Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología |
Cátedra: Lifszyc | Resumen para el Segundo Parcial | 2º Cuat. de 2010 | Altillo.com |
El laberinto de la cultura
Cultura: Nada del quehacer “estrictamente humano y social” quedaría por fuera de su designación.
La noción de cultura fue trasladándose del plano individual al social: del conjunto de habilidades y atributos que califican y distinguen a los individuos “cultos” y “artistas”, paso a ser pensada como un fenómeno social. Mas tarde, cultura relacionada con las problemáticas relacionadas con el poder y dominación, con el cambio y el conflicto social. Otras vertientes se basaron en la intersubjetividad y el poder de los simbólico en dichos procesos.
Definición de cultura de Edward Tylor, totalidad compleja que comprende todo lo creado por el ser humano, así como las experiencias heredadas y adquiridas del individuo en tanto miembro de una sociedad concreta. Por un lado pensar cultura como modelo de comportamiento, de patrones de conducta típicos y por otro como sistema de símbolos y significados articulados con las practicas sociales.
Cultura: Sistema de símbolos creados por el hombre, compartidos, convencionales que suministran a los seres humanos un marco significativo dentro del cual puedan orientarse en sus relaciones reciprocas, en su relación con el mundo que los rodea y en su relación consigo mismos.
Pone en manifiesto la organización social, las formas que adopta el mundo social y los significados y contenidos de las acciones y relaciones sociales que se devuelvan en ese contexto.
El pensamiento sobre lo que es la naturaleza de la cultura esta dividido entre los “naturalistas y culturalistas”;
Para los naturalistas, la cultura es concebida como conductas aprendidas y transmitidas no genéticamente, por lo que no seria un fenómeno exclusivamente humanos, pues las han desarrollado otras especies superiores, por medio de la imitación y del aprendizaje. Esta comparación seria valida si solo se tomaran en cuenta, argumentan los culturalistas, los comportamientos de la humanidad en sus 1eros estadios. Pero esta comparación no es valida para la actualidad, por el elevado nivel de complejidad y diferenciación de las sociedades modernas.
Según los culturalistas la vida humana escapa de las determinaciones naturales, pues no hay nada que establezca que los individuos nazcan en un tipo de sociedad concreta.
Perspectiva de Freud: La cultura como una resultante de la evolución corporal y por otra como oposición entre lo social y lo natural. Para él la cultura se instituye en el lugar de la represión de lo biológico entre las sociedades (superyo) y el individuo instintivo (ello).
Él analiza la cultura tomando en cuenta tres dimensiones:
-1er Rasgo, desarrollo de la ciencia y la tecnología. Producto de la capacidad transformadora del hombre para controlar la naturaleza
-2da característica, valores y creencias que guían el comportamiento humano.
-3er característica, normas que regulan los vínculos entre las personas, haciéndose posible la convivencia.
Freud, concibe a la relación cultura naturaleza en términos de tensión entre lo biológico y lo social y otorga a la represión de lo instintivo el papal relevante para disminuir dicha tensión.
Para Freud la cultura es aquello que ha permitido a los hombres elevarse por encima de sus condiciones, abarca el saber y hacer, conocimiento y actividad:
- para dominar y transformar la naturaleza en un hábitat
para controlar los impulsos de la especie, transformándolos de antisociales a sociales.
De desnaturalizaciones varias y equívocos muchos: ahora la cultura
En el marco de la reflexión sobre lo social, muchas veces SOCIEDAD y CULTURA aparecen como sinónimos, como si fueran aspectos indisolubles de la realidad.
Una forma de acercarse al estudio de la cultura es pensar la vida cotidiana como un mundo intersubjetivo de cultura porque esta se presenta como un entramado de significados que los individuos, mediante sus interacciones, las comprenden e interpretan y a la vez crean ese entramado (son construcciones sociales con sentido). Tenemos que interpretarlo a fin de ubicarnos en él y llegar a un acuerdo con él. A través de las prácticas sociales estos significados se objetivan y por lo tanto también los contenidos de las pautas culturales que caracterizan los modos de vida de las personas.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
1º atajo: despejando equívocos.
En la vida cotidiana, cualquier forma de expresión artística es considerada “cultura” y este aspecto, como tal suele estar incorporado en algunas de las nociones sociológicas, pero desde el sentido común son pensados como un DON a través de lo cual se manifiesta lo “culto” que muchas veces se considera “alta cultura” porque muchas veces suele aplicarse a personas de clases altas “conocedoras y expertas”, entonces lo culto no se aplica a cualquier expresión artística sino sólo a aquellas que son gustadas por esos sectores. Esta forma del sentido común de percibir la cultura es para los sociólogos una ACEPCIÓN RESTRINGIDA porque incluye otros fenómenos además de lo “artístico”.
Este sentido común también lleva a pensar que los productos culturales son atemporales, como si el valor que tienen hoy lo hubieran tenido siempre. Es clave pensar la cultura dentro de las coordenadas espacio-temporales a las que se pertenece, es decir, debe ser interpretada de acuerdo a marco al que se pertenece.
2º atajo: lo simbólico, representación y materialidad.
Para determinar qué es la cultura hay que especificar cuál es el papel y qué es aquello que se denomina sentido, considerado como el significado que las personas en sus prácticas sociales, asignan a sus “objetivaciones” de su entorno, y se construye dentro del contexto en el cual se desarrollan las interacciones sociales, es el que produce las interacciones dentro de los grupos. Esos significados son sentidos intersubjetivamente válidos dentro de un contexto. El LENGUAJE organiza la interpretación del mundo y es uno de los elementos de la construccion del signifcado, los signos son la entidad mínima de sentido. Todo símbolo implica valores y estos no son iguales para todas las personas o grupos, a partir de estos se organiza la dinámica social, es una dimensión “axiológica” de los símbolos.
