Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología | 1° Parcial | Cátedra: Filmus | See Drago | Profesora: Patricia Ali | 1° Cuat. del 2008 | Altillo.com |
1)-Explique la discusión que plantea Lahire entre sociología experimental y
sociología social.
2)-Analice el rol de la educación, según Durkheim y Parsons y compare ambas
teorías.
3)-¿Cómo se implementa la censura invisible en la televisión? según Bourdieu.
4)-¿Cuál es la relación entre los jóvenes y las nuevas tecnologías de
información? establezca las diferencias según en nivel socioeconómico.
Respuestas:
1)-Lahire plantea una discusión entre la sociología experimental y la sociología
social, brindando las diferencias y similitudes que se establecen entre las
mismas.
La sociología social se encarga de realizar trabajos útiles en el marco de las
luchas sociales, morales, culturales e ideológicas. A esta se la caracteriza
como “el arte social”, la cual alcanza tanto mejor sus objetivos en la medida en
que no se interroga demasiado sobre los instrumentos que pone en practica y
sobre los efectos limites del punto de vista del conocimiento que emprende .En
cambio, la sociología experimental se caracteriza por una atención reflexiva
sobre las herramientas teóricas y metodologicas utilizadas respecto de objetos
empíricos bien delimitados. A esta se la caracteriza como “el arte por el
arte”.El partidario de esta rama de la sociología, mira con desconfianza al
sociólogo social, ya que lo encuentra comprometido y demasiado inmerso en luchas
sociales para romper con numerosos implícitos y resguardar su autonomía,
demasiado involucrado con sus objetos para tener al mismo tiempo el deseo y los
medios de inventar nuevas maneras de hacer ciencia. Así como el partidario del
arte por el arte posee una desconfianza sobre el arte social ,esta ultima, desde
su punto de vista, la actitud de el arte por el arte posee una posición
sospechosa, debido a que sostiene una insistencia en la construcción científica
de los objetos, la eventual sofisticación de los modelos o las metodologías con
las escalas de observación, por lo cual esa actitud se puede deber a signos
culpables de lujo intelectual y de indiferentismo social.
La sociología social considera que, frente a los graves problemas sociales
(explotación económica, desocupación, dominación política o cultural, miserias
de toda índole, etc.) seria inconveniente, inmoral y abusivamente lujoso y
decadente ocuparse de objetos sociales menores y desprovistos de desafíos
ideológicos. Los sociólogos sociales se caracterizan por sus disposiciones
militantes, por su débil propensión a la invención teórica y su alejamiento de
las investigaciones demasiados formales.
La sociología social y la experimental se distinguen en el hecho de que la
primera solo rechaza las producciones comerciales de la naturaleza conservadora,
mientras que la segunda también engloba en su crítica las producciones
comerciales de la sociología social. Ambas se distancian de la sociología
académica, políticamente conservadora y demasiado distanciada de una parte de
las realidades sociales según la sociología social y por el otro lado totalmente
desprovista de audacia y de inventiva teórica y metodologías y demasiado
respetuosa de fronteras disciplinarias según la sociología experimental.
La percepción mutua de la sociología experimental y la sociología social es
bastante parecida a la que se observa en el campo artístico. Una sociología
social que privilegia a los objetos y tiende a moralizar adoptando una jerarquía
implícita de su dignidad científica y una sociología experimental que corre el
riesgo de encerrarse en una creatividad metodológica y teórica sin objeto.
Sociología social Sociología experimental
2)-Antes de analizar el rol de la educación según Durkheim, empecemos por
definir que es la educación y para ello debemos comparar los sistemas educativos
y separar los caracteres que le son comunes.
En principio deben haber dos elementos: por un lado ,una generación de adultos y
una de jóvenes ; y por el otro lado, una acción ejercida por los primeros sobre
los segundos, es decir, la acción de los adultos ejercida sobre la de los
jóvenes.
El sistema de educación es múltiple, debido a que hay especies de educación como
elementos diferentes hay en cada sociedad, esta varía por ejemplo: del campo a
la ciudad, la del burgués de la del obrero.
Cada profesión reclama conocimientos especiales, en el que reinan ciertas ideas,
prácticas y maneras de ver las cosas. El niño debe ser preparado para la función
que cumplirá en la sociedad, a partir de cierta edad, no puede seguir siendo la
misma educación para todos, esta se debe especializar y diversificar.
Todas las diferentes formas de educación descansan sobre una base común, en
donde la educación debe inculcar a todos los niños un cierto número de ideas,
sentimientos y practicas. Por ejemplo: En la edad media, los siervos, burgueses
y nobles, recibían una misma educación cristiana. Cada sociedad se hace para si
misma un cierto ideal de hombre.
Para Durkheim, la educación cumple las siguientes funciones:
Inculcar estados físicos y mentales básicos y generales a todos los miembros de
la sociedad.
