Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología | 1° Parcial | Cátedra. Nievas | Sede San Isidro | Prof. Juan Sebastián Califa | 1° Cuat. de 2008 | Altillo.com |
Primer Parcial Domiciliario
1) Portantiero y Therborn, coinciden con el surgimiento de la sociología. Su
génesis yace en Europa en el siglo XIX, según Therborn también se manifiesta en
Norteamérica, y como disciplina hace tiempo atrás. Dicha ciencia es un
pensamiento post revolucionario, la eclosión del proletariado fabril, trae
aparejado crisis económica, política y social, esta última no tenía una ciencia
que brinde soluciones a este tipo de problemáticas que permitiera describir y
clasificar ciertos fenómenos sociales.
Hay un importante desacuerdo con estos dos autores, por un lado Portantiero afirma que la sociología esta ligada al objetivo de estabilidad social dando solución a la lucha de clases de manera conservadora de las clases dominantes (burguesía); en cambio Therborn niega que sea conservadora porque está en permanente cambio, este autor está influenciado por la teoría política, intenta plantear, políticamente, un nuevo tipo de sociedad que sea capitalista.
Durkheim, menciona como propulsor de esta ciencia a Montesquieu, que es uno de los pensadores racionalistas del siglo XVII, que lleva a descubrir leyes del desarrollo social. Hobbes, Locke son algunos de los teóricos cuyas obras tienen como estudio las sociedades humanas
Pero se considera a A. Comte (1789-1857), como fundador de la sociología, o más bien como creador de la palabra, que en un principio había sido nombrada “física social” (“…la ciencia que tiene por objeto el estudio de fenómenos sociales considerados con el mismo espirito que los astronómicos, físicos, químicos o fisiológico, es decir, sujetos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento es el objetivo especifico de la investigación” *), para llegar a las ciencias naturales, tomando cosas de Saint Simon, “algunos dicen que solo plagio las ideas sanitsimonianas” ambos eran positivistas. “Comte en sus trabajos curso de filosofía positiva y sistemas de política positiva, es construir a poner orden una situación social que definía como anárquica y caótica, mediante la construcción de una ciencia que, en manos de los gobernantes, pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social”**.
Spencer, positivista, no veía
diferencias metodológicas entre el estudio de lo natural y social.”
La sociología para Spencer es
el estudio de la evolución en su forma más compleja. Es un orden entre los
cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades.”*** Este
positivista toma las teorías de evolución de Darwin.
* Portantiero, Juan Carlos, “Estudio preliminar y selección de textos”
** Portantiero, Juan Carlos, “Estudio preliminar y selección de textos”
***
http://www.geocities.com/
2) Compare los conceptos de
egocentrismo de Norbert Elías y de hecho social de Emile Durkheim. ¿Cómo podría
relacionar los dos modos de observar lo social que surgen de ambas concepciones
en lo atinente al suicidio? ¿Es posible entonces plantear una dicotomía tajante
entre individuo y sociedad?
2) Elías afirma que con reiteración nosotros mismos nos entendemos como un individuo frente a otros como objetos, cosificamos a los demás y también lo hacemos con la sociedad y en la forma en cómo se piensa a esta. En cierta medida acá podemos ver una similitud con el francés Durkheim, este al hablar sobre los hechos sociales, dice que para entenderlos debemos primero y principal tratarlos como cosas, cosificarlos, su segunda regla es descartar las prenociones, no seguirlas, porque estas no tienen método científico, y como tercer norma esta puntualizar el objeto de estudio, definirlo con caracteres comunes, colectivos, no detenerse en manifestaciones individuales, tengo que buscar lo común al grupo, los que nos une, sino se basaría en las sensaciones. Estos dos autores coinciden en que la sociedad se opone mentalmente al individuo, que usa la coerción, según Durkheim dicha coerción no es siempre percibida y solo se manifiesta cuando los actos humanos entran en contradicción con los valores sostenidos del hecho social, afirma que hay fuerzas sociales que nos lleva a la muerte.
Durkheim plantea tres grandes causas sociales” corrientes suicidogenas”: a) anomia, el individuo se ve en una falta de normas; b) egoísta, sus lazos sociales están destruidos, o no ven en esos lazos algo que les den ganas de vivir, el que se encuentra fuera de las relaciones sociales, esto para Durkheim es causa de suicidio, para Elías lo egoísta esta fuera de cualquier relación social; c) altruista, acosado por los lazos sociales donde vive.
Cuando el individuo planea su propia muerte, siempre pone como causante de estas faltas de vivir excusas egoístas (me mato por mi novia se fue con otro, por que quede en banca rota, etc.), Durkheim cuando estudia el suicidio dice que hay que verlo en grupos dice que hay que buscar las causas sociales, rechaza las causas individuales y biológicas.
No es posible plantear una dicotomía
tajante entre individuo y sociedad, porque la sociedad es el conjunto de todas
sus partes, no la suma de cada una de estas. No podemos ser individuo sin ser
parte de lo social, en todos los individuos hay algo de social, y en lo social
hay muy poco de individuo.
3) Explique la tensión entre ciencia y
religión que surge de las conclusiones de las formas elementales de la vida
religiosa de Durkheim ¿Que niveles de conciencia implican cada cual? ¿Es posible
una moral laica? ¿Cómo se puede construir?
3) La tensión que existe entre ciencia y religión, es que la segunda muestra a la sociedad una sociedad realizada. La ciencia puede explicar cualquier fenómeno; la religión implica un sistema de prácticas y trae aparejada un sistema de ideas, donde las ciencias quitan lugar a la religión, la ciencia destruye las explicaciones de la religión, por ejemplo: se ha escuchado decir que llueve porque Dios llora, la ciencia dice que es un proceso natural, la ciencia la va socavando, la complica con sus sistema de ideas, porque compite con la religión. En cuanto a la acción, la ciencia esta distante, en este sentido la religión esta mas presente, con la modernidad la religión tiene un lugar más estrecho. Durkheim afirma que lo que no puede explicar la religión son las propias condiciones que le dan vida. La religión es el área de la fe de la moral.
Según Durkheim nosotros no somos consientes de las fuerzas sociales que hacen que se produzca esa efervescencia, la adoración a un símbolo y cuando lo toca sienten esa “fuerza”, porque según este positivista todas las religiones ponen fuerzas morales, estas tiene segado a sus fieles, porque no puede explicarse objetivamente ante un fenómeno religioso. Su religión parece que es algo natural que no pueda ser explicado, no es conciente de cómo se produce, los individuos no son concientes por que depositan su fe en ellas, pero esta puede ser explicada por la ciencia. La sociedad es más conciente, respecto de la ciencia ya que este se basa en métodos lógicos y fiables.
Durkheim plantea una moral laica, pero se atraviesa con un primer problema ¿Cómo se justifica? ¿Cómo se le dice al individuo que tiene un deber que es un bien, que implica un sacrificio?, aquí nuestro autor plantea que tenemos que hacerlo porque vivimos en sociedad y no nos traicionamos a nosotros mismos ni a la sociedad, si le hacemos daño a la sociedad nos hacemos daño a nosotros mismos, por eso los individuos no pueden pensarse sin sociedad, esta legisla sobre nosotros, que hacer o no. Cree que la sociedad puede hacerlo de manera laica, enseñar ciencias y tradiciones, esto antes de la modernidad no podía verse, ya que la religión abarcaba todo.