Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Resumen para Examen Libre

Cátedra: Lucchini

2º Cuat. de 2010 Altillo.com

Transición del régimen feudal al capitalismo: 

Durante la edad media, la sociedad podía dividirse entre los hombres libres y aquellos que no lo eran. Se trataba de una sociedad estamental, asentada sobre la iglesia, la nobleza y los trabajadores. El siervo no era un esclavo porque tenía derechos jurídicos. Hay una diferencia entre los siervos domésticos y los de la gleba, que se hayan unido a la tierra. 
Este sistema de producción fue rural. Las relaciones estaban basadas en el vasallaje, originado para que las personas libres tuvieran protección. En la cúspide del sistema estaba el rey, a quien todos los habitantes debían rendir homenaje. La iglesia actuaba como señor feudal, se situaba en lo más alto de la jerarquía social. Los obispos y cardenales ocupaban un estrato social semejante al de la nobleza, y se consideraba necesario que parte de la producción llegara a sus manos para ser ofrecida a Dios, es por eso que reciben tierras y trabajadores campesinos para cultivarlas. 
El concepto de riqueza se asentaba sobre la extensión de tierras, las cuales se producían a través de las luchas. Las tierras de gran dominio se dividían en: Reserva (vivía el señor, era explotada por trabajadores, cerca del castillo y alrededores), Mansos (Vivian los campesinos y producían sus alimentos), tierras de uso común (Prados y bosques) y regiones de caza (Reservada para el señor). A fines de este periodo comenzaron a desarrollarse las ciudades, con una población dedicada a la producción artesanal de mercancía para el comercio a larga distancia. Los gremios de artesanos dirigían el gobierno comunal y organizaban la vida de los habitantes. 
La característica crucial del feudalismo fue su condición de sistema de producción para el uso, no para el mercado, ya que cada señorío era prácticamente autosuficiente y no se generó un mercado nacional. El sistema productivo por ser de uso se volvió inestable ya que las perdidas de las cosechas provocaban hambrunas y estas favorecían a las epidemias, por lo que se alternaba entre periodos favorables y no, generando grandes cambios sociales. 
A partir del siglo XIV, en Inglaterra desaparición el sistema de servidumbre y se expandieron los pequeños propietarios. La disminución de los siervos llevó a que la reserva se explotara por el método del arriendo, a través de dos formas: la primera era por periodos largos, hereditaria y la segunda por periodos cortos. Como aumentaron los precios agrícolas, los campesinos se enriquecieron y se transformaron en capitalistas rurales. 
A partir del siglo XVI, surge el capitalismo con dos ejes complementarios, el campo y la ciudad, significando el traspaso de uno hacia otro. La orientación económica pasó de la agricultura a la cría de ovejas, debido a la necesidad de lana y por consiguiente al alza del precio. 
Durante el siglo XVI se da la reforma protestante, encabezada por Lutero y Calvino. El primero adoptará una actitud pasiva, de obediencia al soberano, pero por otro lado, las iglesias calvinistas establecieron una ética de la acción, donde la idea del hombre laborioso y ahorrativo formara la moral de la nueva economía. Con la ruptura religiosa, las propiedades de la Iglesia pasan a la corona, que las venderá para solucionar su déficit. Esta venta generara una nueva clase propietaria, la nobleza media y baja. 
Durante el siglo XVI, Europa llega a América y comenzó a extraer metales preciosos, lo que genero una profunda transformación de la visión del mundo de los europeos. 
El mercader burgués va a ser el dueño del taller y de las herramientas, contratando obreros y pagándole un salario. En lo político, se genera la “Revolución Gloriosa”, que clausura todo intento de monarquía absoluta e instaura la monarquía parlamentaria, limitando el poder del rey. 
Comienza a gestarse la revolución industrial, acompañada de un aumento poblacional, la aplicación de la ciencia a la industria y el empleo del capital en forma intensa, motivado por el beneficio. Esta se ve beneficiada por la mayor oferta de tierra, capital y trabajo. Asimismo, el conocimiento medicinal se desarrolla, aumentando la expectativa de vida. Desde el punto de vista económico, la baja tasa de interés y el aumento de los precios dieron paso a la inversión de los capitales en la industria. A medida que la revolución avanzaba, el volumen de las exportaciones creció enormemente. Resultaba problemático la existencia de mano de obra desocupada. El comercio con el mundo amplió los conocimientos geográficos del hombre y la ciencia cambio la concepción del universo. Desde el punto de vista de las relaciones sociales, significo el fortalecimiento y la ampliación de una nueva clase social, que comienza a tener influencia para la creación de instituciones jurídicas necesarias para el fortalecimiento de la clase capitalista. 

La escuela sociológica del positivismo clásico 

En 1789 estalla la Revolución Francesa, significando el desmantelamiento de la servidumbre y del antiguo régimen. Comienza el pensamiento iluminista, que intentó asimilar el triunfo de la razón. Autores como Voltaire, Montesquieu y Rousseau elaboraron doctrinas que implicaron la adopción de un tratamiento racional de las estructuras políticas, sociales e ideológicas. La ilustración sostenía la igualdad universal de la condición humana y defendía el respeto de derechos naturales inalienables, la libertad política y la movilidad social del individuo. Francia va a experimentar un siglo más de crisis políticas y finalmente en 1871 va a imponerse como república. 
Saint – Simón plantea una teoría socialista utópica, constituyendo una corriente del pensamiento fundacional de la sociología en términos de disciplina, junto a la filosofía positiva de su discípulo Augusto Comte. En la visión saintsimoniana, la ciencia debía partir de una actitud constructiva y aportar a la creación de un orden renovado de la sociedad, teniendo en cuenta el cambio revolucionario europeo desde el inicio industrialista hasta las transformaciones políticas operadas por la Revolución Francesa. Le preocupaba la inequidad social del nuevo orden y las condiciones laborales y de vida degradadas que sufrían los trabajadores. Una sociedad mas justa procuraría cierta unidad integrativa en dirección al logro de una cohesión social avalada por los valores positivos, aportados a la humanidad mediante el progreso del conocimiento científico en distintas áreas de investigación. Consideraba como productores al conjunto formado por empresarios y obreros, incluyendo a ambos sectores dentro de la categoría indivisa de industriales. 
Saint – Simon proponía una coalición de los sectores de la producción al margen de su proletaria. Para la formación de la alianza, el conocimiento científico debía reemplazar la actitud cuestionadora, respecto de la totalidad de valores tradicionales, desarrollada por la escuela iluminista. Dentro de su concepción, el termino industrialismo reflejaba los objetivos trazados por la sociedad y la naturaleza autentica del camino hacia el progreso humanitario. Sostiene la existencia de tres momentos atravesados por la evolución intelectual humana: la teología, y la metafísica como transición hacia el estado científico, donde la sociología adoptaría un criterio metodológico asimilado de las ciencias naturales. Esto inspiró a Comte a elaborar la ley de los tres estados. Comte afirma que únicamente la ciencia positiva podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. La humanidad está determinada a pasar por tres estados sociales que se corresponden con el desarrollo intelectual: el estado teológico, el estado metafísico y el estado científico o positivo. En el estado teológico, el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. Implica la aceptación de las desigualdades políticas y sociales impuestas por las creencias tradicionales. En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural, se va creando un clima para la llegada de una revolución liberal. En el estado positivo, el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social. Comte señala la superioridad del pensamiento “positivo” frente a la metafísica, de allí que la “ley de los 3 estados” apunta a la creación de una sociología emparentada con las ciencias físicas. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. 

