Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Cátedra: Lifszyc Apuntes para el 1º Parcial Prof.: Graciela Pozzi-Laura Lanzilotta Sede Avellaneda 2º Cuat. 2008 Altillo.com

SOCIOLOGÍA- CLASE 1

.ENTONCES…¿QUÉ ES LO SOCIAL?-VINCENT MARQUÉS


La vida cotidiana no es natural. Lo social no es natural porque podrían ser de otra manera. La sociedad “trabaja”sobre nuestra naturaleza porque nuestras acciones están predeterminadas por el tipo de sociedad en que vivimos y significa algo por ejemplo”si al levantarme no desayuno porque es tarde luego e el trabajo me siento mal” aunque esto no forme parte de lo real .La vida cotidiana es obvia. Hay que problematizar lo obvio, lo natural . Dudar de las acciones y de los comportamientos para desnaturalizar lo social. La sociedad ALGO le hizo a nuestra naturaleza humana .

Los aspectos obvios de nuestras vidas ¿no son naturales? La satisfacción de nuestras necesidades básicas son biológicas pero cada uno las hace como quiere. La sociedad nos desnaturaliza, lo social es diferente a lo social que es una construcción. 1º dicotomía lo natural es biológico. La satisfacción de lo social se da por la forma. La importancia está en la significación que se le da a los sucesos en relación con los objetos y le permitirá a una “cosa” transformarse en un objeto mental en tanto pueda ser pensado y convertido en realidad.

Lo social no es natural. Muchas de las cosas que realizamos todos los días pueden ser parecidas a las que realizan otros, y casi no nos detenemos a pensar por qué las hacemos. Creemos que simplemente porque es natural..Pero las cosas no siempre son como en el aquí y el ahora. Nada en nuestras vidas es natural. VINCENT MARQUÉS nos muestra( a través de TIMONEDA) cómo lo natural va desapareciendo de nuestra vida, aunque aquellas cosas que aparecen como necesidades biológicas cada uno las va a realizar según sus propias formas y por lo tanto la sociedad es el resultado de la interacción de los hombres entre sí y con el medio y lo social es lo que adquirimos por el simple hecho de vivir en sociedad. La vida cotidiana es lo obvio. Lo evidente. Lo concreto de nuestra existencia.



SOCIOLOGÍA- CLASE 2

LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA- WRIGHT MILLS

En nuestra cotidianeidad vivimos sin percibir todo lo que hacemos, pero en cuanto algo nos sale mal nos atribuimos a que hubo algo que hicimos mal. Nos cuesta entender que muchas veces los resultados adversos nada tiene que ver con nosotros, si bien yo creo que nuestra postura frente a la vid puede llegar a condicionar una que otra consecuencia. A partir del nacimiento las personas humanas nos insertamos en el universo que aparece como natural pero a medida que crecemos nos alejamos, nos vamos convirtiendo en individuos condicionados a nuestro contexto social. MILLS dice que el hombre sabe que no puede vencer las dificultades y que peor se siente cuanto más se aleja del entorno privado que conoce- familia, trabajo- No puede entender la relación entre él la historia y la sociedad. No relaciona sus problemas personales con las crisis que hay detrás de ellos porque el hombre está circunscripto a lo cercano “su” mundo no el mundo social ése siempre es de los otros por eso no puede ver la relación entre su fracaso y el condicionamiento social que lo llevó a eso. No reconoce relación entre SU problema y la historia como ciencia social. No comprende hasta qué punto su biografía particular y la de la historia se interrelacionan de la misma forma que el hombre y la sociedad. El YO y el mundo. Una de las razones para que esto ocurra es porque el hombre cree que la vida cotidiana es el YO. Lo conocido y cercano, y lo social es de los otros , entonces todos los cambios son percibidos como ajenos. Pero esto no es un problema solo del hombre sino de las sociedades modernas capitalistas que ocultan al ser social y destacan al personal , donde el hombre se opone a la sociedad, donde las interrelaciones son cada vez más complejas y el hombre se encuentra con un mundo muy distinto al que halló al nacer. Ahora ve un mundo en el que cree que su sobrevivencia depende de él y esto lo aleja de lo colectivo. En las sociedades precapitalistas el sujeto y la sociedad estaban unidos y se interrelacionaban con ámbitos cada vez mayores: familia-clan-tribu-comunidad-grupo… por lo tanto el alejamiento del sujeto y su sociedad es consecuencia y no producto natural. ELÍAS dice que aparentemente dentro del hombre existe un interior de sí mismo que lo separa del resto porque todo lo que no es su interior es el afuera. Sin embargo no podemos negar los cambios cada vez más vertiginosos dados en las sociedades modernas a través de sus instituciones pero que afectan a la vida particular. Se da aquí una paradoja: percibimos esos cambios en la vida cotidiana pero no los hacemos propios. La modernidad trajo normas- no costumbres, y el sujeto tiene otra mirada acerca del mundo social. Ahora el personal prevalece por sobre lo colectivo. Para poder vivencia estos dos planos en un mismo nivel se necesita IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA que es la capacidad para captar la conexión entre la biografía particular y el curso de la historia para poder integrar al hombre particular como sujeto social.

