Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Cátedra: Lifszyc Resumen de la Unidad 3 "El Laberinto de la Cultura" Año 2008 Altillo.com

Unidad 3

El laberinto de la cultura

Sara Lifszyc 
 

Algunas dificultades. 
 

Cultura sirve para caracterizar las realidades y situaciones sociales. Tiene gran variedad y significados, produce confusión y a veces puede llegar hacer un obstáculo.

A lo largo del tiempo la noción de cultura se traslada del plano individual al social, pasó hacer pensado como un fenómeno social.

La cuestión por lo social, en las sociedades modernas, ha relegado la cuestión cultural en un segundo plano, Así el término Sociedad se encuentra en el centro de la indagación sociológica.

La Cultura constituyo el principal tema de la antropología, cuyo foco de atención eran las sociedades indiferenciadas, con escasa movilidad social. Eran las llamadas sociedades primitivas, donde era posible pensar a lo social y a lo cultural como sinónimos de cultura.

Mas tarde, La cultura fue expandiéndose hacia problemáticas relacionadas con el poder y el cambio. 
 
 

Un término con sentido. 
 

Edward Tylor, a fines del siglo XXI define a la cultura como una totalidad compleja que comprende todo lo creado por el hombre, así como experiencias heredadas y adquiridas. Esto lleva a conceptualizarla como factor universal constituyente de las sociedades; al mismo tiempo las diversas formas que adopta en cada sociedad esta relacionada por distintos factores: geográficos, históricos, económicos, etc.

A partir de las normas y valores, se piensa la cultura como modelo y comportamiento, de patrones de conducta y sistema de símbolos, significados, dentro de estas consideraciones la atención se centro en la acción social, la cultura pasa a ser considerada como una dimensión significativa.

La cultura es el marco social en donde se relacionan las acciones y se genera los contenidos, es la suma de sentidos y de significados producido en las prácticas sociales.

 
 
 

La naturaleza de la cultura. 
 

El pensamiento sobre lo que es la naturaleza de la cultura esta dividido entre los “naturalistas  y culturalistas”;

Para los naturalistas, la cultura es concebida como conductas aprendidas y transmitidas no genéticamente, por lo que no seria un fenómeno exclusivamente humanos, pues las han desarrollado otras especies superiores, por medio de la imitación y del aprendizaje. Esta comparación seria valida si solo se tomaran en cuenta, argumentan los culturalistas, los comportamientos de la humanidad en sus 1eros estadios. Pero esta comparación no es valida para la actualidad, por el elevado nivel de complejidad y diferenciación de las sociedades modernas.

Según los culturalistas la vida humana escapa de las determinaciones naturales, pues no hay nada que establezca que los individuos nazcan en un tipo de sociedad concreta.

 
 

Freud: mirada entre naturaleza y cultura 
 

Tiene una mirada sociológica. Sus reflexiones se basan en conceptualizaciones de la sociedad política y poder. Su preocupación es el futura de la humanidad, las ideas de Freud aparecen en una época de crisis mundial 1929.

La relación que existe entre naturaleza y cultura se puede analizar como una relación entre opuestos o como complementarios. El acepta ambas, la cultura es resultante de la evolución corporal, y por otro lado como una oposición entre lo social y natural. La cultura se instituye en el lugar de la represión de los biológico representado por el súper YO.

Para Freud la cultura es aquello que ha permitido a los hombres elevarse por encima de sus condiciones, abarca el saber y hacer, conocimiento y actividad:

  1. para dominar y transformar la naturaleza en un hábitat
  2. para controlar los impulsos de la especie, transformándolos de antisociales a sociales.

Por última analiza el sentido de la cultura en 3 dimensiones:

La cultura es un orden que subvierte al  natural. Aparece como algo impuesto por una minoría que ha sabido apropiarse de los medios de poder por la coerción. Se trata de un mecanismo que regula la relación inestable De lo biológico ante lo social. 
 
 

De desnaturalizaciones varias y equivoco muchos: ahora la cultura

Karina Kalpschtrej 
 

La cultura

La vida cotidiana esta entrecruzada por la cultura, y una forma de acercarse a su estudio es pensar la cotidianeidad como un mundo intersubjetivo de cultura.

En la vida cotidiana, cualquier  forma de expresión artística es considerada “cultura”. Podemos señalar que la cultura abarca más allá de lo artístico y expresivo. El término culto es reservado para caracterizar a individuos y actividades que se desarrollan dentro de una esfera artística, pero también suele ser utilizado para caracterizar a ciertas formas y estilos de consumos correspondientes a las clases altas.

La noción de sentido común de la cultura es restrictiva, y lleva a las personas a pensar y a percibir los productos culturales con sus significados como si fueran atemporales y universales.

Para pensar a la cultura en términos amplios es necesario tomar la idea que las prácticas sociales tienen significados, que son construcciones sociales con sentido. Esta tiene una conexión insoluble con el/los grupo/s que la producen, la hacen circular y la consumen de una determinada manera. 
 
 

Lo simbólico (representaciones y  materialidad) 
 

El Sentido es el significado q las personas le dan a las objetivaciones del entorno. Se construye en el contexto en el q se desarrollan las interacciones sociales de los grupos. Los actores interpretan su ambiente de acuerdo a las circunstancias en las q se encuentren, x eso los significados son intersubjetivamente validos, para c/actor tendrá un significado ≠ q siempre será valido.

Para q los grupos interaccionen utilizan el lenguaje. Combinando signos y símbolos. Estos símbolos à regulan las interacciones sociales de los grupos.Son poli/multisemicos: a) tienen varios sentidos para muchos sujetos-b) tienen varios sentidos para 1 mismo sujeto. 
 
 

Los grupos: 
 

Una sociedad esta conformada por gran cantidad de grupos, clases sociales, instituciones, etc. existe  diversidad cultural.

Se ha analizado esto en términos cultura y Subcultura (nivel inferior con respecto a la cultura oficial, generalizada y aceptada por la mayoría.)

La diferencia entre cultura oficial y otras culturas, son las relaciones de poder. 
 

 
 

Las diferentes culturas conviven e interactúan en un determinado contexto histórico y refieren a un espacio socialmente común, pero a partir de construcciones simbólicas y condiciones materiales diferentes

Realidad, representación e imaginarios sociales

Jorge Manuel casas 
 

Realidad 
 

Cuando usamos la palabra realidad, nos referimos a lo que existe efectivamente. Pero, hoy en día, existen inquietudes acerca de la realidad: la controversia se conoce como la guerra de las ciencias, en la cual se enfrentan:

 
 
 

Lenguaje y realidad 
 

La realidad esta ahí, es algo que existe y que nadie pone en duda. Pero sin forma, inasible, hasta que no la describimos.

El lenguaje es el medio específico a través de la cual describimos lo real y le otorgamos un significado. 
 
 

Los animales experimentan estímulos como nosotros, pero no les atribuyen ningún significado, sino que reaccionan de acuerdo con la forma de su cuerpo. Por eso los animales se encuentran en armonia con el medio en que viven: los animales cuya forma no se adapta a las exigencias de su medio ambiente, responden de un modo inadecuado y padecen. Esto se llama proceso de selección natural. Cuando las condiciones del ambiente cambian, la respuesta de los animales adaptados a las condiciones anteriores, dejan de ser eficientes y no logran sobrevivir. Solo se salvan aquellos miembros que por casualidad son mutantes. Así evolucionan las especies y se constituye la forma de nuevos animales. 
 

Pero nosotros somos un tipo de animal distinto, somos capaces de inhibir o retardar las respuestas que daríamos a la naturaleza. Gracias por las capacidades de nuestros cerebros, podemos permitirnos hacer otras cosas. Otorgamos significados, atribuimos una función y significados a los objetos, y hacemos que comiences a relacionarse entre si. Podemos considerar las funciones independientemente del objeto al que adjudicamos, y comunicárselas a otros objetos. De esta manera, trasformamos el mundo.