Durkheim: 
Se ubica en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. En el contexto histórico, Inglaterra tiene una sociedad industrializada y un parlamento sólido, es una potencia capitalista debido a su gran capacidad de comercio. En Francia siguen con los enfrentamientos entre monarquía, nobleza y burocracia por un lado y los trabajadores por el otro. En 1830 comienzan las revoluciones burguesas en Europa, basadas en peleas políticas para ganar un poder similar al que tienen en Inglaterra. En 1870, Prusia derrota a Austria, Dinamarca y a Francia por un pequeño territorio; esto provoca la caída de Napoleón y del imperio monárquico. Ahí aparece Durkheim, quien va a observar como se rompen los lazos comunitarios de la sociedad francesa. Habla del hecho social y de lo que le pasa al ser humano en conjunto. Todo fenómeno que se ve dentro de la sociedad debe verse como un hecho social, como el suicidio. Para Durkheim, el suicidio no es algo que se da por motivos personales, sino por motivos inducidos por la sociedad. Habla de tres tipos de suicidio: el anómico (sin ley) se da en las personas que no pueden adaptarse a las normas del sistema social; el egoísta es el que rechaza las normas de la sociedad y el altruista es el que tiene un exceso de compromiso con la sociedad, y en el momento que no puede cumplir, se suicida. Durkheim plantea que el objeto de la sociología es el estudio de los "Hechos Sociales” y el método para estudiarlos es considerarlos como cosas. Un hecho social es toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior, lo obligan a actuar y lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas, leyes, e instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. La sociología es el análisis de las instituciones; de la relación de los individuos con ellas. Proponía la creación de instituciones que atenuaran los efectos sociales nocivos derivados de la división industrial del trabajo, perjudiciales para los trabajadores. La causa de la guerra de clases residía en la falta de una regulación adecuada de las ambiciones en lucha. Dentro del campo de las relaciones laborales recomendaba la reconstrucción de organizaciones ubicadas entre el Estado y los particulares: estas son asociaciones profesionales, los gremios y las corporaciones debían ceder el lugar a nuevas instituciones de la sociedad industrial. Debían crearse sindicatos de patrones y obreros para lograr una estabilidad. Hay distintas formas de solidaridad: Solidaridad mecánica: opera en las comunidades conformada por individuos indiferenciados con escasa división del trabajo. Se presenta en sociedades que no evolucionaron en el orden industrial, hay un marco homogéneo de individuos. Este tipo de solidaridad obedece a que determinados estados de conciencia resultan compartidos por el conjunto de integrantes de la comunidad. Solidaridad orgánica: La heterogeneidad de los individuos debido al desarrollo económico. La diferenciación social determinada por la división del trabajo industrial impide la unión entre las personas. 

Introducción a la Sociología Clásica (Portantiero) 
El primer campo del saber de la sociología fue las Ciencias Políticas, el precursor fue Maquiavelo, cuya obra marca la liberación para la reflexión de la política de las ataduras teológicas o filosóficas. Mas tarde, el surgimiento de las naciones ponía en el centro del debate el tema de la organización del poder que, bajo el modo de producción capitalista no podía ser pensado sino como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau son algunos de los jalones en ese camino de constitución de un nuevo saber, sobre el sentido de las relaciones sociales entre los hombres. Lo social y lo político, que hasta entonces era fijo y absolutamente regulado por un sistema que no distinguía lo publico de lo privado comienza a ser pensado como un esquema donde le hombre preceda a la sociedad, la crea y la organiza, nace allí el contrato social de la soberanía popular .El segundo campo corresponde a la economía política, con, Adam Smith y David Ricardo. La sociología surge por la crisis social y política producto de la Revolución Industrial. Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en el siglo XIX. La ciencia social debía constituirse positivamente. La sociedad seria comparable al modelo de un organismo. Habitualmente se considera a Augusto Comte como el fundador de la sociología, el invento la palabra aunque en principio había bautizado a su disciplina como “física social” pues asimilaba el estudio de los fenómenos sociales a la perspectiva de las ciencias naturales. Muchos dicen que en verdad Comte solo plagio las ideas de Claude Saint Simon (del cual fue secretario) dándole un sentido mas conservador, Comte y Saint Simon sostenían que la política debía convertirse en “física social” cuya finalidad era descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad. Saint Simon por un lado admiraba el orden social de la edad media pero por el otro ha quedado como un teórico del industrialismo, decía que el sistema industrial del futuro será gobernado autoritariamente por una elite integrada por científicos y productores en los que Simon agrupaba tanto a capitalistas como asalariados. Esta elite aseguraría la unidad orgánica de la sociedad, la ciencia ocuparía el lugar de la religión, los técnicos la de los sacerdotes y los industriales los de los nobles feudales. La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte, incorporando la idea del orden y del progreso. La sociedad debía ser consideraba como un organismo y estudiada en dos dimensiones: primero la estática social (análisis de sus condiciones de existencia: de su orden) y segundo la dinámica social (análisis de su movimiento, de su progreso. Spencer fue mucho más positivista que Comte. Para Spencer no existían diferencias metodologiítas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad, el principio que unificaba ambos campos era el de la evolución, en paralelo con la teoría Darwiniana. Su teoría era fuertemente individualista, toma de Darwin el principio de supervivencia del más apto y los traslada al campo social para justificar la conquista de un pueblo por otro. Propugna también desaparición de la intervención estatal. Durkheim (1858-1917), fue un producto claro del laicismo y del cienticifismo de esa Francia republicana que se erigía luego de Luis Bonaparte, la guerra con Alemania y la comuna de Paris. En ese contorno Durkheim asume la misión de colaborar con el orden moral que le diera a Francia la estabilidad del antiguo régimen fundada sobre otras bases. Señala que la felicidad del ser humano solo es posible si este no se exige más de lo que puede ser acordado. Este límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutible. Únicamente la sociedad, esta en condiciones de desempeñar un papel moderador, por ella es el único poder moral superior al individuo y esta superioridad es aceptada por este. Dice que hay dos tipos de relaciones de solidaridad. La solidaridad mecánica es la que se produce en las sociedades primitivas, se basa en la escasa diferenciación entre los individuos, es una solidaridad construida a partir de semejanzas y por lo tanto tiene posibilidades de conflicto. La solidaridad orgánica supone la diferenciación entre los individuos y como consecuencia la recurrencia de conflictos, que solo pueden ser zanjados si hay una autoridad exterior que fije límites. Es la solidaridad propia del industrialismo. La autoridad es la conciencia colectiva que no esta constituida por la suma de las conciencias individuales, sino que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al termino medio de la sociedad. Esta conciencia colectiva es la que modela al individuo y es la que permite que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos. 