Para GUIDDENS la modernidad influye en las instituciones y éstas sobre el YO . Por un lado vemos los cambios personales y por otro vemos a la sociedad como externa. Esta paradoja se resuelve con la imaginación sociológica que es la capacidad de percibir la historia del todo y de las partes- de lo general a lo particular- para poder conectar sujeto-tiempo-historia social. Es lo que posibilita ir de lo micro a lo macro. La imaginación sociológica consiste en ubicar la propia biografía contemporánea con otras que comparten su tiempo y entenderse como parte de los otros Pero, hay una condición: dejar lo chiquito, el mundito privado, lo que está acá y ahora, lo inmediato para captar lo social, lo hegemónico ir hacia atrás en el tiempo y comprender lo que pasa en el mundo como lo que le ocurre a un sujeto. Hay que proyectar el YO hacia el NOSOTROS. Esto permitirá verse como parte de su tiempo y comenzará a comprender el devenir de éxitos y fracasos de sí mismo y del mundo del que es parte, tomando al fin conciencia de ello. La imaginación sociológica nos permite comparar la pequeña realidad íntima con la más grande realidad social

MILLS dice que hay un límite entre lo social y lo público- individual. La diferencia está en diferenciar un problema cuando es personal y cuando es público. Hay que delimitar el ámbito de lo social en cuanto a que si hay varias personas a las que le pasan las mismas cosas constituye la estructura de lo social son formas de comportamiento y relaciones sociales que no son casuales sino repetidas sistemáticamente, lo que da idea de general, colectivo. Es decir, da idea del HECHO SOCIAL(según Durkheim) La realidad es subjetiva. ¿somos lo que construimos o construimos lo que somos? ¿cada pueblo tiene el gobierno que se merece?

Hay que relacionar “mi mundo” la biografía con la HISTORIA-con el mundo y la época que me ha tocado vivir .Imaginación sociológica es una capacidad o cualidad mental.

En el proceso de socialización hay una socialización primaria-la familia, es el primer contacto del niño con el proceso social. La socialización secundaria cuando el sujeto interactúa en sociedad..

Lo cotidiano nos hace naturalizar lo del grupo y se pierde la conciencia de lo histórico-transitorio.

Historia es el movimiento de las instituciones sociales.






SOCIOLOGÍA- CLASE 3 y CLASE 4

LA VIDA COTIDIANA COMO FENÓMENO SOCIAL-AGNES HELLER

La sociedad no es un producto de la naturaleza sino de las actividades diversas que hacen los hombres para satisfacer sus necesidades y para reproducirse socialmente., es decir, que resulta de la acción transformadora de los hombres tanto de su entorno como de su propia naturaleza.