Somos animales simbólicos, tenemos la capacidad de producir y reconoce símbolos, tenemos aptitud simbólica. Todos nuestros símbolos son artículos que integran nuestro lenguaje, en una red simbólica. 
 
 

La red simbólica del lenguaje 
 

El lenguaje es una red simbólica en 2 sentidos:

La red simbólica es heterogénea, esta compuesta por muchas redes que se anudan a la red simbólica de todos.

Las personas articulamos de manera distinta los sentidos de la realidad. Lo real es inagotable, y nuestras descripciones o lenguajes solo articulan una parte de aquello a lo que nos referimos, pero siempre podemos imaginar otro lenguaje que extraiga de lo real algún otro significado, de allí la importancia de ampliar nuestro vocabulario. Cuanto mas diversa y amplia sea nuestra red simbolica, mayor resulta nuestra capacidad de determinar la imagen de la realidad. Los lenguajes sensibilizan aspectos diversos de aquello a lo que se refieren y nos dan concepciones distintas de lo real. 
 
 
 
 
 
 

La naturaleza social de lo simbólico. 
 

Nuestras redes simbólicas pueden pescar diferentes realidades en lo real, también sucede que los símbolos de nuestra red significan distintas cosas. Los símbolos solo se refieren a algo en función de las relaciones que tienen con otros símbolos de la red simbólica que consideramos.

El lenguaje es un valor, porque el valor que cada uno de los elementos que lo compongan depende de las relaciones que mantiene con los otros elementos.

Lo que se necesita para construir una red simbólica es 3 símbolos, el tercero es aquel que determina la relación entre el significado y el significante, es el intérprete, el que hace la traducción de uno a otro.

El código es el sistema que establece reglas de combinación entre el significante y el significado.

La naturaleza de la red simbólica determina que necesitamos de otro que interprete nuestra relación con los fenómenos, sin esa mediación no podemos asegurar que lo que vimos es real.

No habría lenguaje  sin relación entre las personas, porque nunca podríamos saber que significan los símbolos sin ayuda de otros interpretes, por eso se dice que el lenguaje es social.

La realidad tiene una consistencia social, solo estamos en ella a través del lenguaje, y el lenguaje es una construcción social, por lo que no es natural. 
 
 

Imaginación, acción, Intersubjetividad. 
 

La imaginación nos dota de la capacidad de neutralizar las descripciones del mundo de las que disponemos y de jugar de nuevo con nuestras descripciones para producir una redescripción de lo real. Tal facultad imaginativa es una de las condiciones necesarias para transformar nuestro mundo (imaginándolo de otro modo) y producir visiones (teorías) nuevas obre un mismo fenómeno. Esta multiplicidad de descripciones que giran en torno a una misma región de lo real nos muestra como la imaginación produce nuevas formas para lo mismo. La palabra teoría no suele engañar, puesto que suponemos que si alguien tiene una teoría muy elaborada es porque sabe mucho de un determinado fenómeno, pero tenemos teorías porque no sabemos de qué se trata eso de lo que hablamos. Esta confusión nos lleva muchas veces a perder contacto con lo real, porque lo sustituimos por nuestras descripciones, Este fenómeno se llama: aumento icónico.

Las ficciones de la imaginación poseen una capacidad de abrir y desplegar dimensiones nuevas de la realidad. Los esquemas de imaginación sirven para figurarnos cosas, también son la condición de que nos representemos procesos.

La imaginación esquematiza la red de fines y medios que constituye la acción, crea e identifica los móviles que animan a los agentes para actuar y representa una escena en la q se mide lo q se puede y no se puede hacer.

La imaginación, crea, identifica y sostiene todas las relaciones que establezco con los que me precedieron, y los que me sucederán y con mis contemporáneos. En ella se conservan las relaciones intersubjetivas, el lazo social e histórico. 
 
 

Imaginarios sociales 
 

El imaginario social es como un gran tesoro de imágenes imaginadas por todos, en las que reconocemos nuestro mundo y nos reconocemos a nosotros mismos. El imaginario social NO es lo mismo que la realidad, este se caracteriza por cierta incongruencia en relación con lo que vemos, la cual es compartida por todos los que participamos de ella. Tal incongruencia exhibe 2 sentidos diferentes según la práctica imaginativa social en la que se inscriba: ideología o utopia.

La ideología constituye un engaño parcial en relación con lo que verdaderamente ocurre. En última instancia. Toda realidad es ideológica, porque es algo que nos imaginamos, y no coincide con nada. Se trata de aquel tipo de practica, en la que el patrimonio común de las imágenes en las que nos reconocemos como una comunidad de imaginadotes, son capturadas por el sistema de autoridad.

Las utopías reconocen autorías muy claras, y se  confiesan a si mismas como utópicas (descripciones de algo que no tiene lugar en la realidad). Las utopías no integran, sino que desintegran en función de una nueva integración proyectada. 
 
 
 
 
 

El gusto es un delator.

Pierre Bourdieu. 
 
 

Del gusto al habitus (teoría) 
 

Bourdieu propone 2 dimensiones del análisis social:

Objetiva: conduce a una explicación determinista y mecánica de la vida social.

Subjetiva: concibe a las intenciones y la conciencia de las personas, como explicaciones de sus prácticas.

Este autor muestra un Doble proceso:

Interiorización de la exterioridad     /     exteriorización de la interioridad

Este proceso culmina cuando la objetividad (condiciones de existencia independientes de nuestra conciencia) arraiga en nuestras experiencias subjetivas. Es decir, cuando hacemos nuestro lo social, x medio de nuestras disposiciones.

Lo social se interioriza a través del habitus y se exterioriza a través de las prácticas que producen los mismos habitus.

Los condicionamientos, asociados a una clase en particular de condiciones de existencia producen habitus (Los condicionamientos + condiciones de existencia = HABITUS). Estos habitus, a pesar de su carácter subjetivo, no son de carácter universal. 
 

Los HABITUS Son formas básicas de visión del mundo:

 
 

Los contenidos del habitus son (subjetivamente) de las personas, y están estructurados (objetivamente) por la posición social. 
 

El habitus es un sistema de esquemas de percepción y de apreciación de las prácticas. Sus operaciones expresan la posición social en la cual se ha constituido. El habitus produce prácticas y representaciones que están disponibles para la clasificación, que están objetivamente diferenciadas. 
 

Dentro del habitus hay gustos y consumos culturales, y para que existan estos grupos es necesario que haya bienes clasificados. Los habitus impulsan en las personas mecanismos ideativos de aceptación y negación.

En torno a los gustos se disemina un lenguaje de clasificación, toda una gramática de la diferencia cultural que guarda una correspondencia con la desigualdad social.

Bourdieu cree que, dentro de la investigación sociológica, es posible comenzar a observar las diferencias en los gustos y los consumos culturales para pensar la diferencia cultural como desigualdad cultural y llegar a reconstituirla científicamente como desigualdad social. 
 
 

Del Habitus al campo. 
 

La representación de la sociedad según Marx es superada por la teoría de los campos sociales. La anterior representación proponía una visión de la sociedad como una pirámide, diferenciada de estructura y superestructura, la cual es reemplazada por una sociedad formada por un gran círculo y en su interior círculos más pequeños (campos sociales). Existe variedad de campos sociales; religiosos, políticos, culturales, de educación, etc. Cada campo encuentra su razón de ser en la realización de ciertas actividades que lo distinguen de otros campos.

Estos campos son zonas de actividades sociales diferenciadas, que funcionan con cierto nivel de autonomía y dependencia.