Conceptos básicos de materialismo histórico: 
Es la filosofía sobre la cual Marx fundamenta su análisis económico, parte de que el ser humano nace con necesidades materiales, a partir de este hecho establece relaciones con la naturaleza y los demás hombres modificando a conciencia su medio ambiente, a estos vínculos Marx los llama “relaciones de producción”. Estas relaciones permiten expandir las “fuerzas productivas materiales” (recursos materiales, tecnología, medios de producción, cantidad de personas produciendo), esto es el “desarrollo de las fuerzas productivas”. Mercancía: Los seres humanos accionan sobre la naturaleza generando objetos útiles porque satisfacen alguna necesidad, ya sea del propio productor (un hacha para obtener leña) o de la sociedad en general (un dique para evitar inundaciones). Esta cualidad del trabajo humano se llama valor de uso. Mercancía es todo producto del trabajo humano cuya finalidad no es, solamente, la satisfacción de una necesidad (valor de uso) sino además de intercambio por otro producto del trabajo humano. Esto significa que toda mercancía tiene también un valor de cambio. Marx define al valor de una mercancía como la cantidad de fuerza de trabajo para producirla. La Mercancía tiene dos características, la satisfacción de alguna necesidad (valor de uso) y la potencialidad de intercambiarse por otra mercancía (valor de cambio). 
En el modo de producción capitalista la fuerza de trabajo es también una mercancía. Como toda mercancía, se compra y se vende. El capitalista compra al trabajador su fuerza de trabajo y se apropia de su valor de uso, pagándole al trabajador el valor de la reproducción de la fuerza de trabajo. Dentro del sistema capitalista, el valor de uso de la fuerza de trabajo crea más valor que el valor que paga el capitalista. La plusvalía representa la diferencia de valor que el capitalista extrae del trabajo del obrero. El valor de cualquier mercancía producida bajo el capitalismo se puede dividir en tres partes, la primera representa el valor de los materiales y maquinarias. La segunda parte que restituye el valor de la fuerza de trabajo muestra una doble cualidad, porque por un lado reproduce el equivalente de su propio valor (al pagar como salario el valor de cambio de la fuerza de trabajo) y permite producir un excedente, una plusvalía. Esta segunda parte se llama “capital variable”. La tercera parte es la “Plusvalía”. Cuando un capitalista incorpora una innovación técnica obtiene una sobreganancia puesto que tanto el valor esta dado por el trabajo socialmente necesario (medido por la tecnología media) al tener una tecnología de vanguardia produce mas y genera una sobreganancia, o bajar el precio sin afectar la ganancia para mejorar su posición con sus competidores. Esto los obliga a adquirir nueva tecnología con el riesgo de quebrar si no lo hacen, al tiempo con la nueva tecnología difundida el trabajo socialmente necesario varia y desaparece la sobreganancia. Pero debido a la competencia el capitalista se ve impedido a innovar tecnológicamente en forma permanente. De este modo en el capitalismo hay una tendencia permanente a aumentar el capital constante. La consecuencia es que toda nueva tecnología produce una reducción relativa de los obreros y una producción cada vez mayor. De aquí se desprende un problema para el capitalismo, la necesidad de aumentar la ganancia tiende a reducir el número de trabajadores, posibles compradores de una producción en expansión, estos cuellos de botellas generan las típicas crisis del capitalismo. Las crisis capitalistas demostrarían la dificultad cada vez mayor de convertir la producción y la riqueza generada en capital. Por otra parte los capitalistas se ven impedidos de frenar el avance tecnológico ya que basta que un capitalista provoque adelantos técnicos en una rama de la producción para que los restantes quieran hacer lo mismo para no desaparecer del mercado. Esto le permite a Marx vislumbrar tendencias que agudizaran los conflictos entre burgueses y proletarios ya que la riqueza se va polarizando en un extremo, con una minoría burguesa que acumulara una masa creciente de plusvalía y una masa proletaria que no hace mas que empobrecerse y crecer en numero. Marx dice que el proletariado luchara por sus intereses históricos y liderara al conjunto de sectores explotados destruyendo al estado capitalista y reemplazando las viejas relaciones de producción por otras nuevas de tipo socialistas. El socialismo, luego de la revolución proletariado, es según Marx, el modo de producción que recoge los frutos de la sociedad capitalista, difiere de esta a que se realiza una producción social a diferencia de la producción para el consumo permitiendo que continúe el crecimiento de las fuerzas productivas. A diferencia del capitalismo permite el desarrollo social y humano de al menos una mayoría de la sociedad y no solo de una minoría. 