Inculcar estados físicos y mentales del grupo social particular (casta, clase,
familia, profesión) al que pertenece cada uno.
Así, son la sociedad en su conjunto, y cada medio social particular, los que
determinan el ideal que la educación realiza.
La educación da al niño valores generales, par permitir la vida colectiva y al
mismo tiempo, enseña a cada niño a ocupar el lugar que le corresponde dentro de
la sociedad. Es decir, que la educación enseña lo colectivo, común a todos, y lo
especifico, mostrando la diversidad para permitir la
Cooperación.
Partiendo de todo lo anterior, se puede considerar entonces una definición
concreta de Educación para Durkheim. Y él lo hace de la siguiente manera,
definiendo a la educación como, la acción ejercida por las generaciones maduras
sobre las que no están aún maduras para la vida social, para suscitar y
desarrollar en el niño determinado numero de estados físicos, intelectuales y
morales, que reclaman de él, la sociedad en su conjunto, y el medio especial al
que esta destinado.
La educación consiste, en una socialización metódica de la joven generación. En
cada uno de nosotros hay dos seres: individual y el ser social. El ser social,
es un sistema de ideas, sentimientos, hábitos que expresan, el o los grupos de
los que formamos parte, como las creencias religiosas o morales. Constituir el
ser social, en cada uno de nosotros en el fin de la educación.
La educación debe asegurar una comunidad de ideas, sin los cuales la sociedad es
imposible. Toda la educación debe estar sometida a la acción del estado,
directamente o controlando a la educación privada.
En cambio, tenemos otro punto de vista del rol que cumple la educación, y en
esta se va a analizar, el rol de la educación, según Parsons:
Para ello, se parte de la familia y el grupo de iguales, en donde a través de la
identificación con el otro, el niño internalizar un modelo reciproco de
relaciones de rol.
El aprendizaje de la motivación del logo es un proceso de identificación con el
profesor. En la escuela el profesor esta definido institucionalmente como
superior a los alumnos; estos buscaran identificarse con aquel o con el grupo de
iguales, es decir los otros alumnos. La imagen que el niño se hace de su
profesor parte de la base de una comparación: semejanzas y diferencias con sus
padres. Una diferencia importante, es que el profesor se vincula a los alumnos a
través de un rol profesional. Su responsabilidad es más general que la de los
padres: se interesa mas en el resultado logrado por el alumno que en las
necesidades emocionales del niño. El profesor debe insistir en reglas validas
para todos los alumnos así como recompensas diferentes según el éxito obtenido.
En el caso de las profesoras, no asumen el rol de maternal frente a los alumnos
sino que asumen el rol de profesional. Los profesores son intercambiables, cosa
que con la madre no lo es. El niño debe internalizar en la escuela las
relaciones con el rol de profesor y no con la personalidad de determinado
profesor.
Existen condiciones de socialización y selección en la escuela elemental:
Una emancipación del niño respecto a su relación primaria emocional con la
familia.
Una interiorización de normas y valores sociales por encima de las que pueda
aprender en la familia.
Una diferenciación de la clase sobre la base del logro(que se de cuenta que
fines tiene que alcanzar, que medios tiene que usar y que recompensas tendrá en
la escuela).
La sociedad selecciona y da roles adultos.
La condición fundamental es la división de los valores comunes entre los dos
sistemas adultos: la familia y la escuela, para que el niño comprenda la
justicia de dar premios diferentes según los diferentes niveles de logro.
Otra condición es que el modelo de evaluación de los niños no sea tan rígido:
El profesor debe hacer sentir cómodos a los alumnos, aunque el principal soporte
emocional esta en la familia y los amigos.
Y en tercer lugar, debe existir un proceso de gratificación selectiva de la
realización evaluada, diferenciando al interior de la clase según la importancia
del logro.
La diferenciación genera en la clase un sistema de status, lo cual puede influir
en el momento de elegir amigos.
El mecanismo de todos en valores comunes es un mecanismo de integración que
compensa las tensiones provocadas por la diferenciación.
La educación que parte desde
Nuestra casa.
La educación que parte
Desde la escuela.
3)-Bourdieu se centra en un punto de la televisión y lo explica de tal manera
que el televidente pueda entender y analizar lo que sucede mas allá de lo que se
expone en una pantalla. Él autor nos empieza explicando esto a través de lo que
el llama” UNA CENSURA INVISIBLE”.
El acceso a la televisión tiene como contrapartida una formidable censura, y
para aclarar esta afirmación se brinda una serie de características que componen
esta pérdida de autonomía
Esta ligada a que el tema es impuesto.
Las condiciones de comunicación son impuestas.
La limitación del tiempo impone al discurso tantas cortapisas que resulta poco
probable que pueda decirse algo.