Las características de la vida en las sociedades modernas hace que las personas pertenezcan a varios campos, ocupando una posición jerarquizada: ya sea alta, media o baja, un lugar que los posiciona en relación con los otros integrantes del campo. La posición ocupada dentro de los campos sociales es lo que dará origen a los contenidos del habitus, que originaran prácticas y representaciones acorde con aquella posición.

Los ocupantes no determinan las características de los campos a los que pertenecen, sino que estas posiciones ocupadas determinan las características de sus ocupantes. Quienes pertenecen a un campo aceptan de manera natural y mudamente las reglas del mismo, reconociéndolo y dándole valor a las actividades que se realizan dentro de el. Toda la gente comprometida con un campo tiene una cantidad de intereses comunes.

Todo campo social funciona cuando su capital especifico esta definido, aquello por lo cual todos sus integrantes se movilizan.

Gusto legitimo

El gusto legítimo se concreta en el consumo de objetos simbólicos. Estos brindan beneficio y distinción a su poseedor. Los gustos, que producen consumos “más dignos” e “incuestionables”, son definidos desde las posiciones más altas del campo cultural. El consumo de esos gustos, es denominado “gusto legitimo”. Se trata de una imposición de la clase dominante que universaliza lo que le es propio. Este gusto legítimo inaugura un sistema de gustos, que reside como un canon. Las obras culturales obtenidas aseguran distinción.

En el campo cultural, el gusto legitimo, entendido como un criterio calificante para apreciar el consumo de algunos bienes culturales, esta presente en la mayoría de sus miembros. Sin embargo, la omnipresencia de la cultura legítima no se corresponde con las posibilidades que los mismos miembros tienen para acumular bienes culturales legítimos mediante el consumo. Son muy pocos quienes precian genuinamente las virtudes de los objetos culturales legítimos. Este campo debe ser visto como un espacio caracterizado por una distribución desigual de los productos culturales, y por relaciones entre dominantes y dominados, como un campo de luchas, en el cual las personas se movilizan para conservar o transformar esa relación de fuerzas.  
 
 

La ilusión de un gusto inscripto en los genes. Gustos de las clases altas 
 

Existen distintas posiciones dentro de un mismo nivel social. Dentro de las clases altas, hay una diferenciación entre los pertenecientes desde el nacimiento, y los nuevos ricos, los recién llegados. Si bien los nuevos ricos tendrán un capital económico similar a los ricos de siempre, estos últimos tendrían supuestamente más capital cultural acumulado y una relación menos precaria con los objetos culturales simbólicamente relevantes, una relación que se deriva de sus gustos de toda la vida; aun cuando hayan perdido capital económico, los seguiría favoreciendo su capital cultural.

Por esta razón, sus integrantes entablan una lucha, y se movilizan para alterar la desigualdad distribución de la distinción, del monopolio del gusto legítimo que tienen quienes hace tiempo están en esa posición y, que por lo tanto, tienen una relación simbiótica con los objetos culturales mas dignos e incuestionables. 
 

Para Bourdieu el gusto de las clases altas se traduce como un aristocraticismo esteticista, distanciado de la vida cotidiana de las personas porque Hubo que disponer de mucho tiempo y dinero para aprender distinguir y apreciar los productos culturales legítimos. Los gastos que hacen culturalmente, son definitorios de lo que esas personas son y de lo que son en relación a los demás.  
 
 

El gusto como signo de buena voluntad cultural y mala conciencia. Gustos de las clases medias 
 

Sus gustos, llevan a consumir objetos y unas prácticas culturales que estén destinadas a los grandes públicos. Sus gustos no son selectos, y son organizados por una industria que los produce a gran escala.

Para Bourdieu, las clases medias son los más concientes de su lugar, poseen una conciencia infeliz, puesto que sus gustos y consumos, delatan la intención de separarse de las clases popular y asemejarse lo más posibles a las clases altas; aunque no cuenten con recursos económicos necesarios para concretar sus gustos. Pero la conciencia de sus imposibilidades, no los lleva a una interrogación crítica del gusto legítimo o de la distribución desigual de los beneficios simbólicos, sino que se refuerzan las imposiciones de las posiciones más altas. Para ellas, el gusto legítimo es incuestionable, aunque jamás podrán parecerse a las clases altas.

Utilizan emblemas sustitutivos: consumen obras menores de las artes mayores, y obras mayores de las artes menores, estos según Bourdieu, delinean una estética de pretensión.  

 
 

El gusto de los límites estrechos o la conciencia de la no-correspondencia. Gustos de los sectores populares. 
 

Según Bordieu se trata de un gusto que él denomina pragmático. La intervención de estos sectores populares dentro de la dinámica del campo, es pasiva. La necesidad que estos padecen impone un gusto de necesidad que implica una forma de adaptación a la necesidad y de adaptación con lo necesario, de resignación a lo inevitable. Las prácticas populares tienen como principio la elección de lo necesario o practico, impuesto por una necesidad económica o social, que condena a la gente sencilla y modesta a gustos sencillos y modestos.

Limitados por carencias materiales y por la necesidad de resolver la cotidianeidad familiar del mañana inmediato, tienen otra relación con el tiempo, el cual no puede perderse. Es la conciencia de todas las limitaciones, lo que los hace pensar que la cultura no es para ellos, de todos modos mantienen un lazo con la cultura legítima, con el sistema escolar. 
 

Cultura de masas: ¿mascara de un rostro?

Marisa Iacobellis 
 

Tiempo y espacio de la cultura de masas 
 

Durante el siglo XlX, en Europa, se producen profundas transformaciones, las cuales generaron nuevos procesos productivos. Dichos cambios estuvieron acompañados por importantes movimientos poblacionales que implicaron el traslado de núcleos significativos de habitantes del campo a las ciudades, que favorecieron el crecimiento urbano. La ampliación y diversificación de los medios de masivos de comunicación, modificaron las perspectivas sociales de tiempo y espacio, convirtiéndose en uno de los soportes principales sobre los que se sustentaria, mas adelante, la producción y la difusión cultural.

El termino Masas refiere a cantidades numerosas de personas. Es un fenómeno social que ha dado lugar a una configuración cultural particular: una “Cultura de masas”, la cual planteo una polémica q se desarrollo en 2 ejes:

*considerando a los sujetos sociales

*su relación con otras formas culturales ya existentes. 
 
 

Mercantilización de la cultura.  (Escuela de Frankfurt) 
 

Para la escuela de Frankfurt, la cultura de masas se diferencia de las nociones “tradicionales de la cultura, ya que la concibe (a la cultura) como una industria. En el reemplazo del termino “cultura” por “industria” se ponen de manifiesto las condiciones y las formas de producción de la cultura propias de la esfera de producción capitalista, en el ámbito cultural. El presupuesto es que, Bajo la industrialización, todas las prácticas sociales y sus productos, son considerados  una mercancía. Es decir, se producen y consumen bienes simbólicos, como si fueran productos industrializados.

Para estos autores, la industria cultural y los medios de comunicación responden a una misma lógica, cuya característica es su similitud con la producción industrial en serie. Es a través de la segmentación de los mercados de productos y de consumo donde se refuerza la desigualdad social.

La capacidad de elección del sujeto es una ficción, puesto q esta condicionada x la cantidad de productos ofrecidos en el mercado. En el mercado el sujeto deja de serlo, para pasar a ser consumidor; de esta manera, se le restringen los bienes culturales, condicionados x los recursos económicos disponibles, negando así el supuesto carácter democrático fundado en la variedad y en la libertad de elección.

El principio impone presentar al consumidor todas las necesidades como si pudiesen ser satisfechas por la industria cultural, y a organizar esas necesidades en forma tal que el consumidor aprenda que es solo un consumidor, un objeto de la industria cultural.