La Llamada acumulación originaria 
Marx hace un minucioso análisis del modo de producción capitalista, la génesis del mismo fue la llamada “acumulación originaria”, es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción, se llama originaria porque forma parte de la prehistoria del capital y del régimen capitalista de producción. Los orígenes de la misma fueron: 1- Los capitalistas se enfrentan con los señores feudales y los gremios 2- La expropiación de las tierras a la población rural. 3- El licenciamiento de las huestes feudales. 4- La reforma anglicana y la usurpación de las tierras de la Iglesia católica. 5- La desaparición de los campesinos independientes y la expropiación de las tierras comunales. Como surge la clase obrera: La estructura económica capitalista broto de la estructura económica de la sociedad feudal. El productor directo, el obrero no pudo disponer de su persona hasta que no dejo de vivir sujeto a la gleba y de ser esclavo o siervo de otra persona. Hubo también que sacudirse del yugo de los gremios y sustraerse de las ordenanzas sobre los aprendices y oficiales. Según Marx estos trabajadores solo pueden convertirse en vendedores de si mismos una vez que se ven despojados de todos sus medios de producción y de todas las garantías de vida que las viejas instituciones feudales le brindaban. Licenciamiento de las huestes feudales y expulsión de campesinos: lanzo al mercado de trabajo una masa de proletarios libres privados de medios de producción. A su vez miles de campesinos se vieron expulsados de sus tierras la que fue utilizada para la cría de ganado ovino debido al alto precio que tenia la lana Usurpación de las tierras de la iglesia católica: Con el advenimiento del protestantismo la iglesia católica fue expropiada de sus tierras, en ellas Vivian miles de campesinos tributarios de las mismas, que al ser expulsados pasaron a engrosar las masas de proletarios. Desaparición de los campesinos independientes y expropiación de las tierras comunales: Esta clase que fue muy numerosa e importante desaparece alrededor de 1750 mediante la expropiación de las tierras comunales, que pasaron a nombre de terratenientes mediante diversas leyes de abolición del antiguo régimen feudal. La revolución gloriosa entrego el poder a Guillermo III de Orange, a los capitalistas y a los terratenientes elaboradores de plusvalía. Génesis del arrendatario capitalista: Surge durante el siglo XVI, el arrendatario explota su propio capital, empleando obreros asalariados y abonando al propietario como renta en dinero o en especie una parte del producto excedente. Los contratos de arrendamiento de largo plazo, la depreciación de los metales preciosos y el alza de los productos agrícolas incrementaron de manera considerable el patrimonio de los arrendatarios ingleses. Creación del mercado interior: Antes la familia campesina producía y elaboraba los medios de vida y las materias primas que luego eran consumida en su mayor medida por ellas mismas. Estas materias primas y estos medios se convierten en mercancías vendidas por los grandes arrendatarios que encuentran en su mercado las manufacturas. A la par con la expropiación de los campesinos y su divorcio de los medios de producción, avanza la destrucción de las industrias rurales secundarias. Solo el proceso de destrucción de la industria domestica rural puede dar al mercado interior de un país las proporciones y la firmeza que necesita el régimen capitalista de producción. Génesis del capitalista industrial: El régimen feudal en el campo, y en la ciudad el régimen gremial impedían que el dinero capitalizado en el comercio se transforme en capital industrial. Las nuevas manufacturas se habían asentado en los puertos marítimos de exportación o en el campo, alejados del control de los gremios. Sistema colonial: A través del sistema colonial se provee de mano de obra esclava a las grandes plantaciones, se crea un enorme mercado para los productos industriales y se acumulan fortunas gracias al monopolio. El sistema colonial brindaba también a las nuevas manufacturas mercado para sus productos comercializados bajo la forma de monopolio. Sistema de la deuda pública: Esta se convierte en una de las más poderosas palancas de acumulación originaria. En realidad los acreedores del estado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en títulos de la misma que eran fácilmente negociables y desempeñan en sus manos el papel del dinero. La deuda pública dio impulso a las sociedades anónimas, a la lotería de la bolsa y a la moderna bancocracia. Moderno sistema tributario: Como la deuda pública tiene que ser respaldada por los ingresos del estado, el sistema de empréstitos públicos tenía que tener como complemento el sistema tributario. Este sistema gira en torno a los impuestos sobre los artículos de primera necesidad, el encarecimiento excesivo de los artículos es un fin buscado porque entre otras razones hace al obrero sumiso, frugal y agobiado de trabajo. Es decir tiene un efecto disciplinado pues obliga a los obreros a trabajar cada vez más y les quita tiempo para cualquier otra preocupación que no sea trabajar. También colabora en la expropiación violenta del campesino y del artesano, contribuyendo a la separación de los medios de producción y esta complementados por el proteccionismo. Sistema proteccionista: Es un sistema artificial para crear fabricantes, expropiar a obreros independientes, capitalizar los medios de producción y de vida de la nación. Los estados europeos utilizaron este sistema y abrumaron a su propio pueblo con la carga de indirecta de los aranceles protectores. 