Según MARX el 1º hecho social es la capacidad del hombre en transformar lo natural en social a través de vivir en contacto con otros. Pero para que exista una sociedad los sujetos debemos satisfacer necesidades que demandan actividades continuas y permanentes que no necesariamente deben hacerse TODAS todos los días, pero que sí están pautadas, son actividades sociales. Aunque parezcan “naturales” y es por ellas que aseguramos la reproducción social a través de la reproducción particular. A este cúmulo de actividades realizadas llamamos VIDA COTIDIANA, es el conjunto de actividades pautadas que cada hombre realiza con frecuencia diaria o no y cuyo fin es satisfacer sus necesidades básicas- lo habitual, la rutina. SCHUTS dice que la vida cotidiana es lo que le da la libertad al hombre de poder intervenir y modificar su realidad mientras es parte. Es lo que pone barreras para que las supere o no. Es la realidad real, compartida con otros. La vida cotidiana reproduce las actividades particulares y las globaliza en la sociedad para poder seguir viviendo reproduciendo la sociedad. Se reproducen las individualidades 1 a 1 hasta crear toda la sociedad. La individualidad ocupa un lugar importante en la sociedad capitalista con la división del trabajo .HELLER dice que la reproducción social es un hecho de reproducción de normas, valores, costumbres, nos muestra el proceso de socialización de la naturaleza y el primero de su humanización. La vida cotidiana es el ámbito de la realidad social. Es la dimensión concreta en que cada uno despliega su vida según el contexto socioeconómicopolítico. Por eso no hay sujeto ni sociedad sin vida cotidiana, porque en definitiva la vida cotidiana es la suma de actividades muchas no registradas por lo rutinarias que en situaciones concretas nos llevan a satisfacer nuestra necesidades y nos posibilitan vivir y seguir viviendo. La vida cotidiana es cada vida de cada HOMBRE ENTERO, con su personalidad, sus capacidades, potencialidades, actitudes…aportando parte de sí mismo en una estructura que lo contiene. Pero como ya dijimos, para que exista una sociedad es necesaria la reproducción del particular en tanto posibilite reproducir el YO en el NOSOTROS. Una sociedad es tal en cuanto se reproduzca el hombre concreto, el particular que se auto reproduce y reproduce las relaciones sociales formando parte de un mismo proceso: EL HECHO SOCIAL. Cuando un particular se auto reproduce, reproduce también su caudal social (normas, valores, creencias…) y muestra por un lado el nivel de socialización de la naturaleza y por otro el nivel de humanización de la sociedad.

No todo lo que forma parte del proceso de reproducción son consideradas actividades sociales sí lo son aquellas que operan como respuesta a significaciones socialmente construidas, cuando son OBJETIVADAS. Cuando resultan de materializar el pensamiento como realidad externa a los sujetos. Así la vida cotidiana es la vida exterior de un sujeto que se mete en la vida de la humanidad, siendo su propia vida cotidiana la base de la historia universal. Por eso las objetivaciones cambian, son variables porque el hombre varía también, se reúnen ahora las objetivaciones del pasado.

Al nacer el mundo es exterior a nosotros mismos. El sujeto debe aprender y aprehender a ese mundo, es la reproducción del sujeto histórico. Debe el niño conocer los objetos y aprehender los significados- procesos de socialización primaria en la niñez y secundaria reproduce lo social. Cuanto más dinámica es la sociedad más activo debe estar el sujeto – espíritu de lucha-

La reproducción social se manifiesta: yo aprendo de mis padres- yo enseño a mis hijos, pero lo que trasmitimos no es solo pasado sino la apehensión de nuestras experiencias por habernos apropiado primero de este mundo ya hecho. Todo ser particular se reproduce a partir del YO pero para satisfacer sus necesidades debe centrarse en el mundo.

La particularidad es el acto de descubrir el mundo y centrarlo para satisfacer las necesidades básicas sentidas desde el yo, como suyas. Pero para satisfacer esas necesidades se necesita de los otros. El yo está dentro de nosotros. Lo constituye la especificidad. Lo específico son las necesidades aunque los motivos sean particulares (partidos, club, religión).

Tomar conciencia es ir de lo particular a lo genérico. Es pasar de lo particular a lo específico. El YO particular se construye con el nosotros a través del proceso de socialización. Es una toma de conciencia, ausente en las sociedades capitalistas, donde el Yo es una construcción social : el nosotros me ayuda a ser yo.. Pero cuando el particular no lo puede percibir, está en MUDA COPRESENCIA, por el contrario, en cuanto toma conciencia del nosotros esa muda copresencia aparece en el ser específico que deja de lado las necesidades particulares para propender a la reproducción social. Se convierte en INDIVIDUO. Desde el momento en que el hombre es un ser social y que no puede apropiarse de la naturaleza sin ayuda de la sociedad, está en muda copresencia entre el particular y la especificidad.