La lógica de la dominación, la cual es la condición de existencia de la industria cultural es una racionalidad instrumental q gobierna la técnica, ante la necesidad de crear conformidad y adaptación al sistema social. 

Estos análisis aplicados a la cultura renuevan y amplían las conceptualizaciones de Marx sobre las relaciones sociales de producción y su efecto sobre el conjunto social: el fenómeno del fetichismo y de la alineación se expanden desde el ambito de la producción, hacia el espacio reservado para el tiempo libre, reproduciendo una sumisión sin cuestionamientos. 
 
 

Luz, cámara, sumisión. 
 

El tiempo libre destinado a la distracción y divertimiento à reproduce una sumisión sin cuestionamientos.

Así, el desarrollo tecnológico mediante la ind. Cultural posibilita la manipulación y la dominación. Estos productos q generan, empobrecen las capacidades de los sujetos y permiten la total explotación y sumisión de sus mentes y cuerpos al servicio del régimen de producción capitalista. El sist. Capitalista x medio de la ind. Cultural, logra q las esferas de la vida que parecen independientes, queden bajo su dominio.  
 

El sujeto recibe la información sin tamizar, suministrada x la Ind. Cultural, x medio de los medios de comunicación, Cuanto mas familiares sean los productos de la industria cultural, mayor será la capacidad de inhibición en la imaginación/fantasía del sujeto. Así, se neutraliza su autonomía y se refuerza su pasividad, x ende, se incrementa la capacidad de manipularlo.  
 

La democratización de la cultura 
 

Algunos autores señalan q la consecuencia positiva de la cultura de masas, es su efecto democratizador: el consumo de bienes y su libre adquisición introducen a los sectores sociales en circuitos de cultura, de la q estaban excluidos.

Así, se asimila a la Cultura de masas con la Cultura popular. La ≠ esta en q la de masas, esta constituida x prod.culturales q surgen del cine, TV y prensa.

La cultura popular, será identificada en términos de estilos d vida posible dentro de la diversidad de la cult. De masas.  
 
 

Lo masivo y lo popular. Barbero. 
 

Propone una investigación entre lo masivo y popular a partir del problema de la desigualdad y el poder en la historia latinoamericana. Reflexiona en la relaciones entre cultura de masas y la cultura popular, conceptualizada a partir de la desarticulación, disposición y reapropiación. 
 

Lo masivo, aparece como resultado de las relaciones de fuerza, estas generan 1 nueva forma de sociabilidad, trastocan valores y patrones de conductas sociales de los sectores populares. Tales cambios, se encuentran por Ej. En La escuela, que desarticula viejas culturas: en contenido y forma. Así, el saber de los padres o de la tradición serán reemplazas x otro contenido. Intelectualizado.

Y esto será el comienzo de la desvalorización y menosprecio de la cultura tradicional de las clases populares, q de ahí en adelante, será considerado vulgar y bajo.

Lo masivo se gesto de lo popular. Con lo masivo, se asfixia lo popular, se ocultan diferencias sociales conflictivas, q provienen de la desigualdad de clases o grupos étnicos.

Los sectores populares, deben enfrentarse con los masivos, y resultado de eso q lo masivo contendrá aspiraciones de lo popular.

La cult d masas crea un nuevo modelo de comportamiento cultural.

La desaparición de lo popular à responde a 1 proceso histórico de deformación de esta cultura, y a la implementación de mecanismos q persiguen ese fin. 
 
 

Medios de comunicación. 
 

Hace ya varias décadas, que los medios de comunicación ocupan un lugar central en nuestra vida cotidiana. La centralidad de los medios afecta también las relaciones económicas y políticas nacionales e internacionales. Esta omnipresencia de los medios de comunicación ha provocado intensos debates acerca de su poder en nuestras sociedades.

Definición de los medios de comunicación prestada por J. B. Thompson: concibe a la comunicación de masas como la producción institucionalizada y la difusión generalizada de bienes simbólicos por conducto de la transmisión y la acumulación de información/comunicación.

La comunicación de masas es concebida en términos de producción y difusión de bienes simbólicos. La cultura es entendida como la dimensión simbólica que dota de sentido a todo objeto o  practica social. La cultura vuelve significativa  la vida social, permitiendo establecer vínculos con el mundo material y con los individuos que integran nuestra comunidad. El lenguaje cumple un papel destacado en la difusión, mantenimiento, y transformación del conjunto de significados compartidos que forman la cultura de cualquier sociedad.

La existencia de la comunicación de masas suponía la transmisión y acumulación de información. Toda cultura esta hecha con los procesos de comunicación en donde el lenguaje es el medio por excelencia q permite la existencia de estos procesos. La comunicación de masas necesita el desarrollo de las instituciones dedicadas a la producción y difusión de bienes simbólicos. 
 
 
 

La televisión en la historia de los medios de comunicación 
 

La comunicación consiste en la transmisión de un mensaje a través de un medio. El desarrollo técnico ha modificado los medios a lo largo de la historia. Los medios son el soporte del mensaje y establecen los límites de su contenido, el cual debe adaptarse y elaborarse, según los medios disponibles de cada época.

Le televisión revoluciono las comunicaciones por su rápida difusión a la mayoría de los hogares del mundo industrializado y por la restructuración del campo de las comunicaciones al sistema de la televisión.

La televisión se ha diversificado y especializado: nuevos temas se suman a los contenidos televisivos y cada señal se dirige a un limitado target de audiencia. Su desarrollo no se ha detenido, y hoy en día, se ha integrado a la nueva tecnología cibernética y en nuestra vida cotidiana. 
 

Los medios y la construcción social de la realidad. 
 

Aquello que vivimos como la realidad es una construcción social, dado que una pluralidad de sensaciones y estímulos caóticos es ordenado por nuestro lenguaje y nuestros conceptos, para luego vivirlas como algo externo a nosotros. La realidad esta hecha del lenguaje.

Los medios de comunicación no  representan la realidad en forma transparente o distorsionada sino que producen la Realidad social, la cual no existe por fuera del discurso de los medios de comunicación. Dicha realidad es inter-subjetiva. La aceptación del discurso televisivo se funda en la creencia de su legitimidad.

Según Veron, en nuestras sociedades, la realidad es producida como cualquier otra mercancia industrial: la actualidad es un producto fabricado que  sale de los medios informativos. Naturalmente, hay muchos medios, por lo q hay muchos modelos de actualidad constituidos para distintas audiencias. El poder del discurso mediático reside en las relaciones sociales que le dan existencia.

Veron destaca la diferencia entre 2 niveles de experiencia: la vivida y la mediática 
 

La teoría de la recepción 
 

Hacia fines de la decada del 70, el pensamiento de la escuela de Frankfurt acerca del poder de manipulación ejercido por el poder de los medios de comunicación era puesto en cuestión por nuevas teorías, las cuales la acusaban de realizar una critica elitista que menospreciaba los productos culturales consumidos por las masas y que desconocía la capacidad que estas podían desarrollar para contraponerse a los mandatos de la industria cultural.

Las críticas revelaban la ceguera ante la participación activa de los ciudadanos consumidores en la tarea de crear y recrear, modificar y transformar lo cultural. La escuela de Frankfurt no reconoce que la cultura es plural, que son productos de acciones individuales y colectivas, más o menos diferentes de la industria cultural.

Las nuevas teorías de la comunicación social, dejan en claro que la presencia de la televisión es penetrante y poderosa, pero los mensajes que esta emite no producen un impacto determinante en la conducta social, debido a que la gente no es un receptáculo vacío que pueda ser moldeado por las ideologías difundidas en y por los medios de comunicación. Estas teorías resaltan el papel activo que la gente despliega a la hora de consumir televisión o cualquier otro medio masivo de comunicación. Mediante esta participación, estos agentes pueden realizar lecturas diferentes a las ofrecidas por los medios de comunicación. Cada una de esas lecturas diferente depende del contexto socio-cultural desde el cual se realiza la recepción. 
 