Problemas de representación de los grupos profesionales 
Durkheim trata de explicar la falta de reglas para la sociedad capitalista que se esta consolidando y la cual provoca graves conflictos entre los asalariados y los capitalistas. Para resolverlo propone reorganizar los grupos profesionales para que cumplan un papel regulador en el Capitalismo. Durkheim dice que la vida económica se encuentra en un estado de anomia jurídica y moral (es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad), si bien existe una moral profesional para un abogado, un soldado un profesor, etc. no pasa lo mismo con las reglas que debería haber para las relaciones del empleador con el empleado, del obrero con el jefe de la empresa , de los industriales entre si o con el publico. Al no haber reglas se establece la ley del más fuerte lo cual genera fuertes tensiones y conflictos entre los diferentes grupos en pugna. Para que la anomia tenga fin es necesario que exista o se forme un grupo donde se puede constituir el sistema de reglas que tome a los conflictos vigentes. El único grupo que reúne estas condiciones es el que formarían todos los agentes de una misma industria reunidos y organizados en un mismo cuerpo, es lo que se llama corporación o grupo profesional. En el orden económico, los únicos grupos que tenias cierta permanencia son los que llaman actualmente los sindicatos. Durkheim los considera como un comienzo de organización profesional, un sindicato es una asociación privada sin autoridad legal, desprovista de todo poder reglamentario. Lo sindicatos de los patrones y de los obreros son distintos entre si, lo cual es razonable, pero el problema es que no existen contactos regulares entre ellos. No existe una organización común que los relacione sin perder su individualidad y donde puedan elaborar en común una reglamentación que fijando sus mutuas relaciones se impongan unos a otros con la misma autoridad, en consecuencia siempre se resuelven los conflictos mediante la ley del mas fuerte y esto genera un estado de guerra permanente. Para que una moral y un derecho profesional puedan establecerse en las diferentes profesiones económicas es necesario que la corporación vuelva a ser un grupo definido, organizado, en una palabra, una institución publica. Las primeras corporaciones surgieron en la antigua Roma, allí las corporaciones de artesanos estaban lejos de tener un carácter profesional tan pronunciado como en el medioevo, no se encuentran en ellas ni reglamentación sobre los métodos, ni aprendizaje impuesto, ni monopolio, su fin no era tampoco reunir los fondos para explotar una industria. Sin duda la asociación le daba mas fuerza para salvaguardar en la necesidad de sus intereses comunes aunque no era su misión principal. La corporación era ante todo un colegio religioso, cada una de ellas tenía su dios particular cuyo culto, cuando tenían los medios se realizaba en un templo especial. Este culto profesional tenias sus fiestas que se celebraban en común con sacrificios y banquetes, además tenias lugar a menudo distribuciones de víveres o dinero a costa de la comunidad, algunas tenían su propia caja de socorro que asistían a sus miembros que se encontraran en necesidad. Como corolario de este carácter religioso, el colegio de artesanos era en simultaneo un colegio funerario. Todas las corporaciones que eran lo suficientemente ricas tenían un lugar especial para dar sepulcro a sus socios, cuando no tenia los medios para comprar una propiedad funeraria aseguraba a sus miembros honorables funerales pagados por la caja común. Las corporaciones del medioevo también unían por lazos estrechos a las gentes de una misma profesión, era bastante común que la capilla o parroquia se pusiera bajo la invocación de un santo que se volvía el patrón de la comunidad, se realizaban solemnes misas luego de las cuales los miembros de la confraternidad terminaban en un alegre festín. También como los romanos consagraban una parte de sus fondos para alimentar obras de beneficencia. A diferencia de los romanos en el medioevo se fijaban reglas precisas para cada oficio, así como los deberes respectivos de los patronos y de los obreros, y los deberes de los patronos entre si. Muchas de las normas de los reglamentos procedían de sentimientos morales que aun son los nuestros. El criado estaba protegido contra los caprichos del patrón, no podía despedirlo a voluntad, también es cierto que las obligaciones eran reciprocas. Existía una reglamentación destinada a asegurar la probidad profesional, se tomaba todo tipo de precauciones para impedir al mercader/artesano el engaño al cliente. Todos estos reglamentos mas el hecho de que la los grupos profesionales romanos estaban fuertemente basados en la religión demuestra que los mismos ejercían una fuerte acción moral sobre sus miembros. Existe una relación de parentesco entre la familia y al corporación, la corporación romana estaba conformada sobre el modelo de sociedad domestica. En tanto la industria era exclusivamente agrícola tienen en la familia y en el pueblo su ámbito de desarrollo y no tiene necesidad de otro. Como el intercambio no existe o esta mal desarrollado la vida del agricultor no lo lleva fuera del círculo familiar, la familia alcanza para regularse y sirve así de grupo profesional... No ocurre lo mismo una vez que existen los oficios pues para vivir de un oficio se necesitan clientes y también es necesario entrar en relaciones con los competidores para luchar/entenderse con ellos. Además los oficios están directamente relacionados con las ciudades y las ciudades están formadas en gran medida por inmigrantes, es decir individuos ajenos al ámbito familiar. Fue entonces necesario un nuevo marco de organización. Así como la familia fue el medio en cuyo seno se desarrollaron la moral y el derecho domestico, la corporación es el medio natural en cuyo seno deben elaborarse la moral y el derecho profesionales. La corporación no fue en Roma lo que se volvió en las sociedades cristianas, no defirió de ellas solo por su carácter mas religioso y menos profesional, sino por el lugar que ocupaba en la sociedad, en su origen fue una institución extrasocial, no entraban como unidades definidas y reconocidas en la constitución romana. En ninguna de las asambleas electorales, en ninguna reunión del ejército los artesanos se reunían por colegios, en ninguna tenia injerencia como tal en la vida publica. Roma era esencialmente una sociedad agrícola y guerrera, estaba dividida en gentes y en curias, la asamblea por centurias reflejaba más bien la organización militar. En cuanto a las funciones industriales, eran demasiados rudimentarios como para afectar a la vida política. Muy distinto, es en el medioevo. Desde que la corporación aparece se presenta como un marco normal de parte de la población llamada a desempeñar en el estado un papel tan considerable; la burguesía o el tercer estado. Durante largo tiempo el burgués y gentes de oficio fueron lo mismo. La burguesía en el siglo XII estaba compuesta por exclusivamente por gentes de oficio. En Alemania burgués y ciudadano eran sinónimos, las ciudades alemanas se formaron en torno de mercados permanentes abiertos por un señor en un punto de su dominio. La población que iba a agruparse a esos mercados y que se volvía población urbana estaba compuesta casi exclusivamente por artesanos y comerciantes. Cuando las ciudades se liberaron de la tutela señorial, cuando la comuna se formo, los cuerpos de oficio que habían adelantado y preparado este movimiento se volvieron la base de la constitución comunal. En casi todas las comunas el sistema político y la elección de los magistrados se fundan en la división de los ciudadanos en cuerpos de oficios. Muy a menudo se votaba por cuerpo de oficio y se elegía al mismo tiempo a los jefes de la corporación y a los de la comuna. En algunas ciudades la organización política y municipal estaba estrechamente ligada a la organización del trabajo. En síntesis las corporaciones estaban estrechamente ligadas a las antiguas ciudades medievales pues los artesanos y mercaderes solo tenían como clientes a los habitantes de sus ciudades. Cuando surgió la gran industria las corporaciones comenzaron a perder vigencia pues la industria no estaba necesariamente asentada en la ciudad, puede establecerse fuera de toda aglomeración urbana o rural preexistente, busca solo el punto del territorio donde pueda alimentarse mejor y donde pueda tratar mas fácilmente. Además su campo de acción no se limita a zona determinad alguna, su cliente la se recluta en todos lados. Por lo tanto una institución tan enteramente asentada a la comuna no podía servir para encuadrar y regular una forma de actividad colectiva que era tan extrañamente a la vida comunal. Durante los primeros tiempos el estado desempeño directamente un papel análogo al que las corporaciones desempeñaban para el pequeño comercio y los oficios urbanos. Al mismo tiempo que el poder real cedía a las manufacturas ciertos privilegios y a su vez las sometía a su control. Sin embargo a medida que la manufactura avanzaba y se hacia mas compleja el estado se vio impropio para realizar tales controles. Dado que la corporación tal cual como existía había quedado obsoleta y el estado no podía reemplazarla llegamos a la conclusión que la primera debería haber evolucionado, desgraciadamente no tuvo la flexibilidad suficiente para reformarse a tiempo y esto la destruyo. Durkheim propone que la nueva corporación debería aglutinar a artesanos a nivel nacional e internacional así como lo hizo el mercado que pasó a esos mismos niveles. En la nueva corporación nacional los consejos directivos deberían estar formados por empleados y empleadores pero en sus bases estos deberían conformar grupos distintos e independientes pues sus intereses son antagónicos. Esto no quita a su vez la formación de órganos secundarios que comprendan a trabajadores aglutinados por regiones o localidades. El régimen corporativo estaría protegido contra su tendencia a la inmovilidad pues es un defecto relacionado con el carácter estrechamente comunal de la antigua corporación. Las corporaciones nacionales no estarían expuestas a estos peligros debido a su misma dimensión y complejidad. Demasiados espíritus diferentes estarían en actividad en ella como para que se establezca una uniformidad estacionaria. Es necesario cuidarse de creer que todo el papel de la corporación debe consistir en establecer reglas y en aplicarlas. Las corporaciones del futuro tendrán una complejidad de atribuciones aun mayor. Alrededor de funciones propiamente profesionales se agruparan otras que pertenecen actualmente a las comunas o a sociedades privadas. Tales son las funciones de asistencia que para ser cumplidas satisfactoriamente, suponen sentimientos de solidaridad entre asistentes y asistidos, cierta homogeneidad intelectual y moral como la produce fácilmente la practica de una misma profesión. Muchas actividades educativas (enseñanzas técnicas, a adultos, etc.) son típicas para ser desarrolladas por la corporación. Como ejemplo hay muchos sindicatos que son simultáneamente sociedad de socorros mutuos, otros que fundan casas comunes donde se organizan cursos, conciertos, obras teatrales, etc. La actividad puede ejercerse de las formas mas variada. Durkheim decía que las corporaciones debían volverse una base esencial de nuestra organización política. Los hombres deberían agruparse por sus profesiones y no por sus circunscripciones territoriales pues nuestras actividades se extienden más allá de límites geográficos. El estado se encuentra demasiado lejos de los individuos y tiene con ellos relaciones demasiados exteriores e intermitentes como para influir sobre ellos, por lo tanto se debe constituir grupos secundarios que estén lo bastantes cerca de los individuos como para atraerlos fuertemente a su esfera de acción y llevarlos a la vida social. 