Para MARX en las sociedades precapitalistas el hombre particular era miembro de la comunidad, con el capitalismo el niño ya no nace en una comunidad sino en una casta, la particularidad es un medio para que la especie se realice.

Para que se reproduzca la sociedad es necesario que se reproduzca el particular concreto que es a su vez parte de la especie humana. Esto implica que lo específico aparece en muda copresencia con la particularidad, pero si bien aparece como espontáneo en la vida cotidiana hay otra dimensión : LO NO COTIDIANO, lo referido a la aparición de los motivos para determinadas acciones y que permanentemente producen modificaciones en la estructura social, característica de las sociedades modernas.

Depende si los motivos de las acciones son referidos a la particularidad o la especificidad aunque esto no es estanco ni invariable. En lo no cotidiano está el arte y la ciencia y la tecnología.

SI BIEN EL hombre entero es el que pone en la vida cotidiana todas sus actitudes y capacidades en acción, no todas las actividades son de igual importancia, mientras que la HETEROGENEIDAD es parte de la vida cotidiana, la JERARQUIZACIÓN es producto de la estructura socioeconómica.

Las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana son tan heterogéneas como la forma en que cada uno las realiza, pero siempre aparecen organizadas según un orden jerárquico y en relación al tiempo y las características de la sociedad., aunque siempre estos 2 elementos van juntos porque es a través de ellos que los hombres producen y reproducen lo social..

No siempre en la vida cotidiana somos concientes de que estamos permanentemente eligiendo. Esto es porque la muda copresencia entre la particularidad y la especificidad no produce conflicto. Sin embargo, la sociedad capitalista burguesa ha hecho que lo específico no se tenga en cuenta para la reproducción del particular, subordinando los interese colectivos a los particulares. Entonces, cuando ambos provocan conflicto se resuelven a través de la moral que puede ser INHIBIDORA, cuando se provoca que los deseos particulares que atentan contra la idea del nosotros quedan subsumidos a los intereses a los intereses sociales. La MORAL TRANSFORMADORA que provoca en el hombre una acción tal que sus deseos particulares los va a desarrollar en función de lo específico. Aquí comienza el proceso de HOMOGENEIZACIÓN , a partir de la ruptura entre la particularidad y la especificidad, entre la muda copresencia y la alienación(salir del límite-estar afuera-no ser parte…) si bien esta ruptura nunca se refiere a anular completamente la particularidad porque el “interior” de cada uno se refleja a través de su especificidad. La moral transformadora hace que las acciones libremente adoptadas transformen al hombre entero en un individuo que actuará desde su propio yo pero a partir de valores específicos, lo que HELLER llama PROCESO DE HOMEGENEIZACIÓN donde se abandona la vida cotidiana y se penetra en el ámbito de lo específico. Hay homogeneización cuando nos concentramos en hacer una sola cosa al punto de dejar de lado toda otra actividad que consideremos distractora de nuestro fin último y a este fin ponemos nuestra individualidad a pleno.

El proceso de homogeneización marca la diferencia entre lo cotidiano y no cotidiano diferenciando la particularidad del individuo. La particularidad piensa en la auto conservación y no le importa nada más. El individuo ya no quiere auto conservarse a cualquier precio, considera que aun hay valores en su vida cotidiana que son más importantes que su auto conservación y aunque la homogeneización son solo momentos de lo no cotidiano, tras los cuales se vuelve a la cotidianeidad, el individuo lo hace transformado y enriquecido y accionará para transformar progresivamente el mundo en que vive. No abandona su particularidad sino que la hace de ella una capacidad para la transformación social.

Por otro lado, el alejamiento que la sociedad capitalista produce entre la particularidad y la especificidad, hace que el hombre sienta el fenómeno de la alienación en su vida cotidiana. Alienarse es estar fuera del límite y la naturaleza se presenta hoy como algo ajeno totalmente al hombre. Su trabajo ha dejado también de tener un sentido colectivo como en las sociedades precapitalistas , ahora es el medio usado por su vida individual – particular. La alienación le desdibuja el concepto de generidad y hasta llega a desdibujarlo a él mismo. Para que esto no ocurra hay que trabajar desde la particularidad hacia la individualidad en relación del hombre con lo no cotidiano para iniciar un proceso de transformación a partir del cual se reconozca a sí mismo y pueda actual libre.