El proceso de comunicación consiste en la trasmisión de un mensaje a través de un medio (señas, gestos, etc.)

Los medios son el soporte del mensaje, que deben adaptarse y elaborarse según los medios disponibles de cada época.

Los medios construyen la realidad. Lo que no aparece en los medios casi no existe. Esto significa que la experiencia subjetiva vivida a través de los medios le va quitando espacio a la experiencia vivida directamente.

La tendencia fundamental que se puede afirmar respecto a la relación ficción-realidad en los medios es que ambas lógicas están cada vez más indiferenciadas.  
 
Hay la televisión contemporánea hay un permanente estimulo para que el espectador de su opinión, actores y personajes de ficción se mezclan cada vez más, no hay programa que no piense un determinado lugar para la intervención del público.
 
 
 
 
 

Unidad 4 
 

La ideología alemana

K. Marx y F. Engels 
 

La ideología en general y la ideología alemana en particular. 
 

Marx plantea la caída de un modo de producción, piensa que Toda crítica filosófica alemana se limita solamente a la crítica de ideas religiosas. Se partía de la religión real y la verdadera teología. El progreso consistían en englobar las ideas metafísicas, políticas, jurídicas, morales, etc., bajo la esfera de ideas religiosas o teológicas, explicando así mismo, la conciencia política, jurídica y moral del hombre, como una conciencia religiosa o teológica. Los únicos resultados a los que se podía llegar con esta crítica, fueron algunos esclarecimientos históricos-religiosos sobre el cristianismo, todas sus demás afirmaciones se reducen a otras tantas maneras de adornar su pretensión de entregarnos descubrimientos de alcance históricamente mundial. 
 

La primera premisa de toda historia humana, según Marx, es la existencia de individuos humanos vivientes. Toda historiografía tiene necesariamente que partir de estos fundamentos naturales, y de la modificación que experimentan en el curso de la historia por acción de los hombres.

El hombre comienza a distinguirse de los animales a partir del momento que este comienza a producir sus medios de vida, al hacer esto, el hombre produce indirectamente su propia vida material.

El modo en que los hombres producen sus medios de vida, depende de la naturaleza misma de los medios de vida con los que se encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de producción es la reproducción de la existencia física de los individuos. Lo que los individuos son depende de las condiciones  materiales de su producción

Esta producción aparece al multiplicarse la población. Y presupone, un intercambio entre los  individuos, la cual se halla condicionada, también, por la producción.

Las relaciones entre unas naciones u otras dependen de la extensión en que cada uno de ellas haya desarrollado sus fuerzas productivas, la división del trabajo, y el intercambio interior. Pero también toda la ESTRUCTURA INTERNA de cada nación depende del grado de desarrollo de su producción y de su intercambio interior y exterior. El desarrollo de las fuerzas productivas, muestra el grado hasta el cual se ha desarrollado, en cada nación, la división del trabajo. TODA NUEVA FUERZA PRODUCTIVA TRAE COMO CONSECUENCIA UN NUEVO DESARROLLO DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO.

La división del trabajo dentro de una nación se traduce en la separación del trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola, en la separación de la ciudad y el campo, y en la contradicción de los intereses de uno y otro. Su desarrollo ulterior conduce a la separación del trabajo comercial y el  industrial. Al mismo tiempo,  LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ACARREA LA FORMACIÓN DE DIVERSOS SECTORES ENTRELOS INDIVIDUOS QUE COOPERAN EN DETERMINADOS TRABAJOS. LA POSICIÓN QUE OCUPAN ENTRE SÍ ESTOS DIFERENTES SECTORES SE HAYA CONDICIONADA POR EL MODO DE EXPLOTAR EL TRABAJO AGRICOLA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL.

Las diferentes fases de desarrollo de la división del trabajo son otras tantas formas de propiedad. Cada etapa de la división del trabajo determina las relaciones entre los individuos, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo. 
 

1) la primera forma de propiedad es la de LA TRIBU. Esta forma de propiedad corresponde a la fase de la producción en que un pueblo se nutre de la caza, la pesca, la ganadería o de la agricultura. La propiedad tribal presupone la existencia de grandes extensiones de tierra sin cultivar. En esta fase. La división del trabajo se haya muy poco desarrollada y no es mas que la extensión de la división natural del trabajo existente en el seno de la familia. La organización social, esta reducida a una ampliación de la organización familiar: a la cabeza de la tribu se hayan los patriarcas, por debajo de ellos los demás miembros de la tribu, y en el lugar mas bajo, los esclavos. 
 

2) la 2da forma esta representada por la antigua propiedad comunal y estatal, que brota como resultado de la fusión de las tribus para formar una ciudad, mediante acuerdo voluntario o conquista, y en la que sigue existiendo la esclavitud. Junto a la propiedad comunal, va desarrollándose la propiedad mobiliaria, y mas tarde la inmobiliaria. Los ciudadanos del estado son solo en cuanto comunidad pueden ejercer sobre los esclavos que trabajan para ellos.

La división del trabajo aparece aquí mas desarrollada. Nos encontramos ya con la contradicción entre la ciudad y el campo, y con la contradicción de los estados que representan una y otra parte, los intereses de la vida urbana y los de la vida rural, y dentro de las mismas ciudades, con la contradicción entre la industria y el comercio marítimo. La relación de clases entre ciudadanos y esclavos ha adquirido ya su pleno desarrollo. 
 

Hasta aquí se ha considerado a la violencia, como la propulsora de la historia. 
 

3) la 3er forma es la propiedad feudal o de estamentos. La edad media tenía como partida el campo, condicionado por la población la cual era escasa y estaba diseminada en grandes áreas, y a las que los conquistadores no aportaron gran incremento.

Este tipo de propiedad se basa en una comunidad, en la cual se enfrentaban los pequeños campesinos, ciervos de la gleba. A la par del desarrollo del feudalismo, aparece la contradicción del campo con la cuidad, la organización jerárquica de la propiedad territorial y las mesnadas armadas, daban a la nobleza el poder sobre los ciervos.

La forma fundamental de la propiedad era la propiedad territorial, con el trabajo de los ciervos a ella vinculados, de una parte, de otra el trabajo propio con un pequeño capital que dominaba el trabajo de los oficiales de los gremios. La estructuración de ambos se hallaba determinada por las condiciones limitadas de la producción, por el escaso y rudimentario cultivo de la tierra y por la industria artesanal.

La división del trabajo se desarrollo muy poco en el periodo floreciente del feudalismo. En la agricultura, la división del trabajo se veía entorpecida por el cultivo parcelado, junto al cual surgió después la industria a domicilio e los propios campesinos; en la industria, no existía división de trabajo de cada oficio.

La agrupación de territorios importantes en reinos feudales era una necesidad, tanto para la nobleza territorial, como para las ciudades. De aquí que la cabeza de la organización de la  clase dominante, fuera un monarca. 
 

Nos encontramos aquí con el hecho de que determinados individuos que, como productores, actúan de un determinado modo, contraen entre si determinadas relaciones sociales y políticas. La organización social y el estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos.

La producción de las ideas y representaciones de la conciencia aparecen al principio entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, pero aquí las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presenta como emanación directa de su comportamiento material.

Los hombres son productores de sus representaciones, y estos se hayan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde.

Totalmente lo contrario sucede con la ideología alemana, la cual no parte de lo que los hombres dicen, se representan o imaginan, sino que se parte del hombre que actúa y expone el desarrollo de reflejos ideológicos.

