclavitud disfrazada de los asalariados en Europa exigía, a modo de pedestal, la esclavitud sans phrase [desembozada] en el Nuevo Mundo.