Homogeneización no es parte de la vida cotidiana son momentos de la no cotidianeidad .Son momentos porque si fuera para siempre nos morimos.

Todo acto de creación es un momento no cotidiano porque es momento de reproducción social y produce que con el tiempo pasa a la vida cotidiana irreflexiva y automáticamente. La ruptura- catarsis- está en el momento no cotidiano y al pasar a lo cotidiano se naturaliza y se hace obvio.







SOCIOLOGÍA- CLASE 5

EL MUNDO ES UN PRESUPUESTO. APUNTES SOBRE ALFRED SCHUTZ Y EL PENSAMIENTO DEL SENTIDO COMÚN-por ERNESTO MECCIA.

La vida cotidiana es obvia, reproduce el yo automáticamente SCHUTS habla de presupuestos y DURKHEIM habla de preconcepto

El CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN

Vivir en el mundo porque da significado compartido

Proceso de conocimiento al mundo intersubjetivo

(está en cada uno de

nosotros pero viene de la

comunidad ) y

ANÓNIMO(es de todos y

de nadie)

El endogrupo es el adentro de un grupo. Está en el adentro porque el grupo le pertenece para manejar códigos, significados. Los asociados son contemporáneos porque comparten espacio y tiempo.

Tipificamos según el rol y luego presuponemos. Tipificamos objetos, personas o cursos de acción. Los objetos en relación con la utilidad. Tipificamos los roles que representan las personas.




SISTEMA DE EXPECTATIVAS MUTUAS

SENTIDO COMÚN

PRESUPUESTOS

CERTEZAS (como sí)

TIPIFICACIONES

SISTEMA DE EXPECTATIVAS MUTUAS (interacción)


Distribución del conocimiento-------sentido común.

Tipificación es la construcción de modelos preestablecidos anteriores a nosotros. (páginas 57/58 Schutz ejemplo del perro)

Ante las aparentes diferencias que transitan los sujetos, hay un hecho común que es ser parte de la vida cotidiana y en ella comparten los PRESUPUESTOS, todo lo que forma parte de lo anterior a nosotros, del mundo preexistente, de lo conocido y de lo desconocido. Esto llevó a SCHUTZ a estudiar el proceso por el cual el hombre considera como presupuesto al mundo en que vive, hasta llegar a percibir la manera en que se constituye y funciona el mundo pre científico de la vida cotidiana.

Todo ser social interpreta el mundo según su acervo, el stock que no inventó pero que le fue trasmitido. Este acervo es su patrimonio cognitivo que hace a sus presupuestos. Éstos a su vez se basan en experiencias según los marcos referenciales que tiene cada sujeto. Entonces el mundo se nos presenta como un mundo de objetos situados en nuestra familiaridad, lo que los hace incuestionables porque también son incuestionables nuestras experiencias previas que pasan a ser típicas, explicadas en relación a lo cortas que son las biografías particulares y los procesos de significación de los objetos que son aprehendidos por sus características típicas aunque las experiencias con ellos no sean siempre las mismas porque le servirán para ir complejizando su relación con los objetos percibidos como típicos, hasta llegar a saber qué actitud tomar de ante mano frente a determinados objetos ya que la percepción de un objeto se transfiere a otro del mismo tipo, que si bien tendrá características propias también tiene formas típicas y será la experiencia real la que confirme o no la anticipación tipificada considerando que tanto la experiencia como la tipificación son hechos ancestrales.

Si bien todos los hombres tienen su historia, el acervo de todas las experiencias anteriores está en relación a su particular biografía. Esto hará que su respuesta ante elementos típicos sea exclusiva y pueda ser distinta a otros. Sin embargo en esta mezcla entre tipicidad e individualidad el hombre sigue siendo un actor social que vive una realidad intersubjetiva, en el mundo con los demás conteniendo y siendo contenido y donde todos los objetos culturales tienen su origen en un quehacer humano y son comprendidos en ese entorno, el objeto en relación a la actividad humana que lo creó.