El mundo social presenta dos dimensiones, una material y una simbólica: los aspectos materiales son inseparables de los aspectos simbólicos o de sentido de todo producto o relación social. A partir de esto se puede señalar: cualquier práctica es a la vez económica y simbólica porque la cultura está inserta en todo hecho socioeconómico.
UNA DEFINICIÓN: OBJETO Y PROCESO
La cultura es entonces un conjunto de signos propios de cada comunidad, y excede el marco de lo que se denomina culto porque comprende al conjunto de las prácticas sociales y al conjunto de actitudes, creencias y patrones de comportamiento en un determinado período histórico y también a valores, normas y bienes materiales característicos de un determinado grupo social.
ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA DIMENSIÓN SIMBÓLICA DEL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS Y NOS DESARROLLAMOS.
Aquello a que llamamos cultura no sólo abarca prácticas que reproducen sentidos existentes, sino que también las producen.
Los grupos: culturas dominantes, subalternas, populares y subculturas:
En las sociedades existe la diversidad cultural, por lo que queda descartada la posibilidad de pensar la cultura como un espacio homogéneo y único.
Se piensa a las SUBcultura como de nivel “inferior” con respecto a la cultura “oficial”, si esto sucede es porque se establece una relación de poder, de fuerza. La diferenciación cultural se da a partir de condiciones materiales y de construcciones simbólicas distintas: toda cultura tiene sus propias pautas de comportamiento, que resultan extrañas para aquellos que proceden de otro ámbito cultural; la cultura del otro es pensada como superior o inferior, como relaciones de poder, o sea, como una desigualdad que se encuentra implicada en toda relación social. Entonces, toda relación social es una relación simbólica y por lo tanto de poder. LA CULTURA DE UNA ÉPOCA NO ES LA ÚNICA CULTURA POSIBLE (en este sentido la cultura se ve como un proceso de APROPIACIÓN y resignificación de lucha por el sentido)
CULTURA DOMINANTE: porque es propietaria de los medios de producción cultural y puede imponer su visión del mundo como LA visión del mundo.
CULTURAS DOMINADAS: no tienen capacidad de imponer su visión del mundo o su cultura a otros grupos.
CULTURA DE MASAS: MÁSCARA DE UN ROSTRO?
El proceso de industrialización que generó nuevos procesos productivos, estuvo acompañado por importantes movimientos poblacionales que implicaron la traslación de núcleos de habitantes del campo a las ciudades y que favorecieron el crecimiento urbano.. En forma paralela, el crecimiento de los medios masivos de comunicación modificaron las perspectivas sociales del tiempo y el espacio, produciendo y difundiendo la CULTURA. El creciente protagonismo de las multitudes dentro del espacio urbano ha creado lo que se conoce como “sociedad de masas”, entendida como un fenómeno social que ha dado lugar a la emergencia de una configuración cultural particular Hasta entonces inédita. La forma en que irrumpe en el escenario social junto con los medios de comunicación existentes forma parte del nuevo fenómeno denominado como CULTURA DE MASAS; que es la forma que adquiere la cultura a partir del siglo XX; como una industria cultural; en el capitalismo TARDÍO la cultura comienza a adquirir formas de acuerdo a la manera de producir la mercancía; que se genera a partir de la producción en serie, uniformidad, homogeneidad, estandarización, técnica, diversidad “aparente”.
Adorno y Horkheimer, pertenecientes a la ESCUELA DE FRANKFURT, dedicaron especial atención al tema de la cultura de masas, la INDUSTRIA cultural (forma que adquiere la cultura en el K tardío), como ellos la denominaron y la diferencian de nociones tradicionales de cultura, porque todas las prácticas sociales y sus productos son considerados como mercancía. Se producen y consumen bienes simbólicos con la misma lógica con la que se consumen los productos industrializados.
Hay una masificación en el consumo y producción de cultura; grandes grupos acceden a la cultura. Se observa este hecho en los regimenes totalitarios que producen prod. Culturales dirigidos a grandes grupos a través de los MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Pero, la diversidad de sus productos es otra de sus características, es un ingrediente más de la lógica del capitalismo que sirve para reforzar las desigualdades sociales; esto remite a la DIVERSIDAD APARENTE:
*la diversidad de productos ofrece cultura para todos conquistando consumidores; pero los productores no se van a ver hacedores de ese producto cultural porque este producto oculta los vínculos entre los sujetos, principalmente el que permite ver al sujeto como hacedor.
*la PRODUCCIÓN EN SERIE es otro de sus elementosà genera cultura a través de los mensajes de los medios que son UNIFORMADOS, hay una estandarización de la producción de los bienes simbólicos (regularidad).
En tanto consumidores, el acceso a los bienes culturales también está restringido, está condicionado por los recursos económicos disponibles. Los productos de esta industria empobrecen las capacidades de los individuos, y además permiten la total explotación y sumisión de sus mentes y sus cuerpos al régimen de producción capitalista. El sistema capitalista, hace que el tiempo libre quede al dominio de la industria cultural, es decir, esta ORDENA el tiempo libre complementando la lógica capitalista de dominación y explotación de los sujetos sociales (en el tiempo libre se CONSUME la industria cultural); el sujeto al consumir esas mercancías culturales entra en una relación de dominación y ocultamiento de la lucha de clases porque la industria cultural genera un consenso y a la vez una falta de conciencia y un empobreciimiento espiritual en el ordenamiento del consumo; a parte de la FASCINACIÓN (AMUSEMENT) en la cual a partir del entretenimiento en el tiempo libre el consumidor se transforma en un “bobo”. (se domina a partir del ordenamiento del tiempo libre por ej con el deporte, la moda, el turismo.) El vínculo de FASCINACIÓN entre los sujetos se da a partir de ese ordenamiento, o sea del consumo, y está totalmente naturalizado este vínculo; porque los sujetos actúan activamente en la vida cotidiana.
La forma de EXPRESIVIDAD CULTURAL ES EL CONSUMO DE LA CULTURA EN EL TIEMPO LIBRE.