Bourdieu dice, que es verdad que hay intervenciones políticas y un control
político en la televisión y esto se debe a que en una época como la actual, en
la que se encuentra gran precariedad de empleo y con una reserva de aspirantes a
ingresar en las profesiones relacionadas con radio y la televisión, la
propensión al conformismo político es cada vez mayor.”La gente se deja llevar
por una forma consciente o inconsciente de autocensura, sin que haga falta
efectuar llamadas al orden. Además de la censura que se debe a las limitaciones
de información, las condiciones en la que se debe hacer y el tiempo, también
encontramos las censuras económicas, ya que lo que pesa sobre la televisión es
la coerción económica .Por lo tanto, lo que sucede en la televisión esta
determinado por las personas a las que pertenece, por los anunciantes que pagan
la publicidad o por el estado que otorga las subvenciones.
Existen una serie de mecanismos que hacen que la televisión ejerza una forma
particular de violencia simbólica. La violencia simbólica es una violencia que
se ejerce con la complicidad tacita de quienes la padecen y de quienes la
practican, en la medida en que ambos son conscientes de padecerla o practicarla.
La sociología, tiene como misión descubrir cosas ocultas, cuando las descubre,
tiende a contribuir a minimizar la violencia simbólica.
Una parte de la acción simbólica de la televisión, a nivel de los noticiarios,
consiste en llamar la atención sobre hechos que son para todos los gustos y que
pueden interesarles a todo el mundo. La crónica de sucesos es uno de los temas
que mas cautiva al televidente, ya que posee hechos de sangre y sexo, drama y
crimen, los cuales siempre han vendido bien y reinado los índices de audiencia y
han ocupado la portadas de los telediarios; pero ocupa tiempo, un tiempo que
podría emplearse para decir otra cosa. El tiempo es un producto que va
extremadamente escaso en la televisión, y si se emplean unos minutos tan
valiosos para decir cosas tan fútiles es porque en realidad esas cosas son muy
importantes.
La televisión posee una especie de monopolio de hecho sobre la formación de las
mentes de esa parte de la población que no lee diarios y que solo pasa su tiempo
frente a una tele para informarse. Por este motivo se establece una división en
cuanto materia de información ,entre quienes pueden leer diarios, llamados
serios, los cuales tienen acceso a periódicos internacionales, a la cadena de
radio de lengua extranjera y por el otro lado quienes solo cuentan con la
información suministrada por la televisión.
La televisión también puede ocultar mostrando y lo hace en la manera en que
muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar, y también cuando muestra lo
que debe, pero de tal forma que hace que pase inadvertido o que parezca
insignificante, o lo elabora de tal manera que toma un sentido que no
corresponde en absoluto a la realidad.
Los periodistas tienen unos lentes particulares mediante los cuales ven cosas y
no otras, y ven de una forma determinada lo que ven. Llevan a cabo una selección
y luego elaboran lo que han seleccionado.
El principio de selección consiste en la búsqueda de lo sensacional, de lo
espectacular. La televisión incita a la dramatización.
Patrick Champagne, brinda un ejemplo:
El de la huelga de estudiantes de enseñanza media de 1986, en el se ve hasta que
punto los periodistas pueden de buena fe, producir efectos de realidad y efectos
en la realidad. Los periodistas tenían en mente mayo de 1968 y temían un suceso
similar .En este caso se las tenían que ver con unos adolescentes que no sabían
muy bien que decir , así que buscaron portavoces, los tomaron en serio y ellos
se tomaron en serio así mismos.
De este modo, la televisión, acaba convirtiéndose en instrumento que crea una
realidad. Vamos cada vez mas hacia universos en que el mundo social esta
descrito-prescrito por la televisión. La televisión se convierte en el árbitro
del acceso a la existencia social y política.
El periodista El televidente
4)-Para comenzar a hablar acerca de las tecnologías y como influyen en los
adolescentes y la participación de los adultos frente a eso, lo explicaremos muy
breve a continuación en un ejemplo:
Madrid, Aeropuerto, febrero 2003:
Madre e hijo sonaban irreconciliables. Reconstruyeron la escena, se trataba, del
famoso no-quiero-salir-en-la-foto adolescente. Pero, en este caso, versión
techno. El joven, harto de negarse una y otra vez a participar en la foto
familiar y ser interpelado, también y una vez por su madre, acepto finalmente
participar en el cuadro. De momento las aguas bajaron. Hasta que la madre se
puso a ver las fotos y para su sorpresa, su hijo no estaba.¡horror!¿que sucedió?
El hijo, como explicaba con soberbia a su madre, se había borrado de la foto
¡haciendo gala de sus saberes digitales! poco hizo falta: una cámara digital, un
programa de procesamiento de imágenes y tarea cumplida. El verbo se conjuga en
presente juvenil: yo photoshopeo. Los adultos no photoshopean.