Las tipificaciones que sostiene nuestro mundo por ser conocimiento socializado, es decir intersubjetivo, presenta 3 características :

1-la reciprocidad de perspectivas (socialización estructural del conocimiento)

2-el origen social del conocimiento (socialización genérica)

3-distribución social del conocimiento.

RECIPROCIDAD DE PERSPECTIVAS

Tendemos a pensar, presuponemos la existencia de semejantes inteligentes. También sabemos, presuponemos, que un mismo objeto puede tener distintas significaciones. Un sujeto puede explicar como típicos desde su aquí , algunos objetos y otro , contemporáneo desde su allí puede darle otra significación . esto está determinado por la situación biográfica de cada unos de estos semejantes por la que el entorno es percibido de distinta manera pero que para superarlas se apela a las IDEALIZACIONES:

-ponerse en el lugar del otro.

-congruencia de significados: aunque las biografías son exclusivas no son significativas para el “propósito a mano” es decir para las actividades futuras que tendrán significación personal porque las tipificaciones del sentido común reemplazan a las del sentido privado por lo que el conocimiento del sentido común es:

INTERSUBJETIVO: porque está en cada uno de nosotros pero viene de la

Comunidad.

ANÓNIMO: porque es de todos y de nadie en particular.

OBJETIVO: porque presupone un objeto de conocimiento.

Todas las construcciones del conocimiento tipificador presuponen una biografía exclusiva, una historia que es parte de nuestro acervo. Aparece la segunda característica EL ORIGEN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Desde un principio el conocimiento tiene un origen social porque depende de las definiciones privadas de los actores y ha sido transmitida por medio de los procesos de socialización conformando un endogrupo de pertenencia hacia adentro que elabora construcciones típicas y que les pertenecen desde antes. El medio tipificador por excelencia para trasmitir el conocimiento es el lenguaje, pero el lenguaje no solo es un conjunto de símbolos lingüísticos sino que involucra una significación propia del endogrupo. Aunque varios endogrupos compartan el mismo espacio geográfico y el mismo lenguaje, más allá de las traducciones generales, las representaciones significativas podrán ser diferentes.

DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

A partir de las perspectivas recíprocas que superan las diferencias del aquí y el ahora hacia el interior de cada endogrupo existe el sentido común para superar las diferencias y trabajar hacia el entendimiento sabiendo que aun dentro del endogrupo el conocimiento está distribuido de manera diferente y en caso de que 2 semejantes (alter egos) tengan el mismo conocimiento, serán distintos los modos de interpretarlo. Esta manera de saber reconocer las diferencias tipifica en expertos y legos lo que llevará a cada uno a tener acciones previsibles. esta tipificación también está determinada por las biografías particulares. Pero tipificar en expertos y legos significa que conocemos a nuestro semejante. Lo conocemos como una unidad psicofísica que puede captar mi subjetividad porque no es una cosa. Un semejante es el NOSOTROS. Puede ser contemporáneo con quien se realizan la mayoría de las interacciones. Serán predecesores que influyen sobre mis acciones o serán sucesores d los que no recojo experiencias pero hacia ellos orientaré mis acciones. Entre contemporáneos- asociados- se vive la llamada PURA RELACIÓN NOSOTROS, desarrollada de manera previsible y en donde no se percibe la singularidad ya que el otro es parte de uno mismo. Pero las expectativas puestas en el otro que desarrolla una actividad típica dentro de su rol, son paralelas a las expectativas de quien se interrelaciona con él, esto es la tipificación lateral y lo que SCHUTZ denomina auto tipificación: si se puede tipificar al otro según motivaciones y conductas también se puede construir a sí mismo típicamente. Ante una construcción tipificada del otro, el sujeto se auto tipifica en el momento en que se interrelaciona con su alter ego tipificado.

---------------------------------------------------

ACCIÓN: s la conducta humana concebida de ante mano.

ACTO: es el resultado de la acción cumplida.

PROYECCIÓN: es anticipar la conducta futura por medio de la imaginación.

MOTIVO: es el objetivo que se quiere lograr mediante la acción.