No tienen su propia historia, ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción y su  intercambio material cambian también, su pensamiento y los productos del mismo. Es la vida la que determina la conciencia 
 
 

Historia 
 

La primera premisa de toda existencia humana y de toda la historia, es que los hombres se hallen, para hacer historia, en condiciones, para poder vivir.

El primer hecho histórico es la producción de los medios indispensables para la satisfacción de las necesidades básicas, es decir, la producción de la vida material misma, para asegurar la vida de los hombres.

En Alemania, la historia jamás ha tenido una base terrenal. 
 

Lo segundo es que la satisfacción y la adquisición del instrumento necesario para ello, conduce a nuevas necesidades, lo que constituye el  primer hecho histórico, y ello demuestra que los alemanes no nos ofrecen ninguna clase de historia, sino que hacen desfilar frente a nosotros, tiempos prehistóricos. 
 

El tercer factor que interviene en el desarrollo histórico es el de que los hombres que renuevan diariamente su propia vida comienza al mismo tiempo a crear a otros hombres: es la relación de la familia, la cual, al principio constituye la única relación social, y que mas tarde pasa a ser una relación secundaria (excepto en Alemania) y tiene que tratarse y desarrollarse con arreglo a los datos empíricos existentes. 
 

Estos 3 aspectos de la vida social deben considerarse como 3 momentos que han existido desde el principio de la historia y que hoy siguen rigiendo en ella. 
 

La producción de la vida se manifiesta inmediatamente como una doble relación de una parte, como una relación natural, y de otra como una relación social, una cooperación de diversos individuos.

Un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de fuerza productiva, la suma de estas fuerzas condiciona el estado social. Por lo tanto, la historia de la humanidad debe estudiarse y elaborarse siembre en conexión con la historia de la industria y el intercambio.

La ideología alemana carece de capacidad de concepción, del material necesario y de la certeza, adquirida a través de los sentidos, para escribir este tipo de historia. 
 

Se manifiesta una conexión materialista de los hombres entre si, condicionada por las necesidades y el modo de producción, conexión que adopta constantemente nuevas formas y que ofrece una historia.

El hombre tiene una conciencia, la cual esta preñada de materia, que se expresa a través del lenguaje. El lenguaje es la conciencia práctica, el cual nace de la necesidad del intercambio con los demás hombres. La conciencia es un producto social, una conciencia del mundo inmediato y sensible que nos rodea, y conciencia de los nexos limitados con otras personas y cosas.

El comportamiento del hombre hacia la naturaleza se haya determinado por la forma social. La conciencia de la necesidad  de entablar relaciones con los individuos circundantes es el comienzo de la conciencia de que el hombre vive dentro de una sociedad. Esta conciencia se desarrolla al aumentar la producción, al acrecentarse las necesidades y al multiplicarse la población, de este modo se desarrolla la división del trabajo, en la cual se dividen el trabajo físico y el intelectual.

Con la división del trabajo, se da la distribución desigual del trabajo y de los productos obtenidos. También se da la contradicción de los intereses individuales, y de los interese comunes a todos. Es en este momento donde aparece el estado, una forma propia e independiente, separada de los intereses individuales y colectivos, que regula esta relación.

A partir del momento que se realiza la división del trabajo, cada hombre se desarrolla en un determinado círculo de actividades, que le es impuesto. Las actividades que realizan los hombres aparecen divididas de modo natural, los actos propios del hombre se subordinan ante un poder ajeno y hostil. 
 

Una revolución contra el estado se produce cuando se engendra una masa de humanidad desposeída, en contradicción con un mundo de riquezas y de cultura, lo que presupone, el aumento de fuerzas productivas, un alto grado de desarrollo 
 
 

Loius Althusser

Ideología y aparatos ideológicos del estado 
 
 

La ideología reproduce las relaciones de dominación.  
 
Hay dos superestructuras: APARATOS REPRESIVOS DEL ESTADO (jurídico-político) y la superestructura ideológica: APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADO.  
Ambos combinan violencia e ideología  
Tienen como fin reproducir las relaciones de producción existente  
Garantizan que continúe el capitalismo  
La escuela enseña la visión que tiene la clase dominante sobre los temas. Se nos imponen dimensiones de la sociedad  
El Estado debe garantizar las relaciones de producción a través de la coerción ideológica.  
 

 
Acerca de la Ideología
 
 

Al enunciar el concepto de aparato ideológico del estado, al decir que los AIE “funcionan con ideología”, enunciamos una realidad: la Ideología.

Marx toma este concepto, y la ideología pasa a ser el sistema de ideas, de representaciones, que domina el espíritu del hombre o de un grupo social. 
 

 
La ideología en general no tiene historia
 
 

La ideología expresa, cualquiera sea su forma (jurídica, moral, religiosa, política), posiciones de clase, y en general no tiene historia, consistencia  
Las ideologías particulares sí tienen historia (de la clase a la que expresan)  
Ideología siempre vamos a tener porque es el esquema básico del pensamiento pero en particular, depende de la persona y su clase social.  
La ideología en general es como el inconsciente en Freud, siempre va a estar, pero las maneras en que se expresa es diferente en cada uno. Es omnipresente, eterna, porque siempre la humanidad tuvo y tendrá una visión ideológica  
Las ideologías particulares están determinadas por la lucha de clases
 
 

 
Tesis 1: la ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia.

Comúnmente se dice que las ideologías son formas de concepciones del mundo, y Se admite que esas concepciones del mundo son en gran parte imaginarias, es decir que no corresponden a la realidad.

Sin embargo, ALUDEN a la realidad, y basta con interpretarlas para encontrar en su representación imaginaria del mundo la realidad misma de ese mundo (ideología=ilusión)

En la ideología los hombres se representan en forma imaginaria sus condiciones reales de existencia por causa de: 
 

 
   
 

Toda ideología, en su formación necesariamente imaginaria no representa las relaciones de producción existentes, sino la relación (imaginaria) de los individuos con las relaciones de producción y las relaciones que de ellas resultan 
 

Los individuos viven en determinadas relaciones sociales, satisfacen sus necesidades, pero esta relación es imaginaria, no es que no exista, es que es construida por la consciencia y esa construcción es representada a través de la ideología.

 
Tesis 2: la ideología tiene existencia material:
 
 

Las ideas o representaciones de las que parece compuesta la ideología no tienen existencia ideal, sino material.

En los aparatos ideológicos del estado y en sus prácticas, existe ideología, tal existencia es material.

Los individuos que viven en la ideología, en una posición determinada del mundo, cuya deformación imaginaria depende de su relación imaginaria con sus condiciones de existencia y en última instancia con las relaciones de producción de clase, tienen una relación dotada de existencia material.

Todo sujeto dotado de una conciencia, que cree en las ideas de la misma, actúa según y se desarrolla según estas ideas.

La ideología de la ideología reconoce que las ideas de un sujeto humano existen y deben existir a través de sus actos, si esto no sucede, el sujeto tendrá otras ideas correspondientes a los actos que el sujeto realiza. 
 

El individuo traduce sus ideas en prácticas materiales. Las ideas están reguladas por los AIE controlados por la ideología de la clase dominante. Sólo hay práctica por y bajo una ideología y sólo hay ideología por y para los sujetos.

 
Tesis central: la ideología interpela a los individuos como sujetos
 
 

Se trata de un sujeto sujetado (a la ideología). La ideología solo existe por el sujeto y para los sujetos. La categoría de sujeto es constitutiva de toda ideología, en tanto toda ideología tiene la función la constitución de individuos concretos en sujetos.

La ideología tiene una estructura especular para verse y reconocerse, permite que el sujeto se reconozca a sí mismo en la ideología. El individuo se identifica en la ideología y la a vez a un sujeto mayor. Se subordina (dios, religión) ante alguien o ante una institución.