Tecnología Industrial y División del trabajo (Karl Marx) 

Hacia fines del feudalismo el Artesanado fue el paso previo a la manufactura y la gran industria, sus características fueron: 1- Su lugar de trabajo coincide con el de residencia 2- Es propietario de sus herramientas de trabajo, generalmente fabricadas por el mismo. 3- Es el propietario de las materias primas las cuales transforma para venderlas a sus clientes. 4- Fabrica el producto desde el inicio hasta el fin. 5- Es propietario del bien final con lo cual la ganancia queda en su poder. 6- Los gremios regulan el precio y la calidad de los productos generados por los artesanos. La etapa siguiente es llamada de Cooperación, Marx la define como la forma de trabajo de muchas personas que trabajan una al lado de otra, con en el mismo proceso de producción o en procesos de producción diferentes pero conexos. Es la transformación del taller del artesano en una ampliación de mismo donde trabajan un numero mayor de obreros al mismo tiempo por lo cual se suministra un producto a una escala mayor y es el punto de partida de la producción Capitalista. 
Manufactura: 
Hay dos tipos, a- consiste en reunir en un solo taller bajo el mando del mismo capitalista a los obreros de diversos oficios independientes por cuyas manos tiene que pasar el producto hasta su terminación ,b- el otro tipo de manufactura es aquel que brota de la cooperación de artesanos afines atomizando su oficio individual en las diversas operaciones que lo integran aislando cada una de estas y haciéndolas independientes, cada una de estas etapas se convierten en funciones exclusivas y especificas de un obrero. Por la gran demanda de productos surge la especialización, de manera que cada obrero se transformara en un especialista de una parte del proceso (obrero parcial) y el conjunto de los trabajadores constituirá la perfección (obrero colectivo). Gracias a la simplificación de las tareas se incorporan trabajadores con/sin habilidad especial. Las tareas que realizan los obreros siguen siendo manuales dependiendo tanto de su destreza fuerza como rapidez en el manejo de la herramienta. El concepto de la manufactura es la del obrero parcial, la división del trabajo se instala y revoluciona el proceso de producción capitalista. Comparada con los oficios independientes la división del trabajo permite producir mas en menos tiempo, o, lo que es lo mismo potenciar la fuerza productiva del trabajo. La maquinaria específica de la manufactura es el obrero colectivo que es la combinación de muchos obreros parciales. La verdadera manufactura somete a los obreros al mando y la disciplina del capital y además crea una jerarquía entre los propios obreros. Mientras la cooperación deja intacto el modo de trabajo de cada obrero en la manufactura fomenta artificialmente algunas de las habilidades del obrero para convertirlo en un aparato automático adscripto a un trabajo parcial. 

ENGELS: Fuerzas y relaciones de producción: 

El socialismo moderno es fruto del conflicto de antagonismo de clase y del conflicto que se da en Industria, entre el modo de producción y las fuerzas productivas. El socialismo original estaba enfocado en planear un nuevo orden social, pero ahora se entiende que se dará por si solo, que el modo de producción capitalista ya tiene de por sí su propia antítesis. 
El socialismo moderno se basa en la economía, no en la filosofía. Ve en la naturaleza que todo cambia, pero no se concentra en que cambia, si no en como cambia; para entenderlo tenemos que usar el método dialéctico, que pretende sacar a esos cambios de contexto y estudiarlos por separado. El método dialéctico busca las leyes inmodificables, las constantes, y da como resultado que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Entonces surge el socialismo como necesario para superar la etapa histórica de burguesía y proletariado. El materialismo histórico expone al capitalismo como necesario, para superarlo después con el socialismo, poniendo al desnudo su carácter oculto. Este es el concepto de plusvalía: la apropiación del capitalista del trabajo que no se le retribuye al trabajador. En este punto desarrolla la idea del socialismo moderno, de que el capitalismo contiene el germen de su propia destrucción. El conflicto entre las fuerzas productivas y el modo de producción tiene que ver que cuanto mas el modo de producción se impone e impera, es mayor la evidencia con que se revela la incompatibilidad entre la producción social y la apropiación capitalista. Para explicar esto primero hay que entender que en la Edad Media la producción no era social, si no que tenía otras características no capitalistas: era individual, para el consumo inmediato, por ende los medios de producción eran limitados y mezquinos. Después surge el excedente y surge la burguesía, esta última se apropia y desarrolla los medios de producción, y con los medios de producción se transformó la producción misma, de producción individual a producción social, trasformando esos productos en mercancías. Al extenderse la producción de mercancías con carácter social se da el conflicto que mencioné antes, saliendo a la luz la anarquía de la producción social. Es la fuerza propulsora de la anarquía social de la producción la que convierte a la inmensa mayoría de los hombres, cada vez más, en proletarios, los que van a terminar poniéndole fin a la misma. Es la fuerza propulsora de la anarquía social la que manda a los capitalistas a perfeccionar continuamente sus maquinas, sustituyendo al obrero cada vez más -este ya privado de sus medios de producción, sin otra opción que venderse como fuerza de trabajo- y dejando a muchos desocupados y a lo que se conoce como ejército industrial de reserva, aquellos desocupados que permiten presionar con los salarios a los que sí trabajan. Así, se frena el consumo, la gran industria genera sobreproducción que nadie puede comprar. Es por eso que mientras que no se cambie el propio modo de producción capitalista, este tiene crisis cíclicas, como un círculo vicioso. El sistema capitalista crea cada vez más y más la fuerza que lo destruirá. La solución está en la toma del Estado por parte del proletariado y la conversión de los medios en producción en propiedad del Estado. Pero con este mismo acto se destruye a sí mismo como proletario, y destruye toda diferencia y antagonismo de clase, y con eso al Estado (siendo este un instrumento de dominación de la clase dominante). Es por eso que el estado se extingue, ya que no tendrá ninguna clase social para mantener sometida. 
A partir de ahora ya es posible una producción social con arreglo a un plan trazado de antemano. Los hombres, dueños por fin de su propia existencia social, se convierten en dueños de la naturaleza, en hombres libres. 