Los motivos pueden situarse en distintas estructuras temporales. Los MOTIVOS PARA son motivos a futuro. Los MOTIVOS PORQUE son en tiempo pasado y generalmente están ocultos a la conciencia. Pero entre ambos hay una idealización de reciprocidad ya que muchas veces se actúa “para” y al mismo tiempo “porque”, puesto que toda interacción social se basa en construcciones referidas a la comprensión del otro. En este sentido la posición del observador consiste en captar el sentido que el otro imprime a sus acciones y por eso hay que detenerse y posicionarse para analizar los motivos porque los simples signos externos pueden muchas veces no explicar toda la acción y a veces no la explica en nada. Los motivos a veces son apariencias pues solo están en la imaginación. Para ser un buen observador hay que tener en cuenta que se deben conocer pautas típicamente similares en situaciones típicamente similares y construir los motivos de las acciones, para lo cual hay que involucrarse con los significados del grupo social y comenzar a investigar, esto es con objetos mentales.






SOCIOLOGÍA- CLASE 6

LA SOCIEDAD UNA SOBERANA DE SÍ MISMA


TEÓRICO DEL 19/9 “LAS RELACIONES SOCIALES”

TEÓRICO DEL 26/9 “DIFERENCIACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL”

La clase teórica con Graciela Pozzi del viernes 12/9- módulo 2- E.Meccia:Reflexiones sobre Durkheim-

Siglo XI-mundo feudal- Apertura al Mediterráneo

Siglo XIII y s.XIV- producción artesanal-mercaderes

Siglo XV América

Siglo XVI al Siglo XVIII – crecimiento manufacturero-consolidación del estado

Siglo XIX- Revolución industrial

Revolución Francesa- Descartes (pienso , luego soy)(homo clausus)

Diferenciación KANT sujeto privado

Con el mercado (ideólogo de la

Rev. Francesa)

KANT sujeto- objeto EL LUGAR DE

Cognoscente conocible LOS OTROS

Predominio de las ciencias naturales- ciencias exactas con una mirada hacia la cuestión social

DURKHEIM-------sociedad

Sistema equilibrador

Normas- reglas- valores

SOCIALIZACIÓN----------(lenguaje9

Función Social---------------(naturalización)

NATURALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

HECHO SOCIAL

Colectivo obligatorio(es general)

Marco regulatorio (deber hacer)

Configura normalidad

EXTERNO------preexistente

Coercitivo--- sanción

Legitimidad

IDEAL SOCIAL----------AUTORIDAD MORAL

La biología surge a finales del siglo XIX (Durkheim fines del siglo XIX principios del siglo XX)

BIOLOGÍA: piensa en un organismo como sistema equilibrado para la sociedad. ELIAS (que murió en el 1970 u ´80) habla de un proceso civilizador y piensa en la sociedad como un organismo en el que el temor es disciplinador porque aplica coerción. Elías se pregunta ¿cómo se estudia aquello de lo que se es parte? frente al hecho de que KANT decía sujeto—razón—objeto , para Elías la sociedad cambia siempre y el hombre no puede definir objetos porque estudia procesos que cambian, además el lenguaje lo ayuda a definir las cosas.





SOCIOLOGÍA- CLASE 7

LAS RELACIONES SOCIALES(SEGÚN MARX Y WEBER)

TEÓRICO CON GRACIELA POZZI.

WEBER

Relaciones sociales-------------acción social

Intencionalidad probabilidad

Motivo actor---------------voluntad

Situación común----------------------socialmente pautada

Expectativas mutuas

Sentidos y marcos compartidos


MARX


Relación social

Sociedad-------relaciones históricas entre los hombres

Individuos reales

Fuerzas productivas------condiciones de existencia(no se eligen9

Trabajo-----------------transformación de la naturaleza

Relaciones de producción-----------------históricas y transitorias

Categorías sociales--------------------------relaciones materiales

FETICHISMO----------------ficción

Mercancía relaciones

Cosificación---------------------doble alienación

Valor de uso---------------------valor de cambio.

Relaciones sociales atadas a la acción(racionalidad de cálculo según fines y

-unido a la ética valores)

en el capitalismo prima la acción de cálculo

la acción precede a la relación, no se actúa sin intención y ésta es para lograr un objetivo. Las acciones siempre son motivadas en el marco de una situación común a los actores y socialmente regulada que no tiene que ver con la ética o el derecho.