 
Esto garantiza que las cosas funcionen previsiblemente a condición de que los sujetos se reconozcan en la ideología y actúen en consecuencia. Los sujetos funcionan solos.  
La ideología le da un sentido a la existencia, los individuos se someten a la ideología porque ésta les da confianza, certeza, consuelo para que se desenvuelva sólo pero no hace más que reproducir la dominación.  
La ideología impone al individuo su forma de pensar y actuar, pero sin que éste se dé cuenta y creyendo que elige a su voluntad. La ideología niega su carácter ideológico.  
Si a pesar de toda la ideología dominante no puede engañar a todos y se comienza a cuestionar el orden establecido, aparecen los Aparatos Represivos del Estado.

El sujeto es construido por la ideología, no es posible pensar a la humanidad sin ideología  
 
 

Michel Foucault: poder, condicionamiento. 
 

Para Foucault todo saber es efecto de lucha, de una confrontación entre dominados y dominantes.

Para este autor la intersección entre el saber y el poder se fabrica y se reproduce en espacios pequeños y cerrados, como por Ej.: la escuela, la fábrica, el hospital, etc.

La producción del saber se realiza en estos espacios de ejercicio de poder, moldeando y disciplinando a los sujetos en una dirección especifica, condicionándolos de tal manera, que crea seres auto vigilados.

Foucault hace una “microfísica del poder”, el detecta el poder en sus agentes reales, no en la burguesía. En estos espacios, el poder es condicionamiento. La articulación entre el saber y el poder se da donde se realizan las estrategias de control y tácticas de disciplinamiento (escuelas, fabricas, hospitales, etc.)

No son los gobernantes quienes detentan el poder. El poder/saber produce hombres, y no solo los inhibe o reprime, sino que construye sus mentalidades, “cuerpos psíquicos” que se rigen por una cierta forma de entender lo verdadero, lo sano, lo normal, lo lícito. Es en esta función productiva y no la mera prohibición, donde el poder es condicionamiento. Es preciso tomar distancia frente al concepto del poder como mera prohibición, represión o neutralización: el proyecto de Foucault ha sido el de efectuar una critica al poder en sentido kantiano, DONDE LO QUE SE RESALTA ES SU CARÁCTER PRODUCTIVO del mismo, de lo cual deduce 2 exigencias metodologícas para el análisis del poder, a saber:

1) suspender el juicio y el trabajo de Aquila interpretación que sitúa al poder en el centro y en lo alto de las relaciones y las practicas sociales, y que paralelamente llevan a entender el fenómeno de la dominación como algo que se implanta masiva y homogéneamente, desde un individuo, grupo o clase, hacia otros individuos, grupos o clases

2) privilegiar aquellas prácticas y formas locales en que se producen poderes diversos que atraviesa a los individuos y las distintas practicas sociales, que pueden ascender y generalizarse  través del uso del poder central o los poderes dominantes.

La critica de Foucault al concepto de poder conduce  una homologación del poder y condicionamiento. El condicionamiento es la disolución programada del sujeto, en el producto de un discurso que no es construido por el. Condicionar no es eliminar al sujeto, sino reconstruirlo del lado del objeto: como sujeto al poder, al discurso de poder y a su ejercicio.

El condicionamiento es productivo por un lado, es negativo por otro porque el sujeto solo puede constituirse a partir de un discurso de límites. Los cuales crean el discurso, e imponen prácticas.

Condicionar y disciplinar al sujeto es producir un sujeto, y excluir toda posibilidad de que se produzcan otros sujetos, pero también es restringir su contenido a una producción determinad: es ese no que hace imposible concebir el poder-condicionamiento solo en su carácter productor, pues lo represor va en juego desde el momento que se trata de una producción que se articula a partir de una explicitación de limites.

Lo productivo del poder alude tanto a la construcción de discursos, como a de sujetos que son objetos de esos discursos; por el contrario, lo restringido de ese poder reside que esta construcción es a vez la reducción de la autonomía del sujeto humano. El condicionamiento apunta a inventar un sujeto y abolir la instancia de autodeterminación que es propia del “sujeto”. 
 

Según Foucault no hay relaciones de poder sin resistencias 
 

No dice que no haya estado ni clase dominante pero no le interesa, lo que le interesa es cómo el poder se sintetiza en prácticas que se dan en lo micro y que disciplinan.  
La ideología no es central, la dominación se da a través del disciplinamiento de los cuerpos  
La represión es constructiva, hay que reprimirse en ciertas cosas para construir. También está en procesos de sociabilización forzado para mantener la vida humana. Son nuestros propios intereses que se habilitan para seguir la vida humana.  
 

El poder

 
No sólo puede analizarse desde lo negativo, que sería una concepción jurídica elaborada a partir de lo que no se debe hacer, sino también analizarlo desde una concepción positiva, poner énfasis en lo que produce y no en lo que impide. El motivo por el que se asocia poder con regla o prohibición se debe a la influencia de Kant y su idea de la ley moral como matriz de toda regulación de la conducta humana. Se relacionaba con lo jurídico, como represión.
 
 

Sin embargo, Foucault lo concibe como positivo en el sentido de que construye.  
Asimismo considera que es necesario liberarse de esta asociación entre poder y ley para poder analizar su verdadero funcionamiento.  
Para analizar los mecanismos positivos del poder toma a Marx, el cual dice que no existe un solo poder sino varias formas de dominación que operan localmente y que poseen su propia modalidad de funcionamiento, procedimiento y técnica. Todas las formas de poder son heterogéneas.
 
 

El sistema de poder que la monarquía había logrado organizar a partir de la edad media presentaba para el desarrollo del capitalismo ciertos inconvenientes como:

 
 

A lo largo de los siglos XVll y XVlll hubo una intervención al nivel de las formas de poder a través de las invenciones de la tecnología política: 
 

La disciplina: la cual es un mecanismo de poder por el cual se alcanza a controlar el cuerpo social, es decir, a los individuos. Se trata de una técnica de individualización del poder, de una ANATOMIA POLITICA, una tecnología que se enfoca en los individuos hasta en sus cuerpos, sus comportamientos. 
 

A partir de siglo XVlll se percibe que la relación del poder con el individuo no debe ser esa forma de sujeción que permite recaudar bienes sobre el súbdito, y eventualmente su cuerpo, sino que el poder se debe ejercer sobre los individuos, en tanto constituya una unidad biológica que debe ser tomada en consideración, si se quiere utilizar a la población como maquina de producción de riquezas y beneficios. Se crea en ese momento una BIOPOLITICA. 
 

Gracias a estos descubrimientos, se vera al sexo como: un importante instrumento de la disciplina (elemento esencial para la anatomo-política), y por otro lado como el segurote reproducción de las poblaciones, con lo que se podría cambiar las relaciones entre natalidad y mortalidad (importante para la biopolítica). El sexo es el eje entre la anatomo-política y la biopolítica, por lo que a fines del siglo XlX se transforma en una pieza política de importancia para hacer de la sociedad una maquina de producir.