Se da de esta manera la EXPLOTACIÓN TOTALITARIA DEL SUJETO, a partir de la jornada del trabajo y ahora del ordenamiento del tiempo libre.
El sujeto es un receptor PASIVO que acepta y recibe toda la información suministrada por la ind. Cultural a través de los medios de comunicación y esta pasividad hace que se incremente la posibilidad de manipularlos; la aparición de la ind. Cultural pone fin al pensamiento del arte como vía de escape de la vida cotidiana, haciendo que en sus momentos de ocio los individuos vuelvan a recrear a través de la televisión, las escenas de su vida cotidiana.
La cultura es el contenido SIMBÓLICO de lo social; implica una carga valorativa a partir de las relaciones sociales; esta carga es común, compartida por los grupos.
BARBERO: propone una línea de investigación en torno a la relación entre lo “masivo” y lo popular a partir de la problemática de la desigualdad. Reflexiona sobre este relación a partir de la desarticulación, desposesión y reapropiación; a partir de prácticas, usos, y sentidos que los sectores populares OTORGAN a una cultura masiva que se les impone. (esta imposición no es entendida como proveniente de un ente “superior” como el planteo frankfurtiano)
Lo masivo, aparece como resultado de relaciones de fuerza que generan nueva forma de sociabilidad y trastocan valores y patrones de conductas de los SECTORES POPULARES. Lo masivo se ha gestado lentamente desde lo popular y se impuso Asfixiando lo popular en la medida que disfraza las diferencias sociales.
Para Barbero, la industria cultural es un concepto indiscutible; lo que sí puede discutirse es lo que hacen los grupos a partir de este ordenamiento de la cultura.
NO hay un vínculo de fascinación entre los sujetos sino de TENSIÓN entre las culturas de masas y las populares (expresiones de sectores subalternos) que da lugar a la MEDIACIÓN o sea a la negociación de sentidos entre lo popular y lo masivo
Las culturas populares se reapropian de los elementos de la cultura de masas y lo RESIGNIFICA.
Algunas notas sobre los medios de comunicación
Omnipresencia y Poder de los medios masivos de comunicación:
Medios de comunicación: producción institucionalizada y la difusión generalizada de BIENES SIMBÓLICOS por conducto de la transmisión y la acumulación de información/comunicación. El hecho de concebirla en términos de producción de bienes simbólicos nos reenvía al concepto de cultura entendida como la dimensión SIMBÓLICA que dota de sentido a todo objeto o práctica social y que nos permite establecer vínculos con el mundo material y con los individuos que conforman nuestra comunidad. El lenguaje, permite la COMUNICACIÓN (transmisión de los significados que conforman la cultura de cualquier sociedad) que hace posible la existencia de toda relación social. Toda cultura está hecha de procesos de comunicación y el lenguaje es el MEDIO por excelencia de estos procesos.
A partir del desarrollo de la TÉCNICA (FORMAS SIMBÓLICAS) aparecieron los medios de comunicación distintos a la lengua hablada y presuponen el desarrollo de INSTITUCIONES dedicadas a la producción y difusión de bienes simbólicos., generalizados o sea los mensajes que transmiten se encuentran disponibles para un público grande, o sea deben MASIFICARSE.
La televisión en la historia de los medios de comunicación:
El proceso de comunicación consiste en la transmisión de un mensaje a través de un medio. ¿el medio y el mensaje son independientes o interdependientes? Puede pensarse que la humanidad elabora mensajes y halla los medios adecuados para transmitirlos, careciendo los medios de autonomía, pero el desarrollo técnico ha modificado los medios en forma INDEPENDIENTE de los mensajes. Los medios en definitiva son: EL SOPORTE DEL MENSAJE, y los limitan en sus contenidos el cual debe adaptarse según los medios disponibles en cada época. “El medio es el mensaje.” ( por ejemplo: MTV, era un soporte de transmisión pero al mismo tiempo cambió el tipo de producir música.)
La televisión se presenta como algo nuevo porque representa una ruptura histórica con la mente tipográfica, mientras que la imprenta favorece la exposición sistemática, la televisión se adapta mejor a la conversación ocasional, revoluciona las comunicaciones por su rápida difusión a la mayoría de los hogares y por la reestructuración total del campo de las comunicaciones. La tele ha cambiado en los últimos veinte años del siglo 20 y las consecuencias en nuestra vida cotidiana son notables a partir de la transmisión por CABLE y SATELITAL. Se ha diversificado y especializado cada señal no pretende cautivar a todo el público sino que se dirige a un limitado target de audiencia.
Los medios y la construcción social de la realidad:
Los medios no representan una realidad en forma transparente o distorsionada, sino que directamente PRODUCEN la realidad social, es producida como cualquier otra mercancía industrial. La actualidad tiene el mismo status que un automóvil: es un producto un objeto fabricado que sale de esa fábrica que es un medio informativo; no copian nada, producen realidad social. Como hay muchos medios, hay muchos “modelos” de la actualidad construidos para distintas audiencias, es el resultado de un proceso productivo. Esta construcción arbitraria de la realidad queda naturalizada es decir negada como producto de relaciones sociales históricamente situadas, hay una cualidad natural del propio discurso de los medios que hace que creamos en él y consideremos verdadero su discurso. Hay , de esta manera, dos tipos de experiencia: vivida y mediática. La primera pierde cada vez más terreno a favor de la segunda: lo que no sale en televisión, no existe. La aceptación del discurso televisivo se funda en la CREENCIA en su legitimidad, su capacidad para construir la realidad social se apoya en la creencia que depositamos ene llos.
Relato televisivo, realidad y ficción:
¿ qué es la ficción si la realidad es una construcción que se realiza en el medio de comunicación y no hay un real externo al que se fabrica en pantalla ? El noticioso es tan ficcional como una serie o un programa de variedades. Hay una tendencia cada vez más creciente a diluir los límites entre ambas lógicas. Los teleteatros latinoamericanos no diferencian entre el actor y su personaje y contribuyen a romper los límites entre realidad y ficción porque el actor a través de la improvisación va a interpretar todos sus personajes de una misma forma haciendo que actores y personajes se parezcan cada vez más. Los reality shows dan cuenta de la creciente tendencia a quebrar definitivamente esos límites y generan los debates acerca de si los participantes son actores o gente común, si el desarrollo se ajusta a un guión o es espontáneo.