La probabilidad depende de la voluntad del actor relacionada con la ética de la responsabilidad, el sujeto no puede decir”hice nada”, frente a situaciones-poner en acto- aprendimos a hacer un gesto de acción. MARX discute con los

filósofos de la época respecto a que la sociedad es producto de las relaciones de los hombres, no depende ni de dios ni de las ideas de los hombres, sino productos de materiales. Son relaciones históricas no permanentes.

Vida sociedad agraria

MATERIAL sociedad rural


TRANSFORMACIÓN

DE LA Relaciones humanas

NATURALEZA

PRODUCTOS BÁSICOS circulan

Construcción social para

Consumo

Familia sociedad

civil

Estado

Sociedad política

En las relaciones sociales hay individuos reales porque las relaciones sociales no son en el mundo de las ideas, los hombre producen y reproducen vida material generando bienes básicos y lo hacen en condiciones de existencia que no eligen. Uno reproduce la vida según el momento. Estas condiciones se relacionan con las fuerzas productivas que es la disponibilidad de la relación del hombre con la tecnología. Es la capacidad de reproducción de la vida material.

El trabajo es transformación. Es acción transformadora. Sólo el hombre convierte la madera en mesa., tiene que ver con lo simbólico y la capacidad de abstracción. En cada momento la forma de trabajo cambia. Las relaciones de producción las ponen los hombres en cada momento. El mundo del trabajo en el capitalismo, en el mercado los hombres son libres de vender su fuerza de trabajo que es su única mercancía. MARX ironiza diciendo que el hombre es tan libre que carece de toda posesión. ES UN DESPOSEIDO. El mercado compra su fuerza de trabajo para producir bienes, porque en el mercado se trafican cosas. En el mercado , entonces, los hombres son OBJETOS. El hombre se pierde como hombre libre.

ALIENACIÓN como pérdida , el hombre pierde su fuerza de trabajo porque al venderla ya no le pertenece., esto es una cuestión central del capitalismo que entabla relaciones como si fueran cosas. El OTRO-cosa-es el vehículo que satisface las necesidades.

El proceso de cosificación en las relaciones sociales, donde hay pérdida de producto y producto de valor en sí mismo.

Las relaciones se ocurren

Los hombres creen

El OTRO es solo productor de bienes-fetiche- La utilidad del objeto no da valor, el valor en el mercado se establece por el valor de cambio por La cantidad de fuerza de trabajo.




SOCIOLOGÍA- CLASE 8

ACCIÓN SOCIAL-WEBER

Roles, proceso de socialización

Cursos de acción : es presuponer lo que hay en medio de la meta-PROYECTAR presuponer es tener sentido común.

(página 61)-características del sentido común –

sentido común anterior a la experiencia privada, es intersubjetivo, está en todos.

INTERCAMBIABILIDAD(es discutible) el aquí y ahora de uno es igual al otro pero por sentido común. Tenemos biografías distintas pero el sentido común nos permite suplir las diferencias entre los hombres(página 62).

El sentido común tiene origen social

Distribución del conocimiento del sentido común está socialmente distribuido EXPERTOS- LEGOS

WEBER

Se recupera al individuo pensante, que comprende, no basta observar hechos(como decía DURKHEIM) sino acciones. Para WEBER es necesario el por qué, buscar el motivo para las acciones. Los individuos tienen motivos para actuar. Acción social es la unidad mínima de la sociología. Pero, no toda acción es social, para serlo, la acción debe tener sentido- intención

Motivo, intencionalidad, sentido subjetivo, MENTADO- sentido orientado hacia los otros. La intención de la acción se involucra en otro, busca respuestas, son las expectativas mutuas( SCHUTZ es Weberiano, es posterior a Weber.

Acción que NO es social : todos abren el paraguas al mismo tiempo no es un hecho social sino lo hacen porque llueve. Sin conocer los motivos no se puede determinar que un hecho es o no social .

WEBER construye tipos ideales, es una construcción teórica no está en la realidad. A partir de varios hechos se construye la realidad y salen parámetros ideales.

1-acción social sujeta a fines- racional

2-acción social sujeta a valores- racional

3-acción social emotiva- irracional

4-acción social tradicional- irracional

En ¡- se busca planificar parA tener resultados para sus fines usando los mejores medios.