Las innovaciones tecnológicas del nuevo mercado –mundo global, constituido en un
entramado de nuevo saberes y viejo poderes, multiplicaron la presencia de bienes
domésticos disponibles, dando lugar al nacimiento de una domótica.
Peter Eio, presidente de Lego Systems, señala que “por primera vez en la
historia de la humanidad una nueva generación esta capacitada para utilizar la
tecnología mejor que sus padres”.
Negroponte, expresa” Se trate de la población de Internet, del uso de Nintendo o
de Sega, lo importante ya no será pertenecer a una u otra categoría social,
racial o económica, sino la generación adecuada. Los ricos son hoy los jóvenes y
los desposeídos los viejos.
Margaret Mead, señala que estaríamos frente a una cultura “prefigurativa”, en la
que son los jóvenes quienes enseñan a sus padres, quienes aparecen de algún modo
como inmigrantes temporales.
Los medios de comunicación, en particular, la televisión, se han convertido en
agencias de socialización privilegiadas en desmedro de las tradicionales,
recuérdense: familia, escuela y en menor medida, iglesias.
Según la primera encuesta nacional sobre consumos culturales de adolescentes,
realizada por el Ministerio de Educación de la Nación, los chicos de 11 a 17
años ven entre dos y tres horas de TV por día. Los aparatos de TV son
omnipresentes y atraviesan a todos los sectores sociales, llegando su presencia
al 100% de los hogares. Revela la encuesta también, que según el nivel
socioeconómico, el 15% de los chicos y chicas de mas ingresos y el 35%de los de
menos ingresos pasan mas de cuatro horas por día ante la TV. Ello se debe a que
los primeros tienen mas opciones, mientras que para los segundos, la tele es uno
de los bienes mas distribuidos de los que pueden hacer uso.
La cantidad de horas que niños y jóvenes dedican a ver la televisión y el
carácter domestico de esta actividad, nos acerca a la conceptualización de
“parafamiliar mediático”.
Balardini dice” nos enfrentamos a u mundo en formato video que nos dota de
efectos y conocimientos en sustitución del viejo mundo real en retirada.
Los niños aprehenden y conocen el mundo por la televisión.
Carmen Martínez dice: que mas allá de los sectores sociales y de la crisis
post-2001, no puede sostenerse que el consumo de cable en Argentina sea de
elite, sino de masas. Y por otra parte, con la llegada del cable, llegó la
programación full-time, de 00 a 24 horas.
El consumo de la tecnología digital y de pantallas, es un hecho cotidiano y
naturalizado en los niños y los jóvenes. Las posibilidades de acceso al consumo
son diferentes socialmente y los jóvenes, cuando consumen tecnología, lo hacen
desde esta diferencia, para comprender el despliegue de las identidades y la
dimensión del reconocimiento.
Los jóvenes utilizan Internet para jugar, estudiar, chatear y trabajar. Todos
por igual, buscan información. La información se encuentra y circula libremente
en Internet, lo que influye información pertinente no solo para la información y
cultura general, para conocer el mundo a través de la más enorme enciclopedia
hipermedia, sino para el desarrollo de la ciudadanía juvenil, como ayudas
educativas, de orientación vocacional y para la información profesional. Por el
otro lado se encuentra lo que no esta permitido, y un claro ejemplo de esto es
el acceso a la pornografía.
El consumo de tecnología digital, distancia a los jóvenes de los adultos a
través de su vínculo con ella y su capacidad de procesarla y usarla. Son
herramientas con fuerte poder subjetivizante e impacto socializatorio en un
tiempo en que la computadora se ha convertido en un electrodoméstico mas. Si
bien los adultos hacen un mejor y más extendido uso de los “usuarios prácticos”
frente a “residentes virtuales”, al menos si nos referimos a los jóvenes de los
sectores sociales más beneficiados.
Para finalizar se mencionaran una serie de aspectos que nos parecen relevantes,
producto de la relación digital con las nuevas tecnologías:
Visión de la tecnología como entorno
Velocidad y aceleración
Cambios en los parámetros de tiempo y espacio
Ruptura de linealidad
Procesamiento en paralelo
Nueva relación entre texto e imagen
Enredamiento y conectividad
Creación colectiva
Información libre y diversificada
Fortalecimiento de la elección personal
Acción constante
Orientación a la resolución de problemas
Recompensa inmediata
Cambio en la relación entre lo publico y lo privado
Las nuevas tecnologías abren campos inimaginados al mismo tiempo que alientan la
curiosidad, la investigación y la innovación. Pensar las relaciones entre niños,
adolescentes y jóvenes con ellas, supone instalar una reflexión permanente, en
la medida de lo mudable y cambiante del cuadro tecnológico.