Los medios, entonces tienen el poder de PRODUCIR realidad social y borrar los límites entre esta y la ficción, pero el receptor no es pasivo y manipulable (como dicen en la escuela de FRANKFURT) sino que puede desarrollar una interpretación sobre el mensaje recibido y adherir como no. Puede suceder que el receptor, al participar de un marco socio-cultural distinto al del productor mediático, asigne un significado diferente al mensaje difundido por la televisión.Entonces el sujeto es PRACTICANTE, porque puede producir transformaciones sobre el material que recibe.
En síntesis, el público de televisión no está conformado por receptores pasivos moldeados por los estímulos audiovisuales sino por agente ACTIVOS que pueden realizar lecturas diferentes a las ofrecidas por los medios que dependen del contexto sociocultural.
La ideología alemana. MARX
Concepto de ideología como factor de DOMINACIÓN
A partir de la división del Trabajo Marx ve el origen de la distinción de la conciencia y la materialidad (en campo y ciudad) que se presenta como un problema, a partir de esta independización el SER va a determinar la CONCIENCIA (lo que haga determina lo que pienso). Marx utiliza este proceso histórico como punto de partida de su análisis.
La ideología según Marx se presenta como un conjunto de expresiones que busca legitimar y reproducir las relaciones de dominación; es el REFLEJO a partir de ideas de las relaciones de producción (determinadas por qué hacen y cómo lo hacen). Garantiza que las relaciones de producción se mantengan intactas mediante la legislación que crea una igualdad formal que OCULTA las verdaderas relaciones de explotación y de este modo las legitima (a las relaciones de dominación y sujeción)
La propia conformación de un momento histórico tiene su conformación ideológica
La ideología NO tiene historia PROPIA, los que tienen historia son los seres humanos que producen materialmente su existencia. La única historia existente es la de los individuos concretos. La ideología REFLEJA la historia de la realidad, de lo concreto, en creencias, pensamiento.
Es una falsa conciencia de ocultamiento de la realidad de las diferencias entre poseedores y desposeídos y porque busca volver a producir las relaciones de producción. Esta ideología forma instituciones sociales ILUSORIAS como por ejemplo el Estado que presenta como el interés público/común aquello que es el interés particular. Está ordenado a favor de una misma clase, pero se muestra como si defendiese un interés común. Oculta los vínculos humanos de explotación y busca que se expandan en el tiempo.
POR EJEMPLO: el producto final de un trabajo es una IDEOLOGÍA, porque no muestra la verdadera producción, hay una enajenación, un fetiche de la mercancía que es una representación ideológica.
Es la distorsión de la realidad objetiva; la pérdida de la conciencia de la realidad de las relaciones de producción.
Es el elemento que tienen las clases dominantes a su favor para distorsionar la realidad de los hombres dominados haciéndoles creer que son iguales, hacen parecer justo un regímen injusto, oponen la igualdad jurídica “formal” a la lucha de clases (que es la realidad).
IDEOLOGÍA Y Aparatos Ideológicos del Estado – ALTHUSER
Según Althuser, las ideologías tienen una historia PROPIA., y que no tiene historia pero en sentido positivo, porque no es que su historia está fuera de ella, sino que es eterna, está dotada de una estructura y un funcionamiento tales que la constituyen en una realidad omni-histórica, en el sentido de que esa estructura, es inmutable está presente en lo que se llama la historia toda. Es una estructura de un conjunto de elementos interrelacionados que se sostienen en el tiempo a tal punto que SIEMPRE la ideología ha estado en el desarrollo de la humanidad.
Para abordar la tesis central sobre la estructura y el funcionamiento de la ideología, para explicar cómo es que la I se realiza como relación de dominación hacia los sujetos, A presenta dos tesis, una negativa y otra positiva:
La primera se refiere al objeto “representado” bajo la forma imaginaria de la ideología, la segunda a la materialidad de la misma.
1º TESIS: LA IDEOLOGÍA REPRESENTA LA RELACIÓN IMAGINARIA DE LOS INDIVIDUOS CON SUS CONDICIONES REALES DE EXISTENCIA
- En la representación imaginaria del mundo que se encuentra en una ideología están reflejadas las condiciones de existencia de los hombres, y por lo tanto su mundo real- La representación de las condiciones reales de existencia de los individuos que se desempeñan como agentes de la producción, está determinada por las relaciones de producción. Toda ideología, en su formación necesariamente imaginaria NO representa las relaciones de producción existentes sino ante todo la relación imaginaria de los individuos CON las relaciones de producción y las relaciones que de ella resultan. En la I entonces no está representado el sistema de relaciones reales que gobiernan la existencia de los individuos, sino la relación imaginaria de esos individuos con las relaciones reales (o sea, en última instancia de PRODUCCIÓN) en que viven. Estamos LEJOS de la realidad; hay una instancia más de lejanía, no hay acceso prácticamente a la realidad
2º TESIS: LA IDEOLOGÍA TIENE UNA EXISTENCIA MATERIAL:
- Las “ideas”, “representaciones” de las que parece compuesta la ideología, no tiene existencia ideal, idealista, espiritual, sino MATERIAL. Cuando nos referimos a los aparatos ideológicos de Estado y a sus prácticas, hemos dicho que todos ellos son la realización de una ideología cuya existencia es material. Las ideas en tanto dotadas de una existencia ideal, espiritual, en tanto tales, han desaparecido. La relación de los individuos imaginaria con sus condiciones de existencia, está dotada de existencia material porque esta relación imaginaria es en última instancia con las relaciones de producción de clase. Las “ideas” de un sujeto humano existen o deben existir en sus actos, y si eso no sucede, la I le proporciona otras ideas correspondientes a los actos que el sujeto utiliza, POR ESO las ideas de su creencia es material, en tanto esas ideas son ACTOS MATERIALES insertos en PRÁCTICAS MATERIALES, regulados por RITUALES MATERIALES definidos por el APARATO IDEOLÓGICO MATERIAL del que producen las ideas de ese sujeto.