Tecnología Industrial y División del trabajo (Karl Marx) 

Hacia fines del feudalismo, el Artesanado fue el paso previo a la manufactura y la gran industria. Se caracterizó porque su lugar de trabajo coincide con el de residencia, es propietario de sus herramientas de trabajo, generalmente fabricadas por el mismo, es el propietario de las materias primas las cuales transforma para venderlas a sus clientes, fabrica el producto desde el inicio hasta el fin, es propietario del bien final con lo cual la ganancia queda en su poder y los gremios regulan el precio y la calidad de los productos generados por los artesanos. La etapa siguiente es llamada de Cooperación, Marx la define “como la forma de trabajo de muchas personas que trabajan una al lado de otra, con arreglo de un plan, en el mismo proceso de producción o en procesos de producción diferentes pero conexos se llama Cooperación”. Es la transformación del taller del artesano en una ampliación de mismo donde trabajan un número mayor de obreros al mismo tiempo, por lo cual se suministra un producto a una escala mayor y es el punto de partida de la producción capitalista. En la cooperación, el capitalista supervisa a los obreros del taller. 
La manufactura es el sistema de producción capitalista que se desarrolla desde los mediados del siglo XVI hasta el último tercio del siglo XVIII. Hay dos tipos, el primero consiste en reunir en un solo taller bajo el mando del mismo capitalista a los obreros de diversos oficios independientes por cuyas manos tiene que pasar el producto hasta su terminación y el segundo es aquel que brota de la cooperación de artesanos afines atomizando su oficio individual en las diversas operaciones que lo integran aislando cada una de estas y haciéndolas independientes, cada una de estas etapas se convierten en funciones exclusivas y especificas de un obrero. 
Surge la división del trabajo. Por la gran demanda de productos surge la especialización, de manera que cada obrero se transformara en un especialista de una parte del proceso (obrero parcial) y el conjunto de los trabajadores constituirá la perfección (obrero colectivo). Se desarrolla una jerarquía en función de las habilidades que genera una escala de salarios. Gracias a la simplificación de las tareas se incorporan trabajadores con/sin habilidad especial, lo cual genera una disminución de la fuera de trabajo. La división del trabajo permite producir más en menos tiempo. 

Torcuato Di Tella: Movilización social, política y movilizacionismo: 

Una movilización social es un grupo de personas que aspira a cambiar una situación pero no están organizados de una manera programática. No hay líderes que conduzcan. Suele estar ligada a los sectores populares con escasa o nula experiencia política previa. Han vivido generalmente migraciones desde el campo hacia la ciudad. Cuando estos empiezan a tener ciertos líderes, con una estructura, jerarquía de mando, objetivos escritos y metas, estamos viendo una movilización política. De ella va a surgir una forma de liderazgo, que podrá salir de los propios sectores que representa o no. Ahí nos acercamos al movilizacionismo, cuando los sectores populares o las mayorías establecen una alianza con un líder de un sector social más alto. Hay una relación directa entre el líder y las masas. Los sectores populares demandan un liderazgo y aparece una persona que rompe con el status quo (Orden vigente), y que recibe el apoyo de otros sectores. Ha roto con su clase para beneficiar a las clases trabajadoras. 




La lucha por la tierra de la banda oriental: 

La sociedad de la banda oriental se estructuro sobre la base de dos factores dominantes: las actividades generadas en el puerto de Montevideo y el creciente desarrollo de la ganadería. A partir de 1790, el Gremio de los Hacendados reclamaron enérgicamente la aplicación de las leyes represivas de la vagancia. Estas circunstancias acentuaron la marginalidad del gaucho, quien busco crecientemente evadir su participación en las partidas sueltas, que arreaban ganado para el contrabando. Luego de fundada Montevideo, comenzaron a repartirse en el territorio de la banda oriental chacras y estancias y a venderse tierras. Se desarrollo un conflicto permanente entre los terratenientes y los pequeños y medianos hacendados y vecinos pobladores. Estos contaron con el apoyo de los cabildos locales. Los pobladores rurales ocuparon tierras poseídas en forma nominal por algún hacendado, que posteriormente eran denunciadas por algún estanciero influyente. De inmediato, se reclamaba a las autoridades una orden para desalojar al poblador o al conjunto de vecinos. El gran terrateniente solía contar con la protección de los funcionarios de turno. 
El levantamiento oriental encabezado por Artigas constituyo un alzamiento esencialmente rural. Impulso con gran fuerza la reorganización de la provincia, y dentro de un conjunto de medidas económicas, se genero una crisis entre las clases altas montevideanas. Los grandes hacendados y comerciantes de la ciudad no estaban dispuestos a hipotecar sus intereses en defensa de la revolución. 
Artigas era de familia fundadora de Montevideo, con gran renombre en la banda oriental. Este rol conformado por su origen social y por las actividades desplegadas previamente a la revolución le abrió la posibilidad de entrar en contacto con diversos estratos sociales, sobre todo rurales, conocer la problemática de cada uno de ellos y elaborar las bases esenciales del proyecto que intento plasmar en años posteriores. Los grandes hacendados vieron en Artigas al hombre indicado para concretar el propósito de mantener el orden y la seguridad de sus bienes y personas. 
Artigas comenzó con repartos de tierras en 1815, sobre la base de tierras fiscales y de aquellas pertenecientes a los españoles que debieron emigrar forzosamente. Los destinatarios fueron pequeños hacendados particulares o vecinos de diversos pueblos, que lograron obtener así una fundación oficial. Finalmente, aparece el Reglamento Provisorio, que establece la distribución de terrenos a “sujetos dignos de esta gracia”. En consecuencia, los negros libres, los indios y criollos pobres podrían ser agraciados en suerte de estancia. Los terratenientes no podían ver con buenos ojos esos métodos que iban claramente en contra de sus intereses inmediatos. Los sectores populares se unieron a una propuesta que les brindaba la posibilidad de un cambio, pero pronto comenzaron a tomar posesión de otros terrenos no considerados repartibles por el reglamento, y los terratenientes se hallaron incapaces de defender sus campos del doblamiento de los paisanos pobres que comenzaron a edificar sus estancias de acuerdo a las prescripciones del reglamento. Los grandes estancieros tomaron distancia de Artigas, ya que decían que sus formas políticas aportaban desorden inmediato. 