 

Hay que sacar al hombre del centro de las teorías.  
El hombre es construido por el poder, el cual No se acumula como el dinero, se acumula como fuerza.  
Presente en actos, no son los granes acontecimientos de la sociedad sino en la microfísica. (La derrota es consecuencia de pequeñas derrotas anteriores, culmina). En el acto hay múltiples variables donde el poder siempre es local. Se juega en los micro espacios  
No se tiene, se usa. No es propiedad, es ejercicio.  
Dimensión de lo social de las RELACIONES SOCIALES. Todas las relaciones sociales tienen relaciones de poder. Dominado y dominante, hay una complicidad como Bourdieu.  
Está asociado con la resistencia. La idea de poder se sustenta con la resistencia. Si no la hay, no hay poder.  
El principal lugar de disciplina miento es la ESCUELA: porque se aplica una tecnología individualizante del poder que enfoca a los individuos hasta en el comportamiento de sus cuerpos.  
El poder tiene que saber quién es el otro para poder ejercerlo, debe conocer al sujeto dominado. (Medios de comunicación)  
 
El control y la vigilancia no están todo el tiempo sobre nosotros pero actuamos como si lo estuviese (panóptico)  
El sexo es un punto de articulación entre el control individual y el de la población.  
 
El Estado fabrica delito para poder funcionar, este tiene una utilidad económica. Establece una sensación de inseguridad entonces, se tolera la política, mecanismos de disciplinamiento que lo legitiman. Si la policía destruye el delito se destruye a sí mismo.  
La relación entre saber y poder forma un solo espacio  
Todo ejercicio de un poder es un saber poder (Weber, la obediencia implica saber)  
Obedecer se incorpora en el hábito de obedecer ante una figura de autoridad, la disciplina es algo incorporado, se obedece a un mandato de manera casi automática.  
 
 

Weber  
 

Las formas de legitimidad 
 

Debe entenderse por dominación, a la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un determinado grupo para mandatos específicos. Esta dominación puede descansar en los mas diversos motivos de sumisión: desde la habituación inconsciente, hasta las consideraciones puramente racionales con arreglo a fines. Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés en obedecer, esencial en toda relación autentica de autoridad.

No toda dominación se sirve del medio económico: uno puede estar ligado a la obediencia de un señor por costumbre, de un modo puramente afectivo, por interese materiales o por motivo ideales. La naturaleza de estos motivos, determina la tipo de dominación.

Pero la costumbre y la situación de interés (motivos puramente afectivos y de valor, racionales con arreglo a fines) no pueden representar los fundamentos en que la dominación se confía, se le añade: la LEGITIMIDAD.

Según la clase de legitimidad que se pretendida, se da un determinado tipo de obediencia. 
 

Clases de dominación, según sus pretensiones de legitimidad: 
 

1) la legitimidad de una dominación tiene una importancia que no es puramente ideal aunque no sea más que por el hecho de que mantiene relaciones muy determinadas con la legitimidad de la propiedad.

2) no toda pretensión convencional o jurídicamente garantizada debe llamarse “relación de dominación”. El concepto de una relación de dominación no excluye naturalmente que haya podido surgir por un contrato libre: el patrón sobre el obrero, el señor sobre el vasallo. Sólo en el caso del esclavo hay ausencia absoluta de obediencia.

Tampoco debe llamarse dominación a un poder económico, determinada por una situación de monopolio.

3) la legitimidad de una dominación debe considerase solo como una probabilidad, la de ser tratada prácticamente como tal y mantenido en una proporción importante.

4) Obediencia significa que la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se hubiera convertido en una máxima de su conducta.

5) desde el punto de vista psicológico la cadena casual puede mostrarse diferente.

6) el ambito de la influencia autoritaria de las relaciones sociales y de los fenómenos culturales es mucho mayor de lo que parece.

7) que el dirigente y el cuadro administrativo de una asociación aparezcan según la forma de servidores de los dominados, nada demuestra respecto del carácter de dominación. 
 

 
Obediencia: probabilidad que tengo de encontrar acatamiento a una orden. La probabilidad depende de si la orden está bien o mal dada según la relación social.  
Hago según la obediencia que puedo encontrar.  
Hay obediencia arraigada por el cual un grupo de personas va a obtener obediencia de otras à repuesta inmediata del otro.  
La dominación es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos.  
Los motivos para obedecer van desde la habituación del inconsciente hasta el cálculo racional con arreglo a fines. Pero siempre hay un mínimo de voluntad de obediencia  
No toda dominación es para fin económico  
Importa creer en la legitimidad.  
La dominación puede darse en un contrato libre: el patrón sobre el obrero, el señor sobre el vasallo. Sólo en el caso del esclavo hay ausencia absoluta de obediencia.  
La creencia en la legitimidad de la dominación es sólo una posibilidad. Quien obedece puede hacerlo por obediencia o por ser inevitable.  
“obediencia” es la acción del que obedece quien no toma en cuenta la opinión sobre el valor del mandato.  
Toda dominación necesita de cuadros administrativos, personas que hagan cumplir esa dominación  
Poder: probabilidad de imponer la voluntad propia en una determinada situación por acuerdo o dominación (complicidad Bourdieu)  
 
Tipos puros de dominación legítima  
 
Dominación legal con administración burocrática

 
Se basa en la legalidad de las órdenes, se obedece a las leyes.  
La administración burocrática es la forma más racional de dominación.  
Se basa en el saber profesional especializado y el secreto profesional.  
Es la dominación típica de las sociedades capitalistas occidentales modernas.  
 
Dominación tradicional

 
Debe entenderse que una dominación es tradicional cuando su legitimidad descansa en la santidad de ordenaciones y poderes de mando heredados de tiempos lejanos. El señor esta determinado en virtud de las reglas tradicionalmente recibidas. La asociación de dominación, es una asociación de piedad determinada por una comunidad de educación. El soberano no es superior sino un señor personal. Los dominados no son “miembros” de la asociación sino “súbditos”.

No se obedece a normas sino a la persona llamada por la tradición. Los mandatos de esta persona son legítimos de 2 maneras: 
 

1) En parte por la fuerza de tradición que señala inequívocamente el contenido de los ordenamientos, así como su amplitud y sentido tal como son creídos, y cuya conmoción por causa de una transgresión de los límites tradicionales podría ser peligrosa para la propia situación tradicional del imperante.

2) por el libre albedrío del señor, al cual la tradición le demarca el ámbito correspondiente. Este arbitrio tradicional descansa en la limitación de la obediencia por piedad. Existe por consiguiente el  doble reino: de la acción imperante materialmente vinculada con la tradición; de la acción imperante materialmente libre de tradición. 
 

En este tipo de dominación, es imposible la creación deliberada de nuevos principios jurídicos o administrativos. Nuevas creaciones afectivas solo pueden ser legitimadas por considerarse validas de antaño y ser reconocidas por la sabiduría tradicional. Solo cuentan como elementos de orientación de la declaración del derecho los testimonios de la tradición: precedentes y jurisprudencia. 
 

 
Dominación carismática

 
El carisma es la cualidad extraordinaria de una personalidad, en cuya virtud se le considera en posesión de fuerzas sobrehumanas o divinas, y por ello es jefe, caudillo, guía o líder.  
Es propia de las sociedades capitalistas subdesarrolladas (ej. Argentina de Perón).

1) Sobre la validez del carisma reside el conocimiento –nacido de la entrega a la revelación, de la confianza al jefe- por parte de los dominados; reconociendo que se mantienen por corroboración de las supuestas cualidades carismáticas originariamente por medio de un prodigio. El reconocimiento no es el fundamento de legitimidad, sino un deber a reconocer esa cualidad. Este reconocimiento es una entrega plenamente personal y llena de fe, surgida por el entusiasmo o de la indigencia o la esperanza.

2) si falta de un modo permanente la corroboración y si su jefatura no aporta ningún bienestar a los dominantes, entonces hay probabilidad de que su autoridad carismática se disipe.

3) la dominación carismática supone un proceso de comunicación de carácter emotivo. El cuadro administrativo de los imperantes carismáticos no es ninguna burocracia.

4) el carisma puro es específicamente extraño a la economía. Constituye donde aparece una misión, una tarea intima. Rechaza la estimación económica.

5) el carisma es la gran fuerza revolucionaria en las épocas vinculadas a la tradición.