*Para que sea más claro, lo que esto quiere decir es que la ideología existe en la realidad materialmente porque SE VIVE cotidianamente en los AIE, o sea, todas las instituciones; y es la propia CONFORMACIÓN del sujeto. (el aparato y su práctica HACEN a la materialidad) Acá es donde se realiza esa lejanía con la realidad. Las rutinas, rituales hacen a esta vivencia: en los aparatos uno vive la representación ideológica (o sea, las pequeñas estructuras ideológicas) de la ideología a partir de las PEQUEÑAS IDEOLOGÍAS (como la religión, la política, el derecho, por ejemplo) que hacen a la estructura ideológica.
*Estas pequeñas ideologías SON las representaciones ideológicas de la relación imaginaria entre DOMINADOS, el sujeto está sujetado a una estructura de dominación.
En los AIE, el sujeto actúa en tanto es actuado por la ideología (la ideología hace funcionar, RECLUTA al sujeto en prácticas y rituales que se realizan como evidentes en sí / es una exageración de la naturalización /
1) No hay práctica sino por y bajo una ideología
2) No hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos
A partir de estas dos tesis se articula una tercera: LA IDEOLOGÍA INTERPELA A LOS INDIVIDUOS COMO SUJETOS
- La categoría de sujeto, es la categoría constitutiva de toda ideología cualquiera que sea su determinación (part. O de clase) y cualquiera que sea su fecha histórica porque la ideología tiene por función (que la define) la “constitución” de los individuos concretos en sujetos. La categoría de sujeto es una “evidencia” primera, está claro que todos somos sujetos. Esta “evidencia” es un EFECTO IDEOLÓGICO ELEMENTAL, es propio de la ideología imponer las evidencias como evidencias que no podemos dejar de reconocer como también de desconocer (doble función de la ideología = reconocimiento desconocimiento).
*En la interpelación, ese llamado, reclutamiento de la ideología al sujeto, se da el proceso de NEGACIÓN de la ideología, no se piensa como tal, no se reconoce como ideología, se presenta como AUTOEVIDENTE; o sea, no se ven las condiciones de existencia. La ideología no dice nunca “soy ideológica”.
*La interpelación a los individuos como sujetos supone la “existencia” de otro SUJETO. El sujeto necesita a los sujetos, tanto como el hombre necesita a Dios, que es el Sujeto al cual el sujeto se sujeta. ( es una sujeción del sujeto al Sujeto (dios)).
A partir de este reconocimiento mutuo entre Sujeto y sujeto, los sujetos se reconocen por ellos mismos.
Ambigüedad en la palabra sujeto
1 significa una subjetividad libre: autor y responsable de sus actos
2 un ser sojuzgado, sometido a una autoridad superior (Sujeto), por lo tanto despojado de toda libertad, salvo la de aceptar libremente su sumisión.
El sujeto es interpelado como sujeto libre para que se someta a las órdenes del Sujeto, por lo tanto para que acepte su sujeción; y es necesario que esto sea así para que la REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN SEA ASEGURADA CADA DÍA. La realidad de ese mecanismo es entonces la reproducción de las relaciones de producción.
Los Aparatos Ideológicos del Estado constribuyen a esa reproducción de relaciones de producción que son relaciones de explotación, entre clases antagónicas. El Estado y sus aparatos tienen sentido sólo desde el punto de vista de las luchas de clases, que aseguran la opresión de clases y garantizan las condiciones de explotación y de su reproducción. Los AIE son la realización de la clase DOMINANTE.
La I no nace en los AIE sino que es el producto de la lucha de clases: de sus condiciones de existencia.
Bourdieu El gusto es un delator
EL GUSTO ES UN OBJETO DE ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
-Del gusto, Bordieu hizo un objeto científico., él pretende a través de este capítulo explicar las prácticas culturales de consumo originadas en los gustos, dice que el gusto es un objeto muy fértil para entender las desigualdades sociales.
En algo tan subjetivo como el gusto existe algo objetivo que lo organiza.
Elementos del gusto legítimo:
- habitus
- campo
HABITUS
Hay dos dimensiones que explican su planteo: “interiorización de la exterioridad” y “exteriorizacion de la interioridad”, en los cuales lo social se interioriza a través del “habitus” y se exterioriza a través de las prácticas que producen los mismos habitus, los condicionamientos, asociados a una clase particular de existencia producen habitus, son estructuras predispuestas para funcionar. Son formas básicas de la visión del mundo:
a. están estructuradas porque guardan una relación con la posición social de las personas
b. son estructurantes, porque originan en esas mismas personas un conjunto de prácticas y de representaciones estructuradas por su mismo funcionamiento.
PRODUCEN HISTORIA CONFORMA A LOS PRINCIPIOS ENGENDRADOS POR LA HISTORIA, ASEGURA LA PRESENCIA ACTIVA DE LAS EXPERIENCIAS PASADAS, funcionan como esquemas de percepción y evaluación que YA están estructurados, y guardan una relación con el lugar que cada uno ocupa en la sociedad, con su clase social.
Si bien las percepciones y prácticas que cada persona origina son propias y comunes a una clase social, también tienen características distintivas respecto de otros grupos o clases. Los habitus culturales de las clases originan prácticas que se distinguen, RECHAZÁNDOSE entre sí. Los habitus impulsan en las personas mecanismos ideativos tanto de aceptación como de evitación. El habitus en general, es una construcción que depende de la posición que ocupan las personas en la sociedad.