El movimiento Tupac Amarista:
 

Se produce en el alto Perú un levantamiento y movilizaciones dirigidas por Tupac Amaru, en el contexto de las reformas borbónicas, que afectaban el aspecto fiscal. Se reforzaba el cobre de impuestos que afectaban a las clases altas y bajas de la sociedad. Producto de esta situación, comienzan los levantamientos en contra de España, contando con actos de violencia y expropiaciones, generando una gran preocupación en toda América. Tupac Amaru era un líder que en un principio tenía el apoyo de la clase media, y que conquista a las clases bajas y altas. Es un líder carismático, que rompe con el status quo, al ser mitad blanco y mitad indio, perteneciente de una clase media poderosa. Se ve una gran unión entre las clases sociales y un líder que las cohesiona. 

El levantamiento de 1929 y el régimen de Rosas: 

En esta época, vemos dos sistemas políticos: los federales (el estado se organiza sobre la base de un gobierno central, pero cada una de las provincias conserva su autonomía, se gobierna según sus propias instituciones y eligen sus autoridades) y unitarios (consta de un organismo político centralizado). 
En 1827, asume la presidencia Dorrego, un federal que hace valer la ley de enfiteusis (Tierras ganadas al indio pasan a ser publicas) y deben ser alquiladas mediante un cánon. Esto enardeció a los unitarios y Lavalle toma a prisionero a Dorrego. En este proceso se va a producir un levantamiento rural en el 29, sin un objetivo político, sino contra el estado de la provincia de Buenos Aires. Rosas va a juntar intereses de sectores de los que no proviene. Va a conseguir alianzas que lo van a ubicar en el mando y se convierte en gobernador. Tiene un rol carismático, con mucho apoyo principalmente porque no se muestra mucho, acrecentando el imaginario de misticismo. 

Weber: 

Estudia las condiciones que regían la expansión del capitalismo industrial en Alemania. Identificó el “problema de liderazgo” alemán, puesto que ni la burguesía ni los obreros ni los terratenientes eran capaces de asumir este rol. Crear un liderazgo no depende del poder económico sino de situar los intereses políticos por encima de todo. La legitimidad es el fundamento principal del poder político, ya que transforma un poder de hecho (Coacción violenta) en un poder de derecho, de los gobernantes a mandar y la obligación de los gobernados de obedecer. La fuerza debe ser legítima para que el orden sea duradero y estable. Weber entiende por poder a imponer la voluntad propia en cualquier relación social contra la resistencia de otros participantes de la relación. Plantea una sociedad moderna racional, que va a ser liberal porque está de acuerdo con el voto universal, la igualdad de sexo, pensando que el parlamento es un ámbito de debate entre todos, y es nacional porque tiene los valores y principios de la nación sobre cualquier cosa. Dice que la sociedad se mueve de acuerdo a 4 acciones: las costumbres y afectos, que no son racionales y los valores y fines que si lo son. El estado es una comunidad humana que reclama mediante el uso de la fuerza, un área territorial definida, mientras que la política es la lucha por el poder independientemente de cualquier fin que se persiga. Es practicada por aquellos que luchan para acceder al estado o luchan para que lo haga alguien en su representación. 
Dice que la dominación es la probabilidad de encontrar obediencia en un grupo, y describe tres tipos: 
Tradicional: Es un caudillo natural, con respeto a la tradición y las costumbres, donde se considera sabio a los antepasados, predomina lo ético y moral por sobre la norma, y el séquito actúa por fidelidad. Es estable porque se apoya en lo cotidiano. 
Legal o Racional: Se basa en la creencia en la legalidad de ordenaciones establecidas, y en el derecho de mando que estas les dan a los que ejercen la autoridad. La norma esta escrita y prevee una sanción. La figura de un presidente será respetada por la norma. En la burocracia hay funcionarios técnicos o profesionales. Hay una estricta cadena de mandos, nada queda librado al azar ya que todo es regulado por la ley. La burocracia es un modo de organización social adecuada a la economía del dinero y la racionalidad del mundo. 
Carismática: Se obedece a una persona concretamente, por el afecto o admiración que despierta en sus seguidores. Es inestable, surge en momentos de crisis, la autoridad se basa en la creencia o reconocimiento, surgen lazos de devoción. El líder es portador de un carisma (Don especial del cuerpo, que se presenta como algo sobrenatural). Se admira su intuición e inteligencia. El líder querrá mantener vivo ese reconocimiento y tratara de responder inquietudes y deseos de sus dominados. Debe convencer y ejercer fascinación. Es difícil que la relación carismática trascienda mas allá de la muerte, pues no se puede transmitir el talento o virtud. Esta dominación debe desembocar en otro tipo. 

Él ve en esta época cuál es el rol de los políticos: comparación entre político (pasión, responsabilidad, medida) y funcionario (no hay creatividad, ni pasión, no ama lo que hace). 
Los políticos pueden vivir para la política (lo hace porque le gusta, esto en general solo lo hace un rico entonces hay un peligro de elite) o de la política (lo hace por plata) 
Lo mejor es una combinación. 
En los partidos políticos se mezclan los políticos y los funcionarios. En la medida en que los partidos políticos ganar, las burocracias pasan a estar relacionadas con los partidos dominantes y entrar personas no educadas para esos cargos. 
Tipos de comportamiento de un político: 
-de acuerdo a una ética de la convicción: no lo ve correcto, lo hizo así por una ideología 
-de acuerdo a una ética de la responsabilidad: él apoya, hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.