En torno a los gustos se disemina un lenguaje de clasificación, toda una gramática de la diferencia cultural que guarda una correspondencia más o menos ajustada con la DESIGUALDAD SOCIAL.
CAMPOS SOCIALES
Bordieu piensa la sociedad moderna como un gran círculo en cuyo interior existe un conjunto de círculos más pequeños denominados campos sociales, y cada uno encuentra su razón de ser en la realización de ciertas actividades que lo distinguen de los otros campos. Son zonas de actividades sociales diferenciadas que funcionan con cierto nivel de autonomía y con otro nivel de dependencia. Cada persona que ocupa un campo determinado, ocupa entonces un lugar que los posiciona en relación con los otros integrantes del campo. La posición ocupada dentro de los campos es lo que dará origen a los contenidos de los habitus, que a su vez, originan prácticas y representaciones acordes con esa posición.
Estos campos han sido construidos a través de la historia, o sea, puede analizarse diacrónicamente y también sincrónicamente.
Quienes pertenecen a un campo, aceptan natural y mudamente las reglas del juego de ese campo, reconociendo y dándole valor a las actividades que se realizan dentro de él, toda la gente comprometida en un campo tiene una cantidad de intereses fundamentales comunes.
Ningún campo social puede funcionar si no está definido su CAPITAL ESPECÍFICO, es decir, si no está claro qué es aquello por lo cual todos sus integrantes, desde las posiciones que ocupan, se interesan y movilizan..
Lo propio del campo cultural (su capital específico) es la acumulación de bienes culturales. Hay personas que niegan la condición de “bien” cultural porque no se encuentran con un gusto que les de cabida. El conjunto de gustos que lleva al consumo del conjunto de bienes culturales “indiscutibles” cuya “calidad” está fuera de duda, conforman lo que se denomina GUSTO LEGÍTIMO. La calidad de los bienes indiscutibles es impuesta por las clases dominantes que universalizan en le campo de la cultura lo que le es propio.
El campo cultural y su funcionamiento no pueden entenderse de otra manera si no es a través del gusto legítimo, que se impone como un debe ser atravesando todas las posiciones del campo cultural, los otros gustos y consumos estarán más lejos o más cerca de este gusto legítimo impuesto. Es un criterio calificante para apreciar el consumo de algunos bienes culturales.
La cultura está organizada sobre la base de la asimetría y la desigualdad, que al estar naturalizadas, las representaciones de las personas visualizan en ellas una expresión de la desigualdad SOCIAL, porque la desigualdad en el plano cultural, corre paralelamente a las desigualdades socio-econoómicas.
El gusto legítimo fue definido en las posiciones “más” altas del campo cultural, las clases altas creen que sus gustos y consumos están justificados de por sí. El campo cultural debe ser visto como un espacio caracterizado por una distribución desigual de los recursos culturales, y por la relación dominante-dominado que se establece, como un campo de LUCHA, en el cual las personas se movilizan para conservar o transformar esta relación de fuerza (porque por ejemplo las clases medias se justifican queriendo reducir las distancias con las clases altas transformando su condición, y las clases bajas reconocen esa distancia)
LOS CONSUMOS CULTURALES Y EL GUSTO LEGÍTIMO
El gusto legítimo se concreta en el consumo de objetos simbólicos de la distinción, consumo que otorga a las personas el sentido del lugar que ocupa en el mundo. Lo que llamamos gusto legítimo, tiene poder SIMBÓLICO es decir, tiene el poder de estructurar las diferencias y las semejanzas que los otros gustos tienen para con él, sin que esta estructura sea por lo general cuestionada.
*Los beneficios simbólicos del gusto legítimo son para POCOS. Un bien simbólico brinda más beneficio y DISTINCIÓN a su poseedor, cuanto más raro sea, y en el mundo del Arte lo más raro es lo más CARO; y asegura esa distinción.
EL GUSTO LEGÍTIMO DE LAS CLASES ALTAS, MEDIAS, Y BAJAS:El campo cultural está estructurado en posiciones que jerarquizan a sus ocupantes desde lo más alto a lo más bajo.
El campo cultural está cruzado por luchas, luchas entre dominantes y dominados para asirse de algunos beneficios distintivos en torno a bienes que simbolicen algo más o menos parecido (ya que los bienes simbólicos son escasos, y son para POCOS9, porque debe recordarse que el campo funciona sobre la base de una complicidad de los integrantes de una clase que lleva a que no discutan la legitimidad de su gusto legítimo, pero como esos bienes del gusto legítimo son escasos, el objetivo de esa lucha será la creación de otros emblemas del gusto legítimo que permiten una degustación legítima de segundo grado (o sea, los emblemas de clase sustitutos). (Esta lucha se da no sólo entre las clases si no entre los integrantes de las clases altas y medias)
LA ILUSIÓN DE UN GUSTO INSCRIPTO EN LOS GENES (LOS GUSTOS DE LA CLASE ALTA)
-Las clases altas tienden a pensar que su gusto por ciertas manifestaciones del arte es el resultado de que este se encuentra “inscripto” en sus genes, cuando en realidad, el acceso a las bellas artes lo tienen por estadística, los que más “tienen”; pero al no evidenciar el TENER, queda más a la vista la “calidad” de esas personas.
*el gusto de esta clase se traduce en una ARISTOCRATICISMO ESTETICISTA representado por el público de los museos de arte, los teatros, etc distanciado de la vida cotidiana porque “hay que tener tiempo” para hacerlo, hay que disponer de mucho dinero para hacerlo, y hay que tener tiempo de aprender lo que se ve.
LoS bienes simbólicos no son escasos solo si se considera a los integrantes de las clases medias y populares, sino también lo son dentro de las posiciones más altas, por eso sus integrantes también entablan una lucha y se MOVILIZAN para alterar la desigual distribución de la distinción dentro de esa clase.
EL GUSTO COMO SIGNO DE BUENA VOLUNTAD CULTURAL Y MALA CONCIENCIA (CLASE MEDIA)
Sus gustos son organizados por la industria cultural que produce a gran escala un conjunto de bienes culturales para mercados diversos. Son las más concientes de su posición (conciencia infelíz de saber que no pertenecen ni a una cosa ni a la otra) sus gustos delatan la intención de separarse simbólicamente de las clases POPULARES y la pretensión de parecerse lo más posible a las clases ALTAS
*los gustos de las clases medias delinean una ESTÉTICA DE LA PRETENSIÓN.
EL GUSTO DE LÍMITES ESTRECHOS O CONCIENCIA DE LA NO-CORRESPONDENCIA (CLASE POPULAR)
Su gusto es pragmático porque no puede concretarse en objetos cuya degustación lleve mucho tiempo o dinero; ellos intervienen en el campo pasivamente porque no opondrán estrategia de distinción alguna ante la escasez de los objetos simbólicamente relevantes del gusto legítimo, porque la necesidad IMPONE un gusto de necesidad que implica una forma de ACEPTACIÓN de lo necesario, de resignación de lo inevitable. Limitados por las carencias familiares y por la necesidad de resolver la cotidianeidad familiar del mañana inmediato, tienen otra relación con el tiempo, un tiempo que no puede perderse en museos o teatros, y debido a esto llegan a pensar que “esto no es para nosotros”. Sólo mantienen un lazo con la cultura LEGÍTIMA, o sea, la cultura que les brinda el universal sistema escolar.
Foucoult
Las múltiples conexiones entre verdad y política, o entre formas de producción del saber y del ejercicio del poder, constituyen la columna vertebral de la obra de foucoult. La intersección entre el saber y el poder se fabrica y se reproduce en los espacios pequeños y cerrados, en la " unidad mínima" que puede ser la prisión, la escuela o la fabrica. La articulación entre saber y poder se da allí donde florecen estrategias de control y tácticas de disciplinamiento, es decir, donde el poder graba y registra sistemáticamente los cuerpo de cierta forma y no de cualquier otra. A foucoult no le interesa el sujeto sobre el que acontecen las practicas de poder porque el sujeto queda disuelto en las practicas mismas y no entra en el análisis. El saber/ poder produce hombres, producir significa aquí: construir mentalidades, " cuerpos psiquicos" que se rigen por una cierta forma de entender lo verdadero , lo sano , lo normal, lo licito. Es en esta función productiva, donde el poder es condicionamiento. El proyecto de foulcoult fue el de efectuar una critica del poder, donde lo que más resalta es el carácter productivo del mismo, ósea, su eficacia para condicionar, moldear y fabricar espacios, individuos y discursos. La critica de foulcoult al concepto de poder conduce aquí a una homologación de poder y condicionamiento. Condicionar no es eliminar al sujeto sino reconstruirlo del lado del objeto: como sujeto al poder, al discurso del poder y a su ejercicio. Pero el condicionamiento si bien es productivo en cuanto construye sujetos, tmb es negativo porque el sujeto solo puede construirse a partir de un discurso de limites: limites q crean el discurso y6 q imponen las practicas.
Situados en el terreno de foulcoult, lo productivo del poder alude tanto a la construcción de discursos como de sujetos q son objetos de esos discursos, por el contrario, lo negativo de ese poder reside en q esta construcción es a la vez la exclusión del sujeto autónomo. El condicionamiento apunta justamente a inventar un sujeto y a abolir la instancia de autodeterminación q es propia del sujeto. Este poder es producción y disolución
Tds las instituciones tienen la misma estructura de poder. Tanto mas eficaz es el condicionamiento cuanto mayor es la identidad entre las múltiples estructuras de poder que ocupan los espacios neurológicos de la sociedad: la fabrica-prision, el orfanato-prision y el colegio- prision. El condicionamiento trabaja en base a esta continuidad entre espacios de poder. La clave esta en la sincronía entre instituciones que, aunque heterogéneas en funciones y contenidos, tienen idéntica forma de diferenciar los verdadero de lo falso, lo sano de lo enfermo, etc.
Foulcoult dice q no hay relaciones de poder sin resistencia y q estas son mas reales y eficaces en cuanto se forman en el lugar exacto en q se ejercen las relaciones de poder: la resistencia al poder no debe venir de afuera para ser real.
Las redes del poder
Foulcault y anteriormente a él, una escuela de psicoanálisis intentaron demostrar que la represión, lejos de ser un mecanismo secundario que intentaría controlar un juego instintivo dado por la naturaleza, forma parte del mecanismo del instinto o, por lo menos, del proceso a través del cual se desenvuelve el instinto sexual, se constituye como pulsión. Para esto los psicoanalistas modificaron la noción de instinto, osea , ya no al conciben como un dato natural sino como una elaboración , td un juego complejo entre el cuerpo y la ley. El problema es que si bien los psicoanalistas cambiaron la noción de instinto, no modificaron en absoluto la concepción de poder, continúan pensando q aquello en q consiste el poder es la prohibición, la ley. El autor, considera q esta es una concepción insuficiente del poder, una concepción jurídica, y q es necesario elaborar otra concepción d poder q permitirá comprender mejor las relaciones q se establecen entre poder y sexualidad en las sociedades occidentales. La concepción de poder q tienen los psicoanalistas fue elaborada por la etnología. La etnología siempre intento detectar sistemas de poder en soc diferentes a la nuestras en términos de sistemas de reglas. Y nosotros mismos, cuando intentamos reflexionar sobre nuestra sociedad lo hacemos a partir de una concepción jurídica y fue necesario esperar hasta años más crecientes para que aparecieran nuevos puntos de vista sobre el poder.
Concebimos siempre el poder como reglas y prohibición por diferentes motivos:
- Por la influencia de kant
-Por aquella idea según la cual en ultima instancia la ley moral, el " tu no debes ", es la matriz de la regulación de toda conducta humana
-Y principalmente porque occidente nunca tuvo otro sistema de representación, de formulación, y de análisis del poder q no fuera el sistema de derecho, el sistema de al ley . Esta es la razón fundamental por la cual hasta hace muy poco no tuvimos otras posibilidades de analizar el poder. Es necesario liberarse de esta concepción para poder realizar un análisis del poderío desde su funcionamiento.
Foucault y sirve del libro el capital de roex para analizar el poder en sus mecanismos positivos lo que podemos encontrar en el libro "el capital" de roex, es en primer lugar, que en el fondo no existe un poder sino varios poderes. Poderes, quiere decir, formas de dominación y formas de sujeción que operan localmente, por ejemplo, es una oficina, es el ejercito, etc. Todas estas formas de poder son heterogéneas, no podemos hablar d poder si fuéramos hacer un análisis del poder, sino que debemos hablar de los poderes.
El sistema de poder que la monarquía había logrado organizar a partir de fin de la edad media presentaba piel desarrollo del capitalismo como inconvenientes mayores: primero, el poder político, tal como se ejerció en el cuerpo social era un poder muy discontinuo un numero casi infinito de cosas,de elementos, de conductores,de proceso que escapaban al control del poder, exigía la instalación de un poder global y de una masa o un poder individualizante.
El segundo gran inconveniente de los mecanismos de poder tal como funcionaban en la monarquía, es que eran sistemas excesivamente onerosos. Y eran onerosos xq el poder era recaudador y predatorio.Entonces aparece una segunda preocupación, un segundo objetivo, encontrar un mecanismo de poder tal q al mismo tiempo q controlase las cosas y las personas hasta en sus más mínimos detalles, no fuese ten oneroso ni esencialmente predotorio, q se ejerciera en el mismo sustrado q al proceso económico.
Teniendo en cuenta esos dos objetivos podemos comprender la gran mutación tecnológica del poder en occidente. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se desarrollan muchas inversiones en la tecnología política q se pueden agrupar en dos capítulos. Por un lado, esta q foucalt llamara tecnología individualizante del poder-se trata de una especie de anatomía politica,anatomo-política, un político q hace balance en los individuos hasta anatomizarlos. Se esparce a través de la disciplina, esto es el mecanismo de poder x el cual se alcanza a controlar a cada uno de los individuos, o sea la disciplina es un conjunto de técnicas individualización del poder. La tecnología logro disciplinar x manifiesto en él ejercito y en la educación.
En el siglo XVIII aparece otra flia de tecnologías de poder q fueron desarrollada principalmente en Inglaterra, tecnologías estas q no enfocan a los individuos como individuos sino q pone blanco en lo contrario, en la población. Población hace referencia a un grupo de seres vivos q son regidos por procesos de leyes biológicas, El descubrimiento de la población es otro gran nuevo avance tecnológico en torno al cual los procedimientos políticos de occidente se transformaron. Se invento en ese momento, en oposición a la "anatonoma"-política lo que foulcoult llamo biopolitica. Fue en ese momento q aparece el problema de cómo podemos regular el flujo de la población y tds los organismos encargados de regular la población.
Por lo tanto, hay dos grandes revoluciones en la tecnología del poder: descubrimiento d la disciplina y descubrimiento de la regulación, perfeccionamiento de una biopolitica.
A partir del s XVIII el poder se hace materialista, deja de ser esencialmente jurídico. La vida entra en el dominio del poder. Se puede percibir en las sociedades humanas como el sexo, a partir de este momento se vuelve una pieza absolutamente capital porq viene a ser aquello a partir de lo cual se puede garantizar la vigilancia sobre los individuos. El sexo es el eje entre la anatomo-política y la biopolitica, el esta en la encrucijada de las disciplinas y d las regulaciones y es en esta función q él se transforma a fines del siglo xix en un pieza política d primera importancia p/ hacer de la SOC una maquina de producir.
¿ Que tipo de productividad pretende lograr el poder en las prisiones?
La prisión como castigo fue establecida a fines del siglo xviii. Se crean prisiones como sistemas de represión afirmándose lo siguiente: la prision va a ser un sistema de reeducacion de los criminales. Después de una estadía en prisión, gracias a una domesticación de tipo militar y escolar, vamos a poder transformar aun delincuente en un individuo obediente a las leyes. Se buscaba la producción de individuos obedientes.
Ahora bien, en los primeros tiempos de los sistemas de la prisiones quedo en claro que no producirían aquel resultado sino, en verdad, su opuesto. Mientras más tiempo se pasaba en prisión menos se era reeducado y más delincuente se era. en consecuencia, el sistema d las prisiones debería haber desaparecido pero permaneció y continua porq precisamente producían delincuentes y la delincuencia tiene una cierta utilidad económica-política: Cuantos mas delincuentes existan mas crímenes existirán, cuantos mas crímenes haya mas miedo tendrá la población y cuanto mas miedo haya en la población mas aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial.
Pero eso no es td, la delincuencia posee tmb una utilidad económica: hay muchos traficos perfectamente lucrativos e inscriptos en el lucro capitalista q pasan por la delincuencia: trafico de armas , droga etc. Tmb existen instituciones económicas y políticas q operan sobre la base de la delincuencia y en esta medida la prisión q fabrica un delincuente profesional posee una utilidad y una productividad.
Disciplina: desde el nacimiento del biopoder o anatomao-política, estamos viviendo en una SOC q comienza a dejar d ser jurídica. La SOC jurídica fue la sociedad monárquica. A partir del s xix en las sociedades q se daban bajo la forma d sociedades de derecho existía otro mecanismo q tenia por principio fundamental la norma, q poseía instrumentos q son la ley, los tribunales y el aparato judiciario, sino la medicina, la psicología ect. . Por lo tanto, estamos en un mundo disciplinario, en un mundo de la regulación
si uno admite q al función del poder no es necesariamente prohibir sino producir placer, en es e momento, s e puede comprender, al mismo tiempo, como se puede obedecer al placer y encontrar en el hecho de la obediencia placer q nos es masoquista necesariamente